Comunidad chilota apoya realización de documental sobre crisis de la marea roja del 2016
por
8 años atrás 3 min lectura
- A partir de alcancías dispuestas en distintos lugares de Ancud y próximamente en Castro, la comunidad está apoyando el proyecto documental “Soberanía”, realizado autogestionadamente por cineastas de la Universidad de Chile y que muestra los hechos acontecidos el año pasado en el marco de las movilizaciones por la crisis sanitaria de la marea roja.
- Este documental es un puntapié para “hacer la reflexión que no hicimos y revivir y sacar las conclusiones y aprendizajes de cómo poder unirnos de una manera más efectiva”, plantea Camila Benavides, una de las organizadoras de la campaña; mientras que para la directora del proyecto, María Jesús Torres, “que haga sentido nuestro trabajo en la comunidad chilota, nos indica que vamos por buen camino”.
Tras cumplirse un año de la crisis ambiental en Chiloé, desde esta semana se encuentran disponibles en distintos puntos de Ancud alcancías destinadas para la recaudación de fondos para apoyar la realización del documental “Soberanía”, película autogestionada que retrata lo acontecido en el marco de las movilizaciones sociales en la Isla Grande y reflexiona sobre las consecuencias del modelo económico de extracción.
La motivación de apoyar este proyecto, indicó Camila Benavides, coordinadora del Área de Educación Patrimonial del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural y una de las gestoras de esta campaña de apoyo, “es rememorar un suceso que fue muy potente e histórico para Chiloé y que brindó la posibilidad de fortalecer la unidad como comunidad, y que partir de catástrofe ambiental, brindó la posibilidad de poner en la palestra otras temáticas que estaban acalladas”.
“Contribuir, hacerse parte de este proyecto, nos brinda la posibilidad de poder divulgar esta información por distintos lados. Esto podría darnos pie de hacer la reflexión que no hicimos, de revivir y sacar las conclusiones y aprendizajes de cómo poder unirnos de una manera más efectiva”, agregó Benavides.
Agradeciendo esta acción, una de las directoras de Soberanía, María Jesús Torres, manifestó “el apoyo espontáneo de algunos miembros de la comunidad nos llena de alegría. Nos alienta a seguir trabajando en este proyecto autogestionado, donde hemos metido tanto esfuerzo. Que haga sentido nuestro trabajo, nos indica que vamos por buen camino”.
El documental de la productora audiovisual Oceánica, que fue grabado en plenas movilizaciones, hoy se encuentra en etapa de montaje y postproducción y pronto podrá ser visionado por los chilotes.
Finalmente, Torres explicó que la colaboración de la comunidad puede realizarse no sólo a través de dinero en las alcancías, sino que también a partir de la colaboración con espacios de visionados cuando el documental esté listo, “con la participación en las conversaciones y todo tipo de actividades que puedan contribuir a fortalecer el tejido social”.
Hoy las alcancías se encuentran disponibles en Veterinaria Nativa (Anibal Pinto #436), Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Pedro Montt #549), Biblioteca Pública de Ancud (Chacabuco #795), Ropas Pukarel (Pedro Montt #575) y en la Oficina de Arquitectura Teófilo Cárdenas A. (Pudeto #115).
Otras formas de aportar
Para terminar la película este jueves 11 de mayo comenzó la campaña de financiamiento de “Soberanía” a través de la modalidad de crowdfunding. A partir de la plataforma “Idea.me”, la campaña se extenderá hasta el 19 de junio y espera recaudar 2.300.000 pesos. Esto para estrenar en julio y realizar una muestra itinerante por los lugares donde el equipo filmó, exhibiendo el documental y realizando conversatorios con las comunidades que vivieron el conflicto, además de exhibirlo en otras localidades pesqueras del país.
CONTACTO DE PRENSA
Francisca Palma
Francisca.palma.arriagada@gmail.com
+56989118501
FANPAGE en Facebook: https://www.facebook.com/soberaniadocumental
Artículos Relacionados
Aumentan drásticamente asesinatos de ambientalistas
por
10 años atrás 3 min lectura
Industria salmonera: Impacto en la fauna marina de Chile
por Patricio Segura (Chile)
5 meses atrás 4 min lectura
Salmonopoly
por Wilfried Huismann y Arno Schumann (Alemania)
9 años atrás 1 min lectura
El ecologismo rebelde y humanista de Friedrich Engels
por Martín Arboleda
1 año atrás 19 min lectura
INEDITO: Tanzania ordenó destruir todos los ensayos de OMG de Monsanto y de la Gates Foundation
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
7 años atrás 5 min lectura
Toxinas en tu mesa
por Actualidad RT
6 años atrás 1 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?