Chile: Frente Amplio, la vieja política se resiste al cambio
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Es una realidad que incomoda, que para algunos es un peligro y para una gran parte de chilenos una esperanza, así emerge, después de 37 años, una nueva fuerza política, el Frente Amplio, desafiando el sistema político que Jaime Guzmán y los demás cómplices pasivos de la dictadura, blindaron con tanto cuidado, con una constitución impuesta. Para prevenir e impedir que un candidato o un partido, que no está en el juego político controlado, particularmente de la izquierda o una coalición de izquierda, tuviera posibilidades de acceder al poder, ni menos intentar un gobierno o un programa como el de Allende, independientemente de la votación popular.
Pero la irrupcion de esta nueva fuerza política es una situación que se venia venir, como una respuesta al momento critico que vive la política chilena, que da cuenta de la crisis de un orden político y economico cuestionado. Por tanto y como sucede en toda sociedad, lo nuevo debera enfrentar la resistencia de lo que no quiere morir, que se resiste, intentando alternativas desgastadas, como reposicionar a figuras políticas que representan el orden que agoniza, ( Lagos, Insulza).
Pero lo concreto y mas alla de las apreciaciones que se hagan, el Frente Amplio, ya se constituyó en una alternativa política real, proponiéndole a los chilenos y chilenas una propuesta, que aun sin depurarse del todo, encierra valores y propuestas de una izquierda emergente. Evidenciando desde esta óptica y haciéndola suya, la diferencia que distancia a la mayoría nacional de la vieja élite política concertacionista, cuestionando además, los resultados de la política de la transición post dictadura, que nunca se despego de los lineamientos heredados de la dictadura cívico militar.
En este contexto, se invalidó la alternativa de continuar remendando la constitución de la dictadura o, reeditar un nuevo pacto social para sustentar un modelo económico que ha sido perforado por la desigualdad social, la corrupción y el abuso, que excluye y empobrece a la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas. El aporte de esta fuerza política emergente, es que rompe con este estilo de hacer política, reclamando la necesidad de un cambio profundo, en lo económico y en lo político, decididos a superar en primer lugar, los enclaves dictatoriales vigentes, cuya esencia y objetivos son controlar o tutelar la democracia, para así poder iniciar un camino de salida del neoliberalismo.
Con ello y por primera vez en años, la voz del pueblo es interpretada, transparentando y dejando en evidencia lo que el modelo neoliberal ha provocado en Chile. Transformándonos, a los chilenos, en un ejemplo para el mundo, de cómo, un puñado de ricos ambiciosos y políticos corruptos, pueden sumir en la pobreza a todo un país.
Con esto, se abre un proceso de cambios, cuyo eje es rescatar la política para el pueblo, entendiendo que esta, la política, no solo tiene que ver con el gobierno, la nación y los asuntos públicos, ni solo con los asuntos sociales, esta involucra el diálogo, hasta hoy ausente, entre personas libres e iguales, no entre el poder y subordinados, como ha sido hasta ahora en una democracia tutelada. Sino que, planteandose la organización del sistema político de forma distinta a la manera que el neoliberalismo la define, desafiándolo y terminando con la subordinación, de la política y lo social, a la racionalidad económica y del mercado.
La política impuesta por la dictadura y luego administrada por los gobiernos de la concertación, se apoya en el poder y el orden, en relaciones de mando y sometimiento entre gobernantes y gobernados, porque ello impide la posibilidad de acción de los ciudadanos.
El desafío es grande, vivimos una época de cambios profundos, tecnológicos, comunicacionales, que sin lugar a dudas, aportan a la superación del sistema político que nos impusieron hace casi medio siglo. Lo que será posible, arriesgándose a caminar por caminos nuevos, entregando respuestas desafiantes, que unan, asimilando las experiencias políticas del siglo XX, sin sectarismos, superando categorías con las que hemos comprendido la política y que han quedado atrás.
Implica también romper con el individualismo que hoy atraviesa nuestra sociedad, entendiendo la política, como una necesidad para la vida humana y las relaciones entre las personas.
Por todo esto, la aparición del Frente Amplio debiera ser mirado con optimismo y no con recelos, interpretando la frescura del lenguaje de sus dirigentes y partidarios. Son jóvenes que inician un camino duro, enfrentándose a un sistema que no quiere ceder el poder, jóvenes que tienen el mismo derecho a soñar, luchar y a equivocarse, como sucedió con otras generaciones de luchadores sociales al inicio de largos procesos de aprendizaje.
Hacia rato que no se veía entusiasmo y mística constructiva en la política y eso es digno reconocerlo, mas allá de las desconfianzas por lo nuevo que emerge, con una juventud que trae consigo una oleada de optimismo y que renueva la esperanza en que los cambios son posibles.
El tiempo dirá si hay o no consecuencia entre el discurso y la acción, eso lo exigirá el pueblo que les entrego su confianza, lo importante ahora es que hay una generación de jóvenes que han aportado a romper con la indiferencia que nos tuvo estancados por muchos años, motivando la participación. Es un momento para organizarse, sea como independientes o como militantes de partido, pero fundamentalmente como ciudadanos activos.
Es una tarea que se debe lograr, en palabras del Che Guevara, “anteponiendo, frente a la mercantilización de la vida, la solidaridad y la ética de la dignidad colectiva”..
Los cambios que necesitamos hoy son de conciencia y no solamente un fenómeno de producción y crecimiento económico, porque se trata, en definitiva, de una transformación social en la que, sin renunciar a la perspectiva individual de cada persona, se piense y se actúe cada día más de forma colectiva.
Artículos Relacionados
Esos mocosos: sobre la pérdida del miedo y el retorno de la política
por Matías Sepúlveda Zurita (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
Honduras: Se acabó el teatro
por Josep Cruelles (Barcelona, España)
15 años atrás 3 min lectura
«La única cosa a la cual hay que temer es al miedo mismo»
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
“Con la Ley Longueira, al final Evo Morales terminará negociando con los industriales”
por Senador Alejandro Navarro (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
La “estrategia guerrillera” de la derecha en Venezuela
por Atilio Borón (Argentina)
12 años atrás 8 min lectura
Palestina: una guerra contra los niños
por John Pilger (VoltaireNet)
19 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Eso mismo Villanueva, lo plantee el 23 de octubre cuando gano Jorge Sharp la alcaldía de Valparaíso, a mi como viejo, decía cuando se pondran las pilas la nueva generacion y cuando surgieron en las protestas estudiantiles el 2011 con algunos destacados lideres del movimiento estudiantil, sin embargo me decepcionaron , uno de los dirigentes del movimiento que acompaño a Sharp, me comento que si hubieran incluido al PC ,se habrían ido a la mierda , debido a que están en la NM