Investigadores de la U. de Chile generan nanoemulsión que previene la reaparición y metástasis del cáncer
por Francisca Javiera Palma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Aportes en la lucha contra el cáncer
A base de curcumina -proveniente de la cúrcuma-, investigadores del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) realizaron experimentos en los que su fórmula inhibió completamente la reaparición y metástasis de tumores en modelos animales de cáncer. Hoy el equipo busca apoyo financiero para realizar los estudios clínicos que permitan continuar evaluando los efectos de esta tecnología en diferentes tipos de cáncer.
La cúrcuma posee más bondades que la usualmente conocida para saborizar los alimentos. Ésta tiene propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias, las que no se aprovechan totalmente por la inestabilidad e insolubilidad en agua de uno de los principios activos de la cúrcuma: “la curcumina”. Lo anterior limita que esta molécula tenga efecto biológico cuando se ingiere como aliño por la vía oral.
En base a esto, un grupo de investigadores del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y académicos de la U. de Chile, liderados por el Dr. Andrew Quest, de la Facultad de Medicina, y por el Dr. Felipe Oyarzún, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, trabajaron en una nanoemulsión en base a curcumina para promover su efecto anticancerígeno.
Así, como explicó el profesor Oyarzún, desarrollaron “un medicamento muy pequeño, donde la curcumina está disuelta y protegida, y que se puede administrar eficientemente por cualquier vía”.
Esta solución, detalló Andrew Quest, “se generó emulsificando la curcumina y encapsulándola dentro de nanoestructuras en cuyo núcleo está la curcumina disuelta y protegida”. Incluso, agregó el investigador, “esta fórmula se puede transformar en un polvo y después de resuspenderse en agua, y volver a administrarse. Entonces, desde el punto de vista del almacenamiento, también es un producto muy promisorio pues se puede preservar por mucho tiempo”.
Para este estudio, la aplicación de la nanoemulsión fue subcutánea dado que en el modelo animal se generó un tumor muy resistente, el que luego extrajeron quirúrgicamente. Los investigadores aplicaron una dosis de la formulación y finalmente cerraron la herida. En el caso del cáncer a la piel (melanoma), que fue con el experimentaron en este trabajo, el tumor primario es capaz de reaparecer y proliferar en otras partes del cuerpo luego de ser extirpado, acción que termina desencadenando la muerte del paciente. Fueron justamente estos efectos los que lograron detener con una sola dosis de la nanoemulsión de curcumina: “prevenir la reaparición y metástasis en el 100 por ciento de los animales tratados”, como explicó Oyarzún. De los casos no tratados, el 70 por ciento presentó reaparición del tumor y metástasis.
Continuar explorando las potencialidades de la curcumina
“Lo que queremos es probar el nanomedicamento en otras líneas celulares en otros modelos animales y también en humanos”, señaló el profesor Oyarzún, “pues pensamos que esta formulación tendrá un impacto muy importante en el tratamiento del cáncer».
Por este motivo, los investigadores convocan a actores del mundo público y privado para apoyar este innovador y promisorio descubrimiento, que implica altos costos económicos.
A la fecha, ya han solicitado una patente preliminar en Estados Unidos y han conversado con facultativos de hospitales públicos. “Fuimos al Hospital San Borja Arriarán y les expusimos a los cirujanos digestivos, en una reunión clínica, lo que habíamos logrado. Ellos están muy motivados y dispuestos a probar nuestra formulación con sus pacientes. El asunto es que, para llegar a esto, necesitamos recursos que no tenemos”, explicó Oyarzún.
Al mismo tiempo, agregó el profesor, “queremos ver si este potencial es similar para todos los tumores metastásicos, o ver en cuáles tiene más eficiencia”.
francisca.palma@u.uchile.cl
Artículos Relacionados
Cuba y los niños de Chernobil
por Medios
10 años atrás 1 min lectura
Los archivos de Pfizer
por Claudio Casula
3 años atrás 15 min lectura
Para los Luksic, en su imperio, no existe, ni la Corte Suprema, ni la Comunidad de Caimanes
por Alejandro Kirk (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Documental: “Pascua Lama, el llanto de la montaña”
por Rodrigo Insunza (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Sobre procesos gubernamentales para cambiar la Norma Técnica PRAIS
por Nelly Cárcamo (Chile)
12 meses atrás 9 min lectura
El último “engaño” del gobierno de Bachellet: La firma del TPP
por El Ciudadano
8 años atrás 5 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.