Parlamentarios alemanes instan a sus pares chilenos a trabajar en la reparación de víctimas de Colonia Dignidad
por
8 años atrás 3 min lectura

Parlamentarios del Partido Alemán Verde presentaron proyecto que contempla propuestas para el esclarecimiento de la verdad, trabajo de investigación y memoria y medidas reparatorias –que involucran a víctimas chilenas y alemanas-, iniciativa que hoy se encuentra en discusión y que esperan, sea complementada por la de otros sectores políticos de dicho país como la Democracia Cristiana.
En abril del 2016, el Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania emitió una declaración en la cual reconoció la actitud de indiferencia y complicidad del cuerpo diplomático de su país, a lo que se suma la visita que un grupo de parlamentarios alemanes realizó recientemente a la actual Villa Baviera, de lo cual emanó una propuesta para enfrentar el tema, y que recientemente han presentado al parlamento alemán.
La iniciativa cuenta con el respaldo de más de 90 congresistas y actualmente está en discusión de comisión, y se encuentran a la espera de los aportes de la Democracia Alemana y la Socialdemocracia de dicho país.
La propuesta interpela a los Estados chileno y alemán para conformar una comisión bilateral que esté a cargo de realizar investigaciones históricas y jurídicas de los hechos acontecidos en Colonia Dignidad y de las sociedades anónimas y empresas vinculadas a ésta, ofrecer apoyo a los ex–habitantes del enclave para precisar su situación legal, social y económica, la construcción de un espacio de memoria, entre otras. Asimismo, otro de los objetivos centrales tiene que ver con la necesidad de conseguir verdad y justicia por los crímenes ocurridos en Colonia Dignidad en los que tuvieron participación sus dirigentes y habitantes.
Para Margarita Romero, presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, la propuesta de los parlamentarios alemanes “representa un avance significativo para alcanzar más verdad, justicia, memoria y reparación. Los puntos señalados en ella son por los cuales las agrupaciones y organizaciones de derechos humanos llevan años interpelando el Estado chileno. El escenario actual insta a nuestra sociedad -organismos de la sociedad civil y autoridades gubernamentales-, a ser capaces de dialogar con la propuesta alemana y a la vez definir un camino a seguir considerando la participación de las distintas partes involucradas”.
“Colonia Dignidad sigue siendo una herida en las relaciones binacionales” de Chile y Alemania, manifestó Ingrid Wehr, de la Fundación Henrich Böll, quien espera que esta iniciativa “abra el camino para un proceso binacional de verdad, justicia y memoria”.
Para Magdalena Garcés, abogada de las víctimas chilenas, esta instancia constituye una esperanza, ya que es “la oportunidad de que se tomen por fin medidas que esperamos que cooperen y ayuden a las víctimas y no a los victimarios”. Así, agregó Garcés, este paso “es una oportunidad para que el Estado de Chile cumpla con sus obligaciones”, dado que “hay un deber pendiente que no es sólo es sólo del poder judicial: es del poder ejecutivo, legislativo y también del poder judicial”.
Por su parte, Winfried Hempel, abogado de las víctimas alemanas expresó también su visión respecto a este proceso. “Por primera vez el Estado alemán se hace cargo de hechos sucedidos fuera del territorio nacional y eso es muy importante porque ha habido un conflicto de competencias (…) y siempre ha dicho que es un tema de soberanía nacional”.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Familiares de ex uniformados presos piden a Bachelet beneficio domiciliario
por opcion.porlospobres.chile
9 años atrás 2 min lectura
Después de 43 años, ex presas políticas en Pisagua se querellarán contra carceleros que las vejaron
por Anyelina Rojas V. (Iquique, Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Gustavo Gatica: «No puede ser que alguien te dispare y no pase nada»
por
5 años atrás 1 min lectura
La historia oculta de la familia Kast
por Rodrigo Alvarado (Chile)
10 años atrás 12 min lectura
El presidente, el laberinto y su soledad
por Salvador Gaete (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Winnipeg leva anclas culturales para su 80 Aniversario
por Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota
6 años atrás 5 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,