Los oscuros nexos entre políticos y empresarios que mantienen en peligro el Bosque El Panul
por Red de la PreCordillera (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
MATRIMONIO ESTADO-EMPRESARIO
No es nueva esta cercana relación entre el estado y el empresariado. Que el yerno del general Pinochet haya financiado a toda la plana mayor de la Concertación y la Alianza, fue solo la punta del iceberg que demostró que, en Chile, los que concentran la riqueza hacen las leyes, algo preocupante en uno de los países con mayor desigualdad del mundo.
“Sin crecimiento no hay desarrollo social” dijo hace algunos días la presidenta Michelle Bachelet, pero ¿quién crece en Chile cuando hay “crecimiento económico”? ¿puede el promedio hacernos menos pobres, sobre todo si hay algunos que corren con amplias ventajas?
SE REMATA LA PRECORDILLERA AL MEJOR POSTOR
La precordillera de Santiago es un inmenso territorio de 40.000 hectáreas, cubierta de bellos bosques nativos y quebradas. Estos bosques son vitales para la existencia de los seres humanos, y entre sus múltiples beneficios, destaca su rol en la purificación del aire y el smog, la absorción de aguas lluvias, la contención de aluviones, y las áreas verdes que entrega, conformando un importante lugar de esparcimiento.
Este estratégico territorio se ha convertido en el lugar más apetecido por las inmobiliarias para construir, lo que ha sido permitido por todos los gobiernos hasta la fecha.
La historia es más o menos la siguiente.
La Concertación de Patricio Aylwin -convencida de que la ciudad debía llegar a los 10 millones de habitantes al año 2020- generó, en 1994, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Este plan expandió la ciudad, permitiendo la construcción de megaproyectos en plena precordillera nativa. Este proceso en la Florida produjo airadas manifestaciones en su contra.
Casualmente, muchos de estos predios cordilleranos ya habían sido comprados a precios ridículamente bajos por algunas inmobiliarias, con anterioridad a los cambios normativos, algo parecido al caso Caval, pero sin testigos. Otros predios habían sido regalados (privatizados) en dictadura, como el fundo Panul en la Florida.
Esta “información privilegiada” de saber para donde crecerá la ciudad vale oro, siendo uno de los negocios más lucrativos y oscuros que corroen la administración pública, sobre todo porque nunca se tendrá certeza de cuanto es el monto robado a la sociedad.
PROYECTO MACALTO
Uno de estos “buenos negocios” fue la compra del Fundo Macalto, en la precordillera de La Florida, el año 1993.
Este fundo de 250 hectáreas fue adquirido a muy bajo precio por cuatro influyentes grupos empresariales: el clan Cueto (LAN, LATAM), Grupo Sarquis (Pesquera el Golfo, hoy Blumar, se vió beneficiada con la ley de pesca gracias al lobby a su favor del ex ministro Longueira), Alberto Kassis (el “rey de la cecinas”, dueño de la Preferida, Cecinas Winter, San Jorge, etc, y del 16% de COPESA. NdR piensaChile: El robo de “Cecinas Loewer”, hoy Cecinas San Jorge), y la familia Zalaquett (Pablo Zalaquett, quien fuera alcalde en La Florida por dos períodos, es hoy investigado por financiamiento irregular).
La familia Sarquis y Alberto Kassis son muy amigos de la presidenta Michelle Bachelet, visitándose de vez en cuando en sus parcelas del lago Caburga. El “rey de las cecinas” es financista de la campaña de Bachelet, y también financista y miembro de la Fundación Pinochet. (En la foto de portada, Kassis recibiendo el premio a “empresa del año”, 2014, de manos de Bachelet).
La presidenta conoce perfectamente el conflicto por el bosque Panul. En el 2007, durante su primer mandato, asistió a un encuentro ciudadano organizado en La Florida, donde se comprometió a iniciar gestiones para su protección. A cambio recibió de los vecinos un boldo y luego una carta.
El proyecto Macalto consiguió rápidamente los permisos ambientales y de construcción, a pesar de que estaba cubierto por bosque nativo.
Pero estos permisos no estuvieron exentos de polémica. Mientras a nivel local el conflicto se judicializaba, otro tanto ocurría en el gobierno. Varios organismos estatales rechazaron el proyecto con contundentes observaciones, sobre la importancia de la vegetación nativa y lo peligroso de vivir en el lugar. Sin embargo, el proyecto fue aprobado por el director de la CONAMA Metropolitana, Clemente Pérez, el que también desestimó medidas de mitigación por posibles aluviones e inundaciones solicitadas por el Ministerio de Obras Públicas y el Sernageomin, entre otros.
Esto es a tal punto grave, que hoy día hay casas construidas por donde pasó el aluvión de la Quebrada de Macul (1993), evento que cobró 23 víctimas y destruyó 400 casas. Este aluvión tiene una recurrencia de 20 años, pudiendo ser de mayor intensidad que el anterior.
¿CLEMENCIA PARA CLEMENTE?
José Clemente Pérez Errazuris es abogado y militante democratacristiano, y cuenta con una larga trayectoria en el sector público y privado.
Luego de trabajar en el Banco Mundial y en Banco Interamericano de Desarrollo -como asesor en políticas urbanas y ambientales- desembarcó en la CONAMA. En paralelo fundó la consultora Sustentable S.A. Luego fue subsecretario de Obras Públicas de Ricardo Lagos y presidente del Metro bajo el primer gobierno de Michelle Bachelet.
Como funcionario público y como asesor privado no ha sido precisamente sustentable.
Primero, como director de la CONAMA aprobó Macalto, lo que significó la tala de la mitad de la precordillera de la comuna de La Florida.
Luego, como consultor privado, trabajó para los dueños del Fundo Panul, realizando a través de su empresa Sustentable S.A. el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto inmobiliario, en el momento más álgido de la lucha por su conservación.
Además realizó un estudio ambiental para Aguas Andinas de su planta ubicada en la Florida, pagos sospechosos que fueron investigados por CIPER.
Clemente Pérez tiene muy buenos amigos. Uno de ellos es el actual Intendente de Santiago, Claudio Orrego.
*Fuente: Red PreCordillera
Artículos Relacionados
La contaminación del aire puede ser un "contribuyente clave" para las muertes de los Covid-19
por The Guardian (Reino Unido)
5 años atrás 5 min lectura
Nuevos cargos contra Pelambres (Grupo Luksic) por 9 infracciones, pero.. igual sigue funcionando
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
9 años atrás 4 min lectura
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
5 meses atrás 9 min lectura
Al Ministro de Medioambiente de Australia: Salvemos a los Pingüinos Adelia en la Antartida
por José Miguel Canihuante Banda (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Movilización en Valparaíso: A tres años del asesinato de Macarena Valdés
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Pescadores de Ancud suspenden diálogo con el Gobierno y continúan movilizados
por Radio UdeChile
9 años atrás 3 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana