Los trillones de los ‘paraísos fiscales’
por Marco A. Gandásegui h. (Panamá)
8 años atrás 4 min lectura
27/04/2017

Los socios Jorge Mossack y Ramón Fonseca Mora fueron puestos en libertad mediante una fianza de medio millón de dólares cada uno. Desde mediados de la década de 1980, cuando unieron sus firmas forenses, se dedicaban a mover dineros de origen conocido y también de origen turbio. Entendieron bien el oficio y siguieron haciendo buenos negocios – lícitos – con dineros de gobernantes, empresarios y otros que deseaban encontrarle buen paradero a sus fortunas.
La fiesta terminó cuando el gobierno norteamericano decidió ponerle fin a las operaciones de la firma Mossack & Fonseca Mora. Para ello desataron la operación “Panamá Papers” con un guión muy parecido a la película “El sastre de Panamá”, basada en la novela de John Le Carré. Se movilizaron más de 500 periodistas y un diario en el sur de Alemania para darle sustento al cuento. Lo cierto es que los socios Mossack y Fonseca Mora movían las fortunas de numerosos millonarios del mundo entero.
Pero si se analizan los movimientos de dineros por los circuitos financieros se descubre que las operaciones de los abogados panameños eran de poca monta si se compara con los movimientos de dineros que buscan donde esconderse. En un informe reciente, Oxfam (grupo investigador inglés) revela que sólo 50 grandes corporaciones norteamericanas tienen escondidas unos 1.6 millones de millones (trillones) de dólares en ‘paraísos fiscales’. La mayoría de estos ‘paraísos’ están en EEUU y Europa occidental.
Oxfam revisó todos los documentos correspondientes a las declaraciones de impuestos de las 50 empresas norteamericanas y descubrió que tienen una ‘red secreta’ de 1,751 subsidiarias en paraísos fiscales. La ‘red’ les permite evadir el pago de impuestos. Entre 2016 y 2017, la suma escondida aumentó en 200 mil millones de dólares. La supuesta investigación y denuncia de la firma Mossack y Fonseca Mora no contribuyó a controlar los ‘lavados’ de dinero. Al contrario, experimentó un incremento de cerca del 15 por ciento.
Oxfam también dice que las reformas del sistema impositivo de EEUU propuestas por el presidente Donald Trump recientemente contribuirán a favorecer a los empresarios y otros a encontrar fórmulas para no pagar sus impuestos. Robbie Silverman, el Asesor Principal de “Oxfam America”, señala que “a pesar de que Trump fue elegido para corregir el sistema político y económico quebrado de EEUU, sus iniciativas sólo harán más ricas a las poderosas corporaciones y favorecerán a los intereses especiales que engañan a los recolectores de impuestos perjudicando a los empresarios medianos y pequeños”.
Las 50 corporaciones analizadas por Oxfam tuvieron ganancias por un total de 4.2 millones de millones de dólares en 2016. Utilizaron los ‘paraísos fiscales’ (donde escondieron parte importante de las ganancias) para reducir su tasa impositiva a un 26 por ciento del 35 por ciento que les correspondía. Oxfam calcula que por cada dólar que estas empresas gastaron en influir (‘lobby’) a los miembros del Congreso de EEUU para que aprueben leyes que los beneficie, reciben ventajas impositivas equivalentes a 1,250 dólares. En total, desde 2009, las 50 corporaciones han gastado 2.5 mil millones de dólares sólo en ejercer influencia sobre los congresistas.
Trump está dispuesto a perdonar a las grandes corporaciones que no pagar sus impuestos. La Casa Blanca tiene un proyecto de ley que presentará al Congreso que exoneraría a las grandes corporaciones del pago si las ganancias escondidas en el exterior las guardan en EEUU. El proyecto de ley de Ajuste Fronterizo beneficiaría a los grandes millonarios pero perjudicaría a los pobres, según Oxfam. Incluso, “puede perjudicar a los países más pobres del mundo”.
La información que presenta el estudio de Oxfam proviene de estadísticas oficiales. A pesar de tener conocimiento de estos datos, las autoridades norteamericanas no actúan para poner fin a la evasión de sus propios ciudadanos. En cambio, persiguieron a una empresa de abogados panameña por facilitarle la asesoría para esconder sus ganancias en ‘paraísos fiscales’ alrededor del mundo, incluso en EEUU.
Las 50 corporaciones norteamerianas analizadas por Oxfam fueron Allergan, Google, American Express, AIG, Amgen, Apple, AT&T, Bank of America, Berkshire Hathaway, Boeing, Capital One Financial, Chevron, CiscoSystems, Citigroup, Coca-Cola, Comcast, CVS Health, Dow Chemical, ExxonMobil, Ford Motor, General Electric, General Motors, Gilead, Goldman Sachs, Home Depot, Honeywell International, IBM, Intel, Johnson&Johnson, JPMorgan Chase, Medtronic, Merck, MetLife, Microsoft, Mondelez, MorganStanley, Oracle, PepsiCo, Pfizer, Phillips 66, Procter&Gamble, Prudential Financial, United Technologies, UnitedHealth Group, US Bancorp, Verizon Communications, Walgreens, WalMart, Walt Disney y Wells Fargo.
27 de abril de 2017.
– El autor, Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)
www.marcoagandasegui14.blogspot.com
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
¿Se inicia la Nueva Re-conquista de América?
por Carlos Santa María (Colombia)
9 años atrás 9 min lectura
Época de reformas y de definiciones
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
11 años atrás 27 min lectura
Qué es y cómo se formó la casta política en Chile
por Roberto Avila Toledo (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Golpe de Estado en Bolivia, de los conservadores y racistas
por César Hildebrandt (Lma, Perú)
5 años atrás 1 min lectura
Endesa de Italia en Perú está subordinado a Chile. Un testimonio de malas prácticas
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
16 años atrás 7 min lectura
Marco Kremerman de Fundación Sol: el sistema de pensiones no funciona para nadie
por El Mostrador
6 años atrás 1 min lectura
Ecuador / Con el pretexto de la guerra contra el narco: ¡Mercenarios y tropas yanquis a la vista!
por Alberto Acosta (Ecuador)
1 día atrás
21 de marzo de 2025 Alberto Acosta[1] “Las tropas mercenarias y auxiliares son inútiles y peligrosas; y el príncipe cuyo gobierno descanse en soldados mercenarios no estará nunca seguro…
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
2 días atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
3 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.