RT y TeleSUR ponen ‘En la mira’ las decisivas elecciones presidenciales en Francia
por Actualidad RT
7 años atrás 2 min lectura
Publicado: 15 de abril 2017
Francia celebra unos comicios presidenciales que pueden definir cuestiones tan medulares como su permanencia en la UE, las relaciones con Rusia e incluso el fin de la hegemonía de los partidos tradicionales de la quinta república. Todas las miradas se posan en los cuatro candidatos principales a la Presidencia.
Estos comicios parecen romper los moldes del panorama político de las últimas décadas. Al tiempo que el partido de extrema derecha se perfila como el favorito para llegar a la segunda ronda de las elecciones, los representantes de izquierda no podrían estar más fragmentados. Tomando en cuenta la compleja situación internacional, estas elecciones son una prueba de fuego para la Europa de hoy.
Estas elecciones son una prueba de fuego para la Europa de hoy
Por el momento, el centrista Emmanuel Macron, creador del movimiento En Marcha, y Marine Le Pen, del Frente Nacional, encabezan las encuestas con el 26% y el 25%, respectivamente.
Según Alberto Rabilotta, periodista internacional, Macron es «el candidato de los medios, el candidato del sistema«; pero quien últimamente ha ido llamando cada vez más la atención de los votantes es el neocomunista Jean-Luc Mélenchon, líder de Francia Insumisa, que promete lograr más justicia social y trasladar el poder de las clases dominantes a los diferentes movimientos sociales.
Rabilotta cree que el programa de Mélenchon es «muy amplio, ambicioso y radical en muchos aspectos». Su discurso se asemeja bastante al de Podemos en España, y sus ideas hacen recordar también al estadounidense Bernie Sanders. El propio Mélenchon elogia la Revolución Ciudadana de Rafael Correa y reconoce su inspiración en figuras como Lula da Silva y Hugo Chávez. Actualmente, el porcentaje de indecisos es muy alto, por lo que mucho dependerá de qué porcentaje obtiene este candidato en la primera ronda.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
El dictador Videla mató en Madrid… y España ocultó las pruebas
por Danilo Albin (Madrid, España)
10 años atrás 6 min lectura
Semana de la cultura y los derechos en humanos en Villa Grimaldi
por Parque por la Paz Villa Grimaldi
8 años atrás 4 min lectura
Carta abierta a Joaquín Sabina
por Oleg Yasinsky (Ucrania)
1 año atrás 9 min lectura
Los silencios: de Ucrania a Boric
por Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
2 años atrás 10 min lectura
Ante la escasa legitimidad del sistema político chileno es preciso devolver al pueblo su soberanía
por Jorge Franco (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Las milicias ciudadanas de Arica derrotan a los piratas ingleses 9 de febrero de 1681
por Hermann Mondaca Raiteri (Arica, Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Chilenos en Europa: No queremos que nos sigan secuestrando la democracia, por eso votamos «En Contra»
por Chilenos en el exterior
14 segundos atrás
El Pueblo chileno vota el 17 de diciembre «En Contra» del intento de imponernos una constitución a la medida del modelo neoliberal, a la medida de los intereses de la derecha y la ultraderecha.
Niños israelíes cantan la aniquilación de Gaza (Canción genocida en Israel)
por Daniel García (Francia)
2 días atrás
«Las caras angelicales de los niños israelíes cantan la aniquilación del pueblo de Gaza. Es imposible no pensar en todas las fotos de niños palestinos muertos o mutilados bajo las implacables bombas de las FDI mientras se escucha esta letra genocida. Una vieja canción versionada y parodiada en la que inocentes glorifican la guerra que Israel libra hoy contra los palestinos.»
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.
Marruecos, país que viola Resoluciones de la ONU y ocupa militarme el territorio del Sahara Occidental NO PUEDE presidir el Consejo de DD.HH.
por Sociedad Civil Saharaui
2 días atrás
“No se puede permitir que un Estado que intenta obstruir el diálogo con la ONU, negándose a implementar y seguir las recomendaciones de los órganos de la ONU e incluso atacando públicamente a los expertos de la ONU a la vez que castiga a los defensores de Derechos Humanos por su participación en el Consejo de Derechos Humanos, actúe como su presidente. Destruirá la legitimidad misma de la que depende el Consejo de Derechos Humanos para sobrevivir, a la vez que abandonará a un pueblo que ha estado bajo ocupación desde 1975”,