Miroslava Breach, la periodista “incómoda” asesinada en México cuando llevaba a su hijo a la escuela
por El Mostrador
8 años atrás 6 min lectura
24 marzo, 2017



No ha terminado marzo y este mes ya han sido asesinados tres periodistas en México.
El caso más reciente es el de Miroslava Breach Velducea, abatida este jueves al salir de su casa en Chihuahua, en el norte del país.
La periodista de 54 años se encontraba en su auto preparándose para llevar a uno de sus hijos a la escuela cuando le dispararon 8 veces. Su hijo, que estaba en el vehículo, resultó ileso.
Breach Velducea era corresponsal del diario capitalino La Jornada, colaboraba con el periódico El Norte de Chihuahua y fue directora editorial de El Norte de Ciudad Juárez.
Hasta el momento no se conocen los motivos detrás del homicidio, aunque el gobernador Javier Corral dijo que la principal línea de investigación es su trabajo periodístico «de ahora y de antes».
Tampoco descartó que pudiera existir la participación de personajes políticos o grupos de delincuencia organizada.
En el lugar del crimen, afuera de la casa de la comunicadora en la capital del estado, los presuntos agresores dejaron un cartel con amenazas.
El gobernador no informó el contenido del mensaje para no afectar la investigación, aunque en algunos medios –incluso La Jornada- se publicó que contenía una advertencia contra Corral.
Más de 100 periodistas asesinados
Miroslava Breach era una de las comunicadoras más incisivas de Chihuahua.
Muchas de sus publicaciones se referían a casos de corrupción política, abusos de derechos humanos, agresiones a comunidades indígenas y violencia de carteles de narcotráfico.
Por su desempeño había recibido amenazas, e incluso el gobernador Corral reveló que en los últimos días «fue molestada», aunque no informó de ello a las autoridades.
El crimen, añadió el funcionario en una reunión con comunicadores, difícilmente pudo cometerse por una sola persona.
«Hay una planeación muy bien hecha de este asesinato, por lo que yo no creo que el asesino pueda ser solitario. Ha participado un ejecutor profesional».
Por el asesinato de la comunicadora Corral decretó 3 días de luto en el estado.
Además de esta periodista, en las últimas semanas fueron asesinados los reporteros Ricardo Monluí Cabrera en Veracruz, en el sureste del país, y Cecilio Pineda en Guerrero, en el sur de México.
Desde diciembre de 2012, cuando comenzó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, han sido asesinados 106 periodistas en el país, según datos de la organización Artículo 19.
El 99,75% de los casos no se han resuelto.
«Periodista incómoda»
Breach Velducea tenía más de 30 años de carrera, realizada casi toda en Chihuahua, aunque empezó su trabajo en un diario de Baja California Sur, en el noroeste del país.
Tras un problema personal decidió regresar al estado, donde colaboró con varios medios locales.
A partir de 1997 fue contratada como corresponsal del periódico La Jornada, donde solía publicar los frecuentes abusos contra las comunidades de la etnia Rarámuri, conocida como Tarahumara.
Uno de los temas frecuentes de sus despachos era la tala ilegal de los bosques de las comunidades indígenas, así como los asesinatos de sus líderes y defensores.
Durante la guerra contra el narcotráfico del expresidente Felipe Calderón (2006-2012), la periodista documentó la creciente violencia en la región.
Las montañas de Chihuahua se convirtieron en campo de batalla entre los carteles de Sinaloa y Juárez. La disputa fue para controlar uno de los corredores de droga más importantes del norte mexicano.
Las comunidades indígenas, agricultores pero sobre todo jóvenes fueron los más afectados.
En junio de 2016, cuando se realizaron elecciones locales en el estado, Miroslava Breach señaló que carteles de la droga habían impuesto a varios candidatos a presidencias municipales.
Y después en agosto publicó una serie de reportajes sobre el desplazamiento de comunidades indígenas por bandas de narcotráfico.
La periodista señaló a un grupo conocido como Los Salazares, vinculados además con la tala ilegal, como los principales responsables de la violencia.
El resultado fueron amenazas de muerte contra ella y su familia, que la comunicadora denunció ante el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Es una dependencia de la Secretaría de Gobernación creada para combatir y atender la violencia contra los comunicadores.
La denuncia de Miroslava no tuvo consecuencias.
Este año la periodista documentó el aumento de la violencia contra defensores de derechos humanos y ecologistas, así como una nueva disputa de bandas criminales que ha provocado decenas de muertes.
Y a principios de marzo denunció el descubrimiento de fosas clandestinas en el municipio serrano de Chihuahua.
Sus colegas, activistas y hasta políticos de oposición la consideraban una periodista incómoda para el gobierno y grupos de poder.
Protestas

El asesinato de Breach Velducea provocó enojo e indignación en organizaciones de periodistas.
«Hubo signos claros de el riesgo en el que se encontraba nuestra amiga y en lo general, la vulnerabilidad en la que nos encontramos en el gremio periodístico», señaló la Red Libre Periodismo de Chihuahua.
Otro comunicado, firmado por 16 organizaciones de periodistas y decenas de comunicadores, se refiere a los asesinatos ocurridos en los últimos años.
«Nos tocan a todas y a todos, porque nos sabemos expuestos todas y todos», señala el documento.
«Exigimos de las autoridades un cambio completo de actitud, que pasen de la negligencia o la complicidad a un compromiso verdadero».
«Demandamos que se completen las investigaciones pendientes y se inicien las de nuestros compañeros asesinados recientemente, que sean honestas, transparentes y profesionales».
La oficina en México de ONU Mujeres también condenó el asesinato. «Es necesario tomar todas las medidas pertinentes para que este abominable crimen no quede en la impunidad», señala en un comunicado.
Por lo pronto, la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) empezó una investigación del crimen.
El gobierno de Chihuahua, además, estableció protección policial a periodistas cercanos a Miroslava Breach, quienes publican los mismos temas y han recibido amenazas.
*Fuente: El Mostrador
Contenido relacionado
México: se fuga de prisión Juan José Esparragoza «El negro», hijo de uno de los fundadores del Cartel de Sinaloa
Por qué los carteles del narcotráfico en México se parecen a las grandes multinacionales financieras
Artículos Relacionados
La lacrimógena que no pudo con la dignidad de Fabiola Campillay
por Carolina Rojas (Chile)
6 años atrás 13 min lectura
Día de Acción Global – 19 de marzo 2018: Libertad para lxs Presxs Políticxs de Honduras!
por SOAWLatina
7 años atrás 2 min lectura
Carta a autoridades del estado: ¿Por qué la debilidad para resguardar el cumplimiento de condenas?
por Familiares de los 7 asesinados en la “Operación Carbón Alfa” (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Voces israelíes por la paz
por Amy Goodman (EE.UU.)
17 años atrás 6 min lectura
EEUU: Obama indulta a narcos pero ni a un solo preso político
por Nestor García Iturbe (Containjerencia)
10 años atrás 4 min lectura
La Serena: Casa de Piedra, ex-Cuartel de la CNI, será convertida en «Casa de la Memoria»
por Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre (La Serena, Chile)
5 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.
Mexico lindo y querido?