Colombia: La ONU está preocupada por asesinatos de líderes sociales
por Semana (Colombia)
7 años atrás 4 min lectura
El informe anual de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó sobre el aumento de los ataques a activistas sociales. El año pasado la cifra llegó a 127 líderes asesinados y la mayoría de ellos murieron en zonas previamente ocupadas por las FARC.
La mayoría de homicidios de defensores de Derechos Humanos en Colombia en el 2016 ocurrió en territorios de presencia histórica de las FARC, que actualmente se encuentra en medio de un acuerdo de paz firmado con el Gobierno para superar medio siglo de conflicto, informó este jueves la ONU.
«Nos preocupa muy profundamente la violencia contra líderes, lideresas y defensores y defensoras de derechos humanos. La persistencia de esta violencia pone en riesgo el propósito común de la paz en el país», señaló Martín Santiago, coordinador residente de Naciones Unidas en Colombia.
Le puede interesar: Asesinatos de líderes: regresa la guerra sucia
De los 60 líderes asesinados, 27 fueron en áreas de dominio histórico de las FARC, mientras que de los 64 activistas muertos, 48 estaban en lugares de predominancia de la guerrilla, indicó Todd Howland, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Estos casos se presentaron principalmente en Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Córdoba. El funcionario de la ONU agregó que la casi totalidad de los asesinatos tuvo lugar en zonas de economía ilícita, donde abundan los cultivos de coca y la minería ilegal.
Fuente: ONU
«La salida de las FARC de estas zonas sí está complicando mucho la vida de estos líderes en estos lugares», apuntó Howland, sobre la movilización de los rebeldes a 26 puntos del país donde a más tardar en mayo deberán dejar las armas e iniciar su reincorporación a la vida civil.
Puede leer: Los 13 líderes asesinados después de la firma del acuerdo de paz
De acuerdo con la ONU, hasta el 31 de diciembre, se observaron 389 ataques a líderes y activistas sociales. La oficina regional registró 59 homicidios; 44 ataques; 210 amenazas (69 colectivas) y 72 violaciones a los derechos a la privacidad y la propiedad, incluidos fotografías, vigilancia y robo de computadores.
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo durante el lanzamiento del informe que el Estado tiene «grandes desafíos en materia de control territorial y presencia institucional» en muchos territorios dejados por las FARC.
Incluso desde antes de que el Gobierno y las FARC cerraran el acuerdo de paz, la guerrilla ha urgido a Santos a tomar medidas para frenar los asesinatos de los líderes sociales. De acuerdo con la guerrilla y distintas ONG, estos asesinatos son obra de los paramilitares.
Le recomendamos: Denuncian asesinato de líderes campesinos por paramilitares en el bajo Cauca antioqueño
Sin embargo, una y otra vez el Gobierno ha desestimado esa versión y culpa de esas muertes a bandas criminales dedicadas al narcotráfico. El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró que no hay documentación que permita afirmar que fuerzas paramilitares estarían detrás de los asesinatos de líderes sociales en el país, como dice el informe anual de Derechos Humanos de la ONU.
“No hemos podido documentar que haya sistematicidad alguna en las muertes de estos líderes sociales“, puntualizó el ministro.
Según Villegas, no hay indicios de que esta serie de asesinatos sea sistemática y aseguró que las investigaciones siguen arrojando que estos asesinatos son hechos aislados.
Le puede interesar: Fin de semana de pánico: cinco líderes sociales sufrieron atentados
“Algunos homicidios han sido por participación en delitos, disputas entre vecinos o por tierras”, aseguró. se han presentado mayores resultados por parte de la fuerza pública, “tenemos 56 capturados, 50 imputaciones y de las 11 personas que tenían orden de captura pendiente, solo quedan cuatro por ejecutarse”.
De igual forma, indicó que hay un alto porcentaje en investigaciones relacionadas con temas de ataques a líderes sociales, “quienes se opusieron a mantener cultivos ilícitos o minería ilegal”, que demuestran vinculaciones del ELN.
*Fuente: Semana
Artículos Relacionados
Videos revelan que al menos 11 personas abrieron fuego en Meiggs: nueve dispararon y dos lanzaron fuegos de artificio
por Macarena Segovia y Nicolás Sepúlveda (Chile)
1 año atrás 10 min lectura
Ex-Comandantes en Jefe: «…aspiremos a vivir en un Chile reconciliado, que con tanta decisión y valor las FF.AA. y Carabineros han ayudado a construir»
por Ex-Comandantes en Jefe FF.AA. (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Brasil: Enorme repunte de las muertes cometidas por la policía en Río antes de los Juegos Olímpicos
por Amnistía Internacional
7 años atrás 1 min lectura
Manifiesto por la defensa de la memoria, el cuerpo y el territorio de las mujeres
por Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
¡Una letra “e” no te hace ”inclusivo”!
por G.F. Westphal (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Venezuela: Falleció Orlando Figueras, el joven quemado por guarimberos en Altamira
por Aporrea (Venezuela)
6 años atrás 2 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
2 días atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…