La mentalidad oligárquica: “poderoso caballero es don Dinero”
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
6-03-2017
Carlos Marx, en su libro en su libro Manuscritos económico filosóficos, cita el siguiente texto de la comedia Timón de Atenas, de W. Shakespeare, donde se resalta el significado y el poder del dinero:
“¿oro? ¿Oro precioso, rojo y fascinante?
Con él se torna blanco el negro y el feo, hermoso:
Virtuoso el malvado; el anciano, mancebo
Valeroso el cobarde y noble el ruin.
El oro…desplaza al sacerdote del altar
Y retira la almohada a quien yace enfermo.
Este esclavo dorado ata y desata
Vínculos consagrados; bendice al maldito;
Hace amable la lepra; honra al ladrón
Le da rango, poder y preeminencia
En el consejo de los senadores;
Conquista pretendientes
A la viuda anciana y corcovada;
Es como un bálsamo que rejuvenece
Y pinta con colores la primavera
A los pacientes de pútridas lacerías
Arrojados con asco a los hospitales
¡Oh, maldito metal
Vil ramera de los hombres,
Que enloquece a los pueblos!”.
Estos versos, así como los de Francisco de Quevedo, “poderoso caballero es don dinero”, demuestran el poder del vil metal para cambiar defectos en cualidades de las personas, es decir, despojarlos de su realidad y enajenarlas, lo que equivale a quitarles lo que les es propio: su humanidad.
El dinero, que es una especie de deidad o fetiche, tiene poderes sobrenaturales: ha reemplazado a los dioses antiguos, al Dios judeo-cristiano, incluso, al mismo Jesús, que lo convierte en “banquero”, olvidando la propia esencia del Evangelio. Para Carlos Marx, los hombres en la sociedad están atrapados por el fetichismo de la mercancía, es decir, se cosifican, perdiendo su condición humana.
Los Agustines Edwards constituyen un prototipo de familia muy representativo de la conversión del dinero, como una forma de enajenación del hombre, que tan bien describieron Shakespeare, Quevedo, Marx y muchos otros pensadores.
El presente trabajo es el primero de varios, dedicado al estudio de la mentalidad de la oligarquía chilena, que abarca desde el siglo XIX a la actualidad.
Juan Rafael Allende es uno de los poetas satíricos más importantes de Chile, quien se rió a su gusto de Agustín Edwards Ross. El historiador Maximiliano Salinas, en su artículo “¡Y no se rían de este leso porque es dueño de millones!: El Asedio cómico y popular de Juan Rafael Allende a la burguesía chilena del siglo XIX”. Juan Rafael. Allende escribía en diario El Padre Padilla, del 22.11.1888:
“Si el Redentor volviera al mundo y pasara por Chile,
No se entendería ni con los ricos ni con los clericales, que
Serían los primeros en crucificarlo”.
A Agustín Edwards Ross lo define:
¿Y Cucho Edwards el banquero?
“Se llama hoy “don Agustín”.
Sin embargo, el borrachín
Es redondo como un cero.
A no ser rico, licor
Despachara u otra cosa.
En la popular, famosa
Damajuana Tricolor.
Pero hoy en las discusiones
Toma parte en el Congreso,
¡Y no se rían de este leso!
Porque es dueño de millones!”.
En otra sátira Allende escribe:
“Su tela ya empezó
A tejer con el auxilio
De este gobierno traidor,
Que entregarnos maniatados
Pretende a un Edwards y a un Montt,
Tipos los más despreciables
Que vientre humano engendró”.
Agustín Edwards Ross se había convertido en el representante más característico del orgullo de la oligarquía chilena, cuyo poder venía de la posesión del dinero. Juan Rafael Allende decía: “verdaderamente que, si el pueblo chile tuviera un poquito más de hígado y un poquito más de vista, hoy levantaría horcas en las plazas de Valparaíso y Santiago para colgar a esos explotadores del pueblo que se llaman Edwards, Matte y demás”.
Augusto Matte escribía: “los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo, lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”.
El escritor Víctor Herrero en su obra, Agustín Edwards Eastman. Una biografía desclasificada, define muy bien la actitud religiosa de los Edwards respecto al dinero, y citando la obra de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, quien compara el desarrollo del capitalismo en los países protestantes y católicos sosteniendo que las virtudes que resaltan los primeros – trabajo, ahorro…se adecúan mejor al capitalismo que en el catolicismo. La riqueza, para los protestantes es un signo de salvación, de agradar a Dios por el deber cumplido; la pobreza significa la falta de dedicación al trabajo y al ahorro y, por consiguiente, ofender a Dios. Los descendientes de británicos, los Edwards, a pesar de haberse convertido al catolicismo, siempre alaban las virtudes capitalistas del protestantismo – con este modo de pensar, los pobres son pobres porque son flojos, pero como son católicos, los ayuda por medio de obras de caridad -.
Hoy nos hemos referido solamente a Agustín Edwards, quien tuvo un papel fundamental en los comienzos de la Guerra del Pacífico, pues tenía 40% de las acciones de la Compañía Salitrera de Ferrocarriles que, en ese tiempo, se encontraba en territorio boliviano. El gobierno del altiplano, con todo derecho, intentó cobrar a las empresas un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre explotado; Edwards presionó tanto al gobierno boliviano como al chileno para ponerle fin, pero la empresa se negó a pagar el impuesto, más bien se dedicó a “comprar” periodistas chilenos a fin de que expandieran una campaña chauvinista para agitar la guerra contra Bolivia. El Presidente Aníbal Pinto no resistió las presiones de Edwards y decidió ocupar Antofagasta. Un pacto peruano-boliviano fue el pretexto para iniciar la guerra del Pacífico. Siempre las guerras, incluso la de 1891, han sido muy útiles para acrecentar las riquezas de la familia Edwards.
Previo a la guerra civil de 1891, en que José Manuel Balmaceda era tratado de dictador, y era muy desagradable a Agustín Edwards, pues pretendía fundar un Banco del Estado: Agustín Edwards decidió autoexiliarse, incluso con un salvoconducto otorgado por el propio Presidente. En Europa Edwards se dedicó a reunir dinero de sus amigos banqueros para financiar el ejército congresista que, finalmente derrotó al ejército de Balmaceda.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
06/03/2017
Artículos Relacionados
Informaciones que Televisión Nacional decidió no dar a conocer (semana 35)
por Observatorio Ciudadano de la Información de TVN (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
La política económica y el caso Peirano
por Jorge Aniceto Molinari (Montevideo, Uruguay)
13 años atrás 3 min lectura
«No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir tu conciencia»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
12 años atrás 1 min lectura
¡Detengan las obras de Alto Maipo!
por No Alto Maipo
7 años atrás 3 min lectura
Los ricos se quejan porque no los amamos
por Roberto Savio (Roma, Italia)
9 años atrás 6 min lectura
La fábula de Las Abejas y la corrupción de la casta política
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Entrevista exclusiva: el periodista Seymour Hersh explica “cómo Estados Unidos destruyó los gasoductos Nord Stream”
por Democracy Now (EE.UU.)
18 horas atrás
Joe Biden: «Si Rusia invade, lo que significa que tanques o tropas crucen la frontera de Ucrania, entonces habrá… ya no habrá Nord Stream 2. Le pondremos fin.»
Presidente López Obrador: «México no es colonia ni protectorado de Estados Unidos»
por Medios Internacionales
1 día atrás
México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria.
Sáhara: Una nueva víctima de la victoria de Argelia en la Copa Árabe
por EQUIPE MEDIA (Sahara Occidental)
2 días atrás
La administración de ocupación intenta deshacerse de los saharauis incómodos, fabricando expedientes. Utiliza a los jueces para borrar a los saharauis del mapa mediante sentencias monstruosas. Los juicios, que condenan sin pruebas, son indecentes.
Del país profundo a Lima: La génesis de la protesta en Perú vista por el excanciller Héctor Béjar
por Nathali Gómez (Perú)
4 días atrás
Béjar dice que quienes protestan, más allá de pedir la presencia estatal en las zonas rurales, hacen planteamientos macropolíticos y exigen tener un presidente. «Es un salto enorme desde el punto de vista de la conciencia«.
El gusto de la ultra izquierda de Chile por minimizar y relativizar los hechos, distorsionando los hechos. Bolivia incumplió un tratado transaccional en donde se comprometía a no aumentar el impuesto, por lo tanto ¡no tenía derecho!. Eso encadenó, entre otros, el riesgo de perder los puestos de trabajo de los trabajadores chilenos. Temas como éste desencadenaron la guerra. Por favor no elaboremos mentiras al respecto. Rindamos homenaje al pueblo chileno que defendió su patria y de manera muy exitosa, lo cual nos enorgullece a todos.
Buenísimo el texto,los poemas que reflejan el poder del dinero excelente y exponer una vez más «la ética protestante y el espíritu del capitalismo » de Max Weber, me parece muy acertado ya que eso es así, no es una invención suya . En términos más simples el protestantismo verdadero se basa en el poder del dinero y el ahorro,porque de esa forma piensan que le es más agradable a los ojos de Dios,en cambio el pobre es mirado como flojo,no desarrollado y es víctima de caridades.En la mirada del catolicismo esto no es así,según la obra de Max Weber. Como siempre es muy agradable leerle y ordenar pensamientos, que a veces nos parecen olvidados. Muy agradecida señor Gumucio.