Se cumplen 6 años de las falsas revueltas populares en Libia
por TeleSurTV
8 años atrás 4 min lectura

El 17 de febrero de 2011 inició la invasión de Estados Unidos y la OTAN a Libia con el objetivo de poner fin al Gobierno de Muamar Gadafi y apoderarse de los yacimientos petroleros del país.
Tras el triunfo de la mal llamada Primavera Árabe en Túnez y Egipto que llevaron a la caída de los gobiernos de Zin Al Abidin Ben Ali y Hosni Mubarak, respectivamente, llegó el turno de buscar la caída del Gobierno de Muamar Gadafi.
Hace seis años en el inicio de la llamada “Jornada de la Ira” se dieron unas supuestas revueltas populares de la oposición en la zona de Bengasi, las cuales contaron con el apoyo de Estados Unidos y sus aliados occidentales.
>> Libia tendrá elecciones parlamentarias y presidenciales en 2018
Las falsas protestas en Libia fueron apoyadas por medios internacionales quienes reseñaban una violenta represión por parte de las fuerzas del Estado a los manifestantes. Posteriormente se comprobó que tales imágenes obedecían a un montaje elaborado por la agencia Al Jazeera.
En agosto de 2014, un grupo de opositores al Gobierno Libio con el apoyo aéreo de las bombas de las potencias occidentales, tomó el poder en Trípoli, la capital, y dos meses después capturaron y asesinaron a Gadafi en Sirte, su ciudad natal en la zona central de la costa mediterránea del país.
Libia tras la Invasión de EE.UU.
Los años han demostrado que lo planteado en un principio por Occidente fueron ofertas engañosas para quienes no seguían al Gobierno de Gadafi, pues desde aquel 20 de octubre de 2011 se han registrado innumerables acciones de carácter terrorista, perjudiciales para la economía y la vida de su pueblo.
Durante el Gobierno de Gadafi (1969 – 2011) los ciudadanos gozaban de atención sanitaria y educación gratuita. Seis años después de la invasión, Libia es un mosaico de ciudades y regiones controladas por milicias armadas, rivalidades tribales, señores de guerra y consejos municipales.
>> Cronología de la invasión en Libia
Más de cinco mil personas han sido asesinadas desde 2011 en varios enfrentamientos entre milicias y operaciones contra el autodenominado Estado Islámico (Daesh, en árabe). Alrededor de medio millón de libios se han visto obligadas a huir; un tercio huyeron a Túnez y unas 435.000 han buscado refugio en edificios públicos.
La situación económica de Libia es terrible, las exportaciones de petróleo han disminuido casi un 90 por ciento desde 2011, y sus pérdidas del PIB están estimadas en unos 2.000 millones de dólares.
De acuerdo a cifras de la ONU más de 2,5 millones de personas han sufrido las consecuencias del conflicto libio. En las áreas controladas por el Daesh se introdujo la ley islámica de forma estricta y el grupo ha realizado crucifixiones y decapitaciones.
Por ahora existen hasta 1.700 grupos armados en el territorio libio. El Gobierno de unidad auspiciado por la ONU tiene pocas oportunidades de ganar confianza entre la población y establecer el control sobre el territorio del país y carece de legitimación, ya que no fue elegido por los ciudadanos y ni siquiera representa los intereses de los grupos armados o de las élites libias.
>> Las dos caras de Libia: Antes y después de la invasión de la OTAN
El país continúa sumido en el caos mientras las milicias entrenadas y armadas por Occidente se apoderan de las instalaciones de petróleo del país y compiten por el poder.
El docente de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, de Colombia, Marcos Peckel, insistió en que no hay nada en Libia que se asemeje a un Estado. «Libia ya no existe… no hay autoridad central, no hay gobierno, no hay nada que parezca que Libia sea un Estado. Libia en estos cinco años dejó de existir como Estado«.
El especialista calificó de «absoluto desastre» y de «calamidad» la actuación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a cuyos países considera responsables de la situación actual por la que atraviesa el país africano.
*Fuente: TeleSurTV
Artículos Relacionados
Asesinato de tres carabineros: lo que no rima y algunas preguntas que piden explicación y respuestas
por piensaChile
1 año atrás 3 min lectura
El presunto amante del asesino de Orlando afirma que la matanza fue "una venganza"
por Actualidad RT
9 años atrás 2 min lectura
«EE.UU. está de nuestro lado»: Comandante del Frente al Nusra dice que Washington arma a yihadistas
por Actualidad RT
9 años atrás 5 min lectura
El bloqueo contra Cuba es un crimen (en medio de la pandemia, doblemente criminal)
por Claude Morin (Canadá)
4 años atrás 7 min lectura
Bajo la lupa. El poder de Israel para espiar al mundo
por Alfredo Jallife (México)
4 años atrás 3 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»