“Volved las armas”. Entrevista a John Catalinotto
por Ricardo Vaz (EE.UU.)
8 años atrás 5 min lectura
El escritor y activista socialista usamericano John Catalinotto ha concedido una entrevista a Investig’Action para hablar de su nuevo libro, “Turn the Guns Around” [“Volved las armas”]. Hablamos acerca de la resistencia a la guerra de Vietnam desde dentro del ejército usamericano y de las históricas revueltas de soldados que fueron decisivas en los alzamientos revolucionarios al convertir “un arma de opresión en una herramienta para la liberación humana”, así como de lo que las fuerzas progresistas pueden aprender de esto.
Protesta del American Servicemen’s Union
Acaba de publicar un nuevo libro, Turn the Guns Around. ¿Puede darnos una idea general de su contenido?
Turn the Guns Around es una crónica y lo es en dos sentidos. En el primero, es la crónica del periodo comprendido entre 1962 y 1975, cuando Estados Unidos llevaba a cabo una guerra colonial y anticomunista contra el pueblo vietnamita. Y durante esa guerra se desarrolló dentro del ejército estadounidense un movimiento que se oponía a la guerra, que se oponía al racismo. Esto provocó una enorme cantidad de problemas al Pentágono y a los oficiales del ejército. Les obligó a cambiar verdaderamente muchas de sus políticas. Este movimiento desempeñó un papel en la victoria (derrota desde la perspectiva del gobierno estadounidense) en Vietnam. Por supuesto, fue el propio pueblo vietnamita quien hizo el sacrificio mayor y libró la lucha más importante, pero la oposición dentro del ejército estadounidense desempeñó un papel en aquella victoria final.
El otro sentido es que abordo otros acontecimientos históricos en los que unos movimientos en el interior del ejército llevaron a verdaderas revoluciones políticas o sociales, o a combinaciones de esas, que incluyen la Comuna de París, las dos revoluciones rusas de 1917, la revuelta de la flota alemana en el mar del Norte en 1918 y la revuelta dentro del ejército portugués en 1974. Y lo he hecho para que las nuevas generaciones de activistas en Estados Unidos comprendan qué es el Estado capitalista, además de las relaciones entre el ejército y el Estado. Así pues, es una crónica que combina estas dos ideas.
Primera parte de la entrevista
El escritor y activista socialista estadounidense John Catalinotto ha concedido una entrevista exclusiva a Investig’Action para hablar de su nuevo libro, “Turn the Guns Around” [“Volved las armas”]. Hablamos acerca de la resistencia a la guerra de Vietnam desde dentro del ejército estadounidense y de las históricas revueltas de soldados que fueron decisivas en los alzamientos revolucionarios al convertir “un arma de opresión en una herramienta para la liberación humana”, así como de lo que las fuerzas progresistas pueden aprender de esto.
(Segunda parte de la entrevista)
Acaba de publicar un nuevo libro, Turn the Guns Around. ¿Puede darnos una idea general de su contenido?
Turn the Guns Around es una crónica y lo es en dos sentidos. En el primero, es la crónica del periodo comprendido entre 1962 y 1975, cuando Estados Unidos llevaba a cabo una guerra colonial y anticomunista contra el pueblo vietnamita. Y durante esa guerra se desarrolló dentro del ejército estadounidense un movimiento que se oponía a la guerra, que se oponía al racismo. Esto provocó una enorme cantidad de problemas al Pentágono y a los oficiales del ejército. Les obligó a cambiar verdaderamente muchas de sus políticas. Este movimiento desempeñó un papel en la victoria (derrota desde la perspectiva del gobierno estadounidense) en Vietnam. Por supuesto, fue el propio pueblo vietnamita quien hizo el sacrificio mayor y libró la lucha más importante, pero la oposición dentro del ejército estadounidense desempeñó un papel en aquella victoria final.
El otro sentido es que abordo otros acontecimientos históricos en los que unos movimientos en el interior del ejército llevaron a verdaderas revoluciones políticas o sociales, o a combinaciones de esas, que incluyen la Comuna de París, las dos revoluciones rusas de 1917, la revuelta de la flota alemana en el mar del Norte en 1918 y la revuelta dentro del ejército portugués en 1974. Y lo he hecho para que las nuevas generaciones de activistas en Estados Unidos comprendan qué es el Estado capitalista, además de las relaciones entre el ejército y el Estado. Así pues, es una crónica que combina estas dos ideas.
¿Este escenario podría ser una guerra que se emprenda en casa en vez de emprenderla fuera? Por ejemplo, el Estado policial, la represión de las comunidades negras o los recientes enfrentamientos en torno al oleoducto de Dakota del Norte. ¿Podrían ser escenarios posibles?
Es cierto, es una posibilidad. Por ejemplo, en 1968 hubo soldados que se negaron a actuar como antidisturbios en contra de la población negra. Y este año se ha dado otro ejemplo de algo parecido, lo menciono al final del libro y lo menciono como la otra posibilidad de crear una ruptura en el ejército. Es el caso de que el ejército tenga que reprimir las luchas obreras, las luchas populares, las luchas de liberación de la comunidad negra, etc.
En Dakota del Norte fue muy popular la lucha para detener el oleoducto de Dakota del Norte. Por supuesto, fue una lucha liderada por las naciones indígenas de ahí, pero también tuvo un apoyo enorme de los movimientos medioambientales, pues hay intereses comunes en detener este oleoducto. Y contó con el apoyo de muchos veteranos. Así, en el último enfrentamiento que tuvo lugar allí hubo unos dos mil veteranos en Dakota del Norte que se enfrentaron a la policía y a la guardia nacional. Se puede imaginar, por tanto, una situación que se produce ahí en la que el ejército se niega a ser utilizado. Incluso se opusieron algunos de los sheriffs y fuerzas de seguridad locales. No les gustaba dedicarse a hacer acciones represivas en contra de la población. Los gobernantes cuentan con el racismo hacia la población negra o, en este caso, la nativa. Si el movimiento puede romper el racismo, entonces los soldados jóvenes no querrán reprimir un movimiento con el que pueden simpatizar, así que esta es otra oportunidad de romper el ejército. Es algo a que habrá que tener en cuenta.
– See more at: http://www.investigaction.net/es/volved-las-armas-entrevista-a-john-catalinotto-segunda-parte/#sthash.0lIyCniT.dpuf
– See more at: http://www.investigaction.net/es/volved-las-armas-entrevista-a-john-catalinotto-primera-parte/#sthash.EZGS8Flu.dpuf
Segunda parte de la entrevista
Paperback $ 19 95
Gracias a: Rebelión
Fuente: http://www.investigaction.net/en/turn-the-guns-around-interview-with-john-catalinotto-part-1/
Fecha de publicación del artículo original: 16/01/2017
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=19766
Artículos Relacionados
Compromiso con el patrimonio cultural tarapaqueño
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 años atrás 6 min lectura
El TPP y por qué los Estados Unidos está orientándose hacia Asia
por John Tarleton (Indypendet)
10 años atrás 6 min lectura
¿Túneles en la Colonia Dignidad?
por Angel Tamayo (Chile)
6 meses atrás 19 min lectura
Diputado Hugo Gutiérrez: “El camino sigue siendo profundizar la democracia, no veo otro”
por Emiliano Salvo, Karen Pradenas y Constanza Schönhaut (Iquique, Chile)
10 años atrás 14 min lectura
Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla
por CPTRT (Honduras)
12 años atrás 3 min lectura
Casa de Allende
por Miguel Lawner (Chile)
3 meses atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.