“Volved las armas”. Entrevista a John Catalinotto
por Ricardo Vaz (EE.UU.)
8 años atrás 5 min lectura
El escritor y activista socialista usamericano John Catalinotto ha concedido una entrevista a Investig’Action para hablar de su nuevo libro, “Turn the Guns Around” [“Volved las armas”]. Hablamos acerca de la resistencia a la guerra de Vietnam desde dentro del ejército usamericano y de las históricas revueltas de soldados que fueron decisivas en los alzamientos revolucionarios al convertir “un arma de opresión en una herramienta para la liberación humana”, así como de lo que las fuerzas progresistas pueden aprender de esto.
Protesta del American Servicemen’s Union
Acaba de publicar un nuevo libro, Turn the Guns Around. ¿Puede darnos una idea general de su contenido?
Turn the Guns Around es una crónica y lo es en dos sentidos. En el primero, es la crónica del periodo comprendido entre 1962 y 1975, cuando Estados Unidos llevaba a cabo una guerra colonial y anticomunista contra el pueblo vietnamita. Y durante esa guerra se desarrolló dentro del ejército estadounidense un movimiento que se oponía a la guerra, que se oponía al racismo. Esto provocó una enorme cantidad de problemas al Pentágono y a los oficiales del ejército. Les obligó a cambiar verdaderamente muchas de sus políticas. Este movimiento desempeñó un papel en la victoria (derrota desde la perspectiva del gobierno estadounidense) en Vietnam. Por supuesto, fue el propio pueblo vietnamita quien hizo el sacrificio mayor y libró la lucha más importante, pero la oposición dentro del ejército estadounidense desempeñó un papel en aquella victoria final.
El otro sentido es que abordo otros acontecimientos históricos en los que unos movimientos en el interior del ejército llevaron a verdaderas revoluciones políticas o sociales, o a combinaciones de esas, que incluyen la Comuna de París, las dos revoluciones rusas de 1917, la revuelta de la flota alemana en el mar del Norte en 1918 y la revuelta dentro del ejército portugués en 1974. Y lo he hecho para que las nuevas generaciones de activistas en Estados Unidos comprendan qué es el Estado capitalista, además de las relaciones entre el ejército y el Estado. Así pues, es una crónica que combina estas dos ideas.
Primera parte de la entrevista
El escritor y activista socialista estadounidense John Catalinotto ha concedido una entrevista exclusiva a Investig’Action para hablar de su nuevo libro, “Turn the Guns Around” [“Volved las armas”]. Hablamos acerca de la resistencia a la guerra de Vietnam desde dentro del ejército estadounidense y de las históricas revueltas de soldados que fueron decisivas en los alzamientos revolucionarios al convertir “un arma de opresión en una herramienta para la liberación humana”, así como de lo que las fuerzas progresistas pueden aprender de esto.
(Segunda parte de la entrevista)
Acaba de publicar un nuevo libro, Turn the Guns Around. ¿Puede darnos una idea general de su contenido?
Turn the Guns Around es una crónica y lo es en dos sentidos. En el primero, es la crónica del periodo comprendido entre 1962 y 1975, cuando Estados Unidos llevaba a cabo una guerra colonial y anticomunista contra el pueblo vietnamita. Y durante esa guerra se desarrolló dentro del ejército estadounidense un movimiento que se oponía a la guerra, que se oponía al racismo. Esto provocó una enorme cantidad de problemas al Pentágono y a los oficiales del ejército. Les obligó a cambiar verdaderamente muchas de sus políticas. Este movimiento desempeñó un papel en la victoria (derrota desde la perspectiva del gobierno estadounidense) en Vietnam. Por supuesto, fue el propio pueblo vietnamita quien hizo el sacrificio mayor y libró la lucha más importante, pero la oposición dentro del ejército estadounidense desempeñó un papel en aquella victoria final.
El otro sentido es que abordo otros acontecimientos históricos en los que unos movimientos en el interior del ejército llevaron a verdaderas revoluciones políticas o sociales, o a combinaciones de esas, que incluyen la Comuna de París, las dos revoluciones rusas de 1917, la revuelta de la flota alemana en el mar del Norte en 1918 y la revuelta dentro del ejército portugués en 1974. Y lo he hecho para que las nuevas generaciones de activistas en Estados Unidos comprendan qué es el Estado capitalista, además de las relaciones entre el ejército y el Estado. Así pues, es una crónica que combina estas dos ideas.
¿Este escenario podría ser una guerra que se emprenda en casa en vez de emprenderla fuera? Por ejemplo, el Estado policial, la represión de las comunidades negras o los recientes enfrentamientos en torno al oleoducto de Dakota del Norte. ¿Podrían ser escenarios posibles?
Es cierto, es una posibilidad. Por ejemplo, en 1968 hubo soldados que se negaron a actuar como antidisturbios en contra de la población negra. Y este año se ha dado otro ejemplo de algo parecido, lo menciono al final del libro y lo menciono como la otra posibilidad de crear una ruptura en el ejército. Es el caso de que el ejército tenga que reprimir las luchas obreras, las luchas populares, las luchas de liberación de la comunidad negra, etc.
En Dakota del Norte fue muy popular la lucha para detener el oleoducto de Dakota del Norte. Por supuesto, fue una lucha liderada por las naciones indígenas de ahí, pero también tuvo un apoyo enorme de los movimientos medioambientales, pues hay intereses comunes en detener este oleoducto. Y contó con el apoyo de muchos veteranos. Así, en el último enfrentamiento que tuvo lugar allí hubo unos dos mil veteranos en Dakota del Norte que se enfrentaron a la policía y a la guardia nacional. Se puede imaginar, por tanto, una situación que se produce ahí en la que el ejército se niega a ser utilizado. Incluso se opusieron algunos de los sheriffs y fuerzas de seguridad locales. No les gustaba dedicarse a hacer acciones represivas en contra de la población. Los gobernantes cuentan con el racismo hacia la población negra o, en este caso, la nativa. Si el movimiento puede romper el racismo, entonces los soldados jóvenes no querrán reprimir un movimiento con el que pueden simpatizar, así que esta es otra oportunidad de romper el ejército. Es algo a que habrá que tener en cuenta.
– See more at: http://www.investigaction.net/es/volved-las-armas-entrevista-a-john-catalinotto-segunda-parte/#sthash.0lIyCniT.dpuf
– See more at: http://www.investigaction.net/es/volved-las-armas-entrevista-a-john-catalinotto-primera-parte/#sthash.EZGS8Flu.dpuf
Segunda parte de la entrevista
Paperback $ 19 95
Gracias a: Rebelión
Fuente: http://www.investigaction.net/en/turn-the-guns-around-interview-with-john-catalinotto-part-1/
Fecha de publicación del artículo original: 16/01/2017
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=19766
Artículos Relacionados
Gabriel Salazar: "De qué soberanía hablamos cuando entregamos la riqueza a los extranjeros en masa"
por Gonzalo Castillo |(Chile)
10 años atrás 9 min lectura
Vigencia, carácter y significado histórico del Partido Socialista de Chile.
por César Cerda Albarracín (Chile)
4 años atrás 30 min lectura
Dos crisis de dominación oligárquica en Chile
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Escritor Baradit se pisa la cola con errores sobre O’Higgins
por Ricardo Jiménez (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
El tránsito de la universidad profesionalizante a las universidades complejas y descentralizadas
por Alex Ibarra y Hans Schuster (Chile)
8 años atrás 19 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
3 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
3 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …