Discurso de Donald Trump en la toma de posesión del mando: Nacionalismo, aislacionismo y resentimiento
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
21/01/2017
El nacionalismo se convirtió en una fuerza hegemónica durante el siglo XIX y XX. Parodiando a V. Lenin, podríamos calificarla como la enfermedad infantil de los pueblos. Todo nacionalismo responde a un cierto orgullo de pueblo resentido, fuerza muy bien analizada y profundizada por F. Nietzsche.
El fascismo de Benito Mussolini y el nazismo de Hitler sólo podrían ser hermanados con pensamiento de Trump en lo que dice relación con el racismo y el chauvinismo, pero hay una gran diferencia: el fascismo-nazismo es expansivo, mientras que la posición de Trump es aislacionista.
Hoy, más que nunca, debemos ser cuidadosos con los términos que empleamos, pues el populismo es un término ambiguo y, por tanto, no se puede aplicar gratuitamente a Trump y a los movimientos europeos de ultraderecha; el populismo supone la hegemonía del actor popular, elemento faltante en estos movimientos actuales. Confundir populismo con lo popular es, francamente, un error de análisis.
El aislacionismo de Trump no es nuevo en la historia de Estados Unidos: fue muy popular a comienzos del siglo XX, con motivo de la elección de Woodrow Wilson y, posteriormente, después del triunfo de la Primera Guerra Mundial, cuando el electorado rechazó la incorporación de este país a la Liga de las Naciones. El “nuevo trato”, impulsado F.D. Roosevelt fue una forma de proteccionismo y aislacionismo para salir de la crisis de 1929. Es cierto que el contexto es fundamental para explicar los fenómenos históricos, y los períodos de Wilson y Roosevelt tienen poca relación el que inicia Donald Trump, sin embargo, el aislacionismo ha tenido mucho peso atractivo para un sector de la sociedad norteamericana.
Donald Trump asume el poder sobre la base de un sistema electoral absurdo: se concede el poder a quien perdió por una cifra de tres millones de votos contra su rival, Hillary Clinton, sin embargo ganó en la de los delegados de los Estados, lo cual hace que su legitimidad electoral sea puesta en cuestión.
Trump, a pesar de tener bajo apoyo popular – cerca del 40%, cuando sus antecesores, al comenzar su período, contaban con más de 80% del apoyo ciudadano – cuenta mayoría en Senado, la Cámara de Representantes y en la Corte Suprema, es decir, todo el poder del Estado, sin embargo, muchas de las políticas propuestas por Trump no son del agrado de los Republicanos; en el Senado, el ex candidato presidencial ha sido incisivo y crítico en la evaluación y examen de los ministros propuestos por Trump, en su mayoría magnates, ultraconservadores, blancos, varones, con ausencia de los latinos.
El sistema presidencial norteamericano el Senado controla el nombramiento de los altos funcionarios, principalmente el nombramiento de los Secretarios de Estado. Personalmente, no creo mucho en la democracia de los balances y contra balances que exigirían al Presidente una aplicación evolutiva de sus propuestas, pero sí podría tentarse en apelar a la mayoría silenciosa de sus adherentes.
Trump, desde que comenzó su campaña presidencial, ha demostrado una insuperable capacidad comunicativa, y el twitter es como una metralleta permanente en sus manos – basta utilizar unos pocos caracteres para lanzar una propuesta – y nadie le exige profundizar ni explicar sus dichos que, generalmente, son muy provocativos para llamar la atención del lector. Este método le valió dominar los titulares de los medios de comunicación.
El discurso de toma de posesión es una pieza maestra del estilo periodístico de Trump: frases cortas, contundentes, simples, claras y rotundas, que llegan muy directamente a un sector de la sociedad norteamericana, cuya característica es el resentimiento contra los políticos instalados en Washington, dando lugar a una casta que se ha repartido el poder.
El discurso comienza con la afirmación de que “no se trata simplemente de un cambio de administración, sino de devolver el poder al pueblo estadounidense”. Y continuó con frases como:
“Mientras Washington floreció, el pueblo no se benefició de esa riqueza”.
“Los políticos prosperaron, pero los empleos desaparecieron y las fábricas cerraron”.
“El sistema se protegió a sí mismo, pero no protegió a los ciudadanos de nuestro país”.
“Sus victorias no han sido victorias de ustedes”
Posteriormente, viene la promesa del paraíso terrenal:
“Los hombres y mujeres de nuestro país ya no serán olvidados”.
“Todo el mundo los está escuchando ahora”
“Llegaron decenas de millones para formar parte de un movimiento histórico que el mundo nunca antes había visto”.
“En el centro de este movimiento se encuentra una convicción fundamental: que una nación existe para servir a sus ciudadanos”.
“Los estadounidenses quieren grandes escuelas para sus hijos, vecindarios seguros para sus familias y buenos empleos para sí mismos”.
“Traeremos de vuelta nuestros empleos. Traeremos de vuelta nuestras fronteras, Traeremos de vuelta nuestras riquezas: Y traeremos de vuelta nuestros sueños”.
“Construiremos nuevas carreteras y autopistas, puentes y túneles, aeropuertos y ferrocarriles en toda nuestra maravillosa nación”.
“Seguiremos dos reglas sencillas: comprar productos estadounidenses y contratar trabajadores estadounidenses”.
Y termina con la promesa:
“hacer un Estados Unidos fuerte nuevamente”.
“Un país rico nuevamente”
“Un país orgulloso nuevamente”.
El lugar común del cual han hecho uso y abuso todos los periodistas y analistas es la palabra “incertidumbre” y, como a mí, personalmente, no me gusta usar lugares comunes para definir una política, creo más útil atenerse a los titulares que forman parte de las propuestas del actual Presidente, y que hay que tomarlas muy en serio, pues no son sólo amenazas, sino que forman parte de la “enfermedad infantil del nacionalismo”, que se incrusta en la mentalidad de los votantes a nivel mundial. Asistimos a una crisis de la democracia representativa de magnitudes universales, cuya expresión la constituye el comienzo de la llamada “era Trump” y, como se entrevé, puede tener influencias insospechadas en Europa.
Chile Exportaciones
China | 25% |
Estados Unidos | 12% |
Italia | 2,1 |
Rusia | 1,1 |
Brasil | 5,3 |
Colombia | 1,2 |
Bolivia | 1,8 |
Importaciones
China | 21 |
Estados Unidos | 10 |
México | 3,1 |
Corea | 3,3 |
Brasil | 7.1 |
Alemania | 4,3 |
Francia | 2,3 |
Canadá | 1,7 |
México Exportaciones
Estados Unidos | 75% |
Canadá | 6,1 |
China | 2,0 |
España | 1,5 |
Alemania | 1,2 |
México Importaciones
Estados Unidos | 51 |
China | 15 |
Correa | 3,5 |
Malasia | 1,6 |
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
21/01/2017
Artículos Relacionados
Reflexiones de Fidel: la tiranía mundial
por Fidel Castro (Cuba)
18 años atrás 33 min lectura
Fidel es una historia que no muere con la muerte
por Amín Cruz
8 años atrás 4 min lectura
Edmundo Pérez Yoma y el arte de resucitar fantasmas
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
La esperanza seguirá en pie mientras en pie siga la lucha de los pueblos
por David Uribe Laverde (somosunamerica.org )
9 años atrás 3 min lectura
José Miguel Varas: bueno entre los buenos
por Gustavo Ruiz Zañartu (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Sería una buena época para aprender mandarín y ruso, ya que el último es un mercado muy grande, pero con un mal clima y deben necesitar mucha fruta y vino para sobrellevar el invierno.
En cuanto a USA, vaya a saber uno lo que va a resultar de esta «trumpada»