La política de la ira: Cómo los bancos fabrican una insurrección mundial en su contra
por Max Keiser (Londres, Gran Bretaña)
9 años atrás 3 min lectura
5 de noviembre de 2016
En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy hablan de los casos de fraude bancario a gran escala más sonados y de la forma en cómo estos están «despertando una creciente ira en los ciudadanos de todo el mundo». Los conductores consideran que este comportamiento ha llevado a la gente a plantear propuestas como el ‘Brexit’ en el Reino Unido o la aparición de candidatos como Trump en EE.UU., que podrían conducir incluso a una insurrección o una rebelión social.
Asimismo, Barclays parece haber preparado un manual sobre cómo sacar provecho de todo esto y considera que la política de la ira muy probablemente esté alimentada por la tecnología, que inflama algunas de las causas pendientes más importantes, entre ellasl, el estancamiento de la renta media, las desigualdades de ingresos y la pérdida de confianza en los gobiernos.
Perspectivas para la política de la ira
Los conductores consideran que los gobiernos tienen posiciones demasiado exigentes como para poder enfrentarse ahora «a la insurrección mundial contra la ocupación por parte de los banqueros, un pensamiento imperialista que suele acabar con la rebelión de las masas, como demuestra el ataque cibernético perpetrado a través de miles de millones de dispositivos conectados a Internet».
«Hasta Barclays reconoce que la globalización ha provocado una disminución de la renta, y que la desglobalización se traduciría en un aumento de los ingresos para los trabajadores y las familias», considera el conductor y presenta varios ejemplos como China y la Unión Europea.
«País ingobernable, economía ingobernable»
Charles Hugh Smith, escritor y analista económico estadounidense es entrevistado por Keiser, considera al respecto que todo gobierno requiere el consentimiento de los gobernados, aunque sea de mala gana. «Y cuando los gobernados dejan de darle su consentimiento, el gobierno acaba derrocado o el statu quo se desploma, como ha sucedido siempre en la historia». Asimismo, cree que en EE.UU. se ha llegado a este punto, conscientes de que las élites han «estado décadas robándoles».
Smith cree que los mercados mundiales deben «estar controlados y servir al conjunto de la economía, algo que no sucede a día de hoy, puesto que vivimos en una especie de fascismo neoliberal en el que la palabra ‘mercado’ no es más que una forma de decir ‘maximización de las ganancias privadas de la forma que sea». Además, piensa que actualmente «ser honesto puede significar acabar en la calle» y considera que bajo el actual modelo de mercado, a quien desee ser honesto y crear valor real, no le queda otra que «formar parte del mercado negro o de una economía local, porque en el sistema, que favorece a los que pertenecen a él, no va a tener sitio».
–Timothy Maxwell «Max» Keiser (nacido el 23 de enero de 1960) es un periodista, cineasta y ex corredor de bolsa estadounidense. Junto a Stacy Herbert es conductor de Keiser Report, un programa financiero emitido en RT.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Codelco se endeuda para pagar Ley Reservada: La gran falacia
por
9 años atrás 6 min lectura
Chile pelea cuerpo a cuerpo contra el TPP11
por Luciana Ghiotto (Argentina)
6 años atrás 4 min lectura
Marc Roselló: "Un país que no toma la decisión de caminar hacia el modelo renovable está quedándose atrás"
por La Entrevista del Mes
9 años atrás 1 min lectura
«Si la ganancia es adecuada, el capital se vuelve audaz»
por Karl Marx
4 años atrás 3 min lectura
Conferencia de Prensa del Presidente Vladimir Putin
por Actualidad RT
10 meses atrás 5 min lectura
La economía global y de EE. UU., con D. Trump, se está deteniendo
por Mario Briones R. (Chile)
7 años atrás 10 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».