El parto de Lorenza Cayuhan
por CODEHS Chile
6 años atrás 2 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
El Comité de Defensa de los Derechos humanos y Sindicales CODEHS, a la opinión pública nacional e internacional, declara:
Como resultado del proceso incoado en diciembre de 2015 por asalto e intimidación en contra de varios comuneros mapuches, se condenó, a Lorenza Cayuhan, mapuche lafkenche, a la pena de cinco años de presidio. La mujer, a pesar de tener un hijo de 10 años y soportar un embarazo de 32 semanas, se entregó voluntariamente al tribunal esperando se respetara su condición de embarazada y se la tratara con dignidad y respeto; pero eso no ocurrió. Por el contrario, la sentencia se ejecutó a través de confinarla a una de las cárceles más inhóspitas del país, la cárcel de Arauco.
Al poco tiempo, comenzó Lorenza a tener continuas alzas de presión y fuertes dolores de cabeza, síntomas que ya anunciaban la evolución del embarazo hacia una preeclampsia, alteración que puede poner en peligro de muerte tanto a la embarazada como a su bebé. La interna comunicó lo que le sucedía a la paramédica de la cárcel, pero ésta hizo caso omiso del hecho. El jueves 13 del presente, su salud empeoró. Enterada la suboficial mayor de lo que le sucedía, ordenó a la paramédica hacerle una revisión lo que motivó su inmediato envío de urgencia al Hospital de Arauco.
No contando este centro asistencial con los recursos necesarios para atender semejante emergencia, fue derivada la paciente a la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción donde se le practicó una operación cesárea de urgencia, salvándose la vida de ambas (Lorenza y su hija Sayen).
Considerada un peligro público para el Estado chileno, a pesar de estar completamente anestesiada, Lorenza permaneció engrillada a la mesa de operaciones durante toda la intervención quirúrgica, acompañada de tres gendarmes que no se movieron del lugar.
Los hechos descritos se ajustan dramáticamente a un comportamiento violento que parece haberse empezado a hacerse habitual en Chile, país que ostenta el cuarto lugar en la comisión de femicidios en América Latina. Pero llama la atención que, en esta oportunidad, sea el Estado quien exhibe este trato denigrante en contra una mujer de nuestro pueblo haciéndola dar a luz, engrillada y en presencia de tres representantes de Gendarmería, personal dependiente del Ministerio de Justicia.
El CODEHS eleva su voz de protesta ante este hecho y exige de las autoridades inmediatas sanciones en contra de quienes tuvieron en sus manos la posibilidad de corregir tal conducta y no lo hicieron sino, por el contrario, con su silencio y tolerancia cómplices colaboraron a su realización.
COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SINDICALES CODEHS
Nelson Paz Campos |
Manuel Acuña Asenjo |
Santiago, octubre de 2016
Artículos Relacionados
¿Cuándo se puede apoyar un homicidio?
por Diego Ancalao Gavilán (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Me declaro en riesgo vital
por Jeannette Miranda (Iquique, Chile)
6 años atrás 1 min lectura
¿Sabrá el Presidente Boric la historia de la casa en que este viernes se reúne con su gabinete?
por La Redacción
4 meses atrás 2 min lectura
Incluso el Departamento de Estado americano reconoce que los presos saharauis son víctimas de tortura
por SPS
7 años atrás 5 min lectura
«La Universidad Católica parece destinada por la Providencia para plagar Chile de miseria en nombre de la libertad»
por Diversos Medios
1 año atrás 3 min lectura
Chile e Israel, ¿una alianza asesina?
por Belén Fernández
3 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
«Es muy difícil entrar en ese patio»
por Darío F. García (Uruguay)
2 horas atrás
La abuela de Vladik, Natalia Terentyeva, estaba con su nieto en el patio durante la explosión. El niño murió ante sus ojos mientras ella recibía fragmentos que le produjeron heridas. La Sra. Terentyeva recuerda la horrible escena que vio después de la explosión: la onda expansiva arrancó las extremidades del niño. «No recuerdo nada más, solo eso. Hay que vivirlo para entenderlo. Es muy duro entrar en este patio sabiendo que tu nieto murió allí».
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 horas atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 horas atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 horas atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.
Habría que revisar el procedimiento ya que todo condenado que va a atención medica es esposado a la camilla, además no desconocer que ella fue condenada por robo con homicidio