«Ultimátum de Putin»: ¿Qué hay detrás de la suspensión del acuerdo sobre el plutonio con EE.UU.?
por
9 años atrás 4 min lectura
Publicado: 6 oct 2016
Rusia ha ofrecido a EE.UU. un ultimátum: cumplir sus amenazas y comenzar una guerra nuclear o «aceptar el hecho de que el mundo ya no es unipolar y empezar a integrarse en el nuevo formato».
Rusia suspendió este miércoles la cooperación con Washington en materia de investigaciones nucleares y energéticas debido a la «aparición de una amenaza a la estabilidad estratégica como resultado de las acciones hostiles de EE.UU. hacia Rusia, como también por la incapacidad de EE.UU. de cumplir con los compromisos asumidos sobre la destrucción del plutonio de uso militar excesivo».
¿Está relacionada esta suspensión con la decisión de EE.UU. de romper los lazos con Rusia en Siria? Si Rusia sabía que EE.UU. no cumple con su parte del trato, ¿por qué solo reacciona ahora? En un nuevo artículo para RIA Novosti, el analista Rostislav Íshchenko explica estas y otras preguntas surgidas al conocerse la noticia.
Ultimátum
El analista considera que, para «comprender la magnitud de lo ocurrido» es necesario tener en cuenta que el presidente ruso, Vladímir Putin, no solo ha suspendido la cooperación con Washington, sino también ha anunciado la posibilidad de reanudarla con ciertas condiciones:
- cancelación de todas las sanciones estadounidenses contra Rusia;
- pago de una indemnización por los daños sufridos por Rusia a causa de las sanciones y las contrasanciones;
- eliminación de la ‘ley Magnitsky’;
- reducción de la presencia militar estadounidense en Europa del Este;
- abandono de la política de confrontación con Moscú.
Para el autor del artículo, solo hay una palabra adecuada para definir la esencia de los requisitos de Putin: «Ultimátum».
Según subraya el experto, la última vez que a Washington se le dio un ultimátum fue en 1861 en relación con el incidente del barco de guerra británico HMS Trent, e incluso entonces, en condiciones muy difíciles para EE.UU., Washington solo aceptó una parte de los requisitos impuestos por el Reino Unido.
Entretanto, lo que exige Putin ahora no es solo una disculpa y la liberación de un par de detenidos: lo que exige es «cambiar toda la política estadounidense, e incluso compensar a Rusia las pérdidas sufridas por las acciones aprobadas oficialmente por EE.UU.», destaca Íshchenko, quien opina que «se trata una exigencia de rendición total e incondicional en una guerra híbrida, que Washington no cree haber perdido».
«En los últimos cien años nadie ha podido imaginar que era posible hablar así con Washington», añade el analista.
¿Qué hay detrás del ultimátum?
La primera conclusión que hace el analista es que «Putin ha humillado intencional y deliberadamente a EE.UU.», demostrando que se puede hablar con Washington «en un tono aún más duro que Washington solía hablar con el resto del mundo».
¿Por qué lo ha hecho? Según Íshchenko, desde hace tiempo EE.UU. ha estado tratando de intimidar a Rusia «de manera informal» con un conflicto nuclear, mientras que Moscú ha dado a entender que está preparada para este escenario y no va a retirarse.
Últimamente, estas amenazas «han llegado a un punto extremadamente peligroso», en el que cualquier detalle «puede provocar un ‘Armagedón nuclear», asevera el analista.
Moscú ha tomado la iniciativa, prosigue, pero, en vez de amenazar a EE.UU. con una guerra, le ha mostrado la posibilidad de dar «una respuesta política y económica dura», capaz de «hacer pedazos la economía y el sistema financiero en Washington».
Además, Rusia «ha socavado seriamente el prestigio internacional de EE.UU.», demostrando al mundo que se puede golpear a Washington con sus propias armas.
EE.UU., ante una elección muy difícil
En opinión del experto, Rusia ha ofrecido a EE.UU. una elección: o hacer realidad sus amenazas y comenzar una guerra nuclear o «aceptar el hecho de que el mundo ya no es unipolar y empezar a integrarse en el nuevo formato».
Al final, puede llegar el momento en que incluso el estatus de uno de los centros del mundo multipolar ya no estará disponible para Washington, predice el analista explicando que «no solo los africanos, asiáticos y latinoamericanos, sino también los europeos con mucho gusto tomarán venganza del exhegemón por las humillaciones del pasado».
El experto concluye que, sea cual sea la respuesta de EE.UU. al ultimátum de Putin, «la realidad geopolítica ya no será la misma»: a EE.UU. «le han lanzado públicamente el guante, y no se ha atrevido a recogerlo inmediatamente».
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Vargas Llosa, su liberalismo y la derecha
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Luis Urzúa, lider del grupo de 33 mineros, es hijo de un Detenido Desaparecido
por rsumen.cl
14 años atrás 5 min lectura
Puerto Rico: Victoria estudiantil afecta credibilidad del gobierno
por Jesús Dávila (NCM)
15 años atrás 6 min lectura
Sánchez prepara su primer viaje oficial al exterior: ¿A dónde?. A Marruecos, como sus predecesores
por Daniel Basteiro (España)
7 años atrás 4 min lectura
Chile: Los griferos de FAS S.A. en huelga
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
En medio de abucheos del Magisterio el Senado despacha la LGE
por El Mostrador (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.