«Ultimátum de Putin»: ¿Qué hay detrás de la suspensión del acuerdo sobre el plutonio con EE.UU.?
por
9 años atrás 4 min lectura
Publicado: 6 oct 2016
Rusia ha ofrecido a EE.UU. un ultimátum: cumplir sus amenazas y comenzar una guerra nuclear o «aceptar el hecho de que el mundo ya no es unipolar y empezar a integrarse en el nuevo formato».
Rusia suspendió este miércoles la cooperación con Washington en materia de investigaciones nucleares y energéticas debido a la «aparición de una amenaza a la estabilidad estratégica como resultado de las acciones hostiles de EE.UU. hacia Rusia, como también por la incapacidad de EE.UU. de cumplir con los compromisos asumidos sobre la destrucción del plutonio de uso militar excesivo».
¿Está relacionada esta suspensión con la decisión de EE.UU. de romper los lazos con Rusia en Siria? Si Rusia sabía que EE.UU. no cumple con su parte del trato, ¿por qué solo reacciona ahora? En un nuevo artículo para RIA Novosti, el analista Rostislav Íshchenko explica estas y otras preguntas surgidas al conocerse la noticia.
Ultimátum
El analista considera que, para «comprender la magnitud de lo ocurrido» es necesario tener en cuenta que el presidente ruso, Vladímir Putin, no solo ha suspendido la cooperación con Washington, sino también ha anunciado la posibilidad de reanudarla con ciertas condiciones:
- cancelación de todas las sanciones estadounidenses contra Rusia;
- pago de una indemnización por los daños sufridos por Rusia a causa de las sanciones y las contrasanciones;
- eliminación de la ‘ley Magnitsky’;
- reducción de la presencia militar estadounidense en Europa del Este;
- abandono de la política de confrontación con Moscú.
Para el autor del artículo, solo hay una palabra adecuada para definir la esencia de los requisitos de Putin: «Ultimátum».
Según subraya el experto, la última vez que a Washington se le dio un ultimátum fue en 1861 en relación con el incidente del barco de guerra británico HMS Trent, e incluso entonces, en condiciones muy difíciles para EE.UU., Washington solo aceptó una parte de los requisitos impuestos por el Reino Unido.
Entretanto, lo que exige Putin ahora no es solo una disculpa y la liberación de un par de detenidos: lo que exige es «cambiar toda la política estadounidense, e incluso compensar a Rusia las pérdidas sufridas por las acciones aprobadas oficialmente por EE.UU.», destaca Íshchenko, quien opina que «se trata una exigencia de rendición total e incondicional en una guerra híbrida, que Washington no cree haber perdido».
«En los últimos cien años nadie ha podido imaginar que era posible hablar así con Washington», añade el analista.
¿Qué hay detrás del ultimátum?
La primera conclusión que hace el analista es que «Putin ha humillado intencional y deliberadamente a EE.UU.», demostrando que se puede hablar con Washington «en un tono aún más duro que Washington solía hablar con el resto del mundo».
¿Por qué lo ha hecho? Según Íshchenko, desde hace tiempo EE.UU. ha estado tratando de intimidar a Rusia «de manera informal» con un conflicto nuclear, mientras que Moscú ha dado a entender que está preparada para este escenario y no va a retirarse.
Últimamente, estas amenazas «han llegado a un punto extremadamente peligroso», en el que cualquier detalle «puede provocar un ‘Armagedón nuclear», asevera el analista.
Moscú ha tomado la iniciativa, prosigue, pero, en vez de amenazar a EE.UU. con una guerra, le ha mostrado la posibilidad de dar «una respuesta política y económica dura», capaz de «hacer pedazos la economía y el sistema financiero en Washington».
Además, Rusia «ha socavado seriamente el prestigio internacional de EE.UU.», demostrando al mundo que se puede golpear a Washington con sus propias armas.
EE.UU., ante una elección muy difícil
En opinión del experto, Rusia ha ofrecido a EE.UU. una elección: o hacer realidad sus amenazas y comenzar una guerra nuclear o «aceptar el hecho de que el mundo ya no es unipolar y empezar a integrarse en el nuevo formato».
Al final, puede llegar el momento en que incluso el estatus de uno de los centros del mundo multipolar ya no estará disponible para Washington, predice el analista explicando que «no solo los africanos, asiáticos y latinoamericanos, sino también los europeos con mucho gusto tomarán venganza del exhegemón por las humillaciones del pasado».
El experto concluye que, sea cual sea la respuesta de EE.UU. al ultimátum de Putin, «la realidad geopolítica ya no será la misma»: a EE.UU. «le han lanzado públicamente el guante, y no se ha atrevido a recogerlo inmediatamente».
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Terram celebra la "suma urgencia" otorgada al Proyecto de Ley de Ministro de Medio Ambiente
por Pamela Suárez (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Habla un preso político mapuche (¡y sin embargo existen, Presidenta Bachelet!)
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 18 min lectura
Inspección histórica a bordo del buque escuela Esmeralda
por Jorge Escalante / La Nación
17 años atrás 2 min lectura
Argentina: Cierre de la Marcha de los Chicos del Pueblo
por Agencia Pelota de Trapo (Argentina)
18 años atrás 4 min lectura
"Adagio a mi País": Niña canta a Zitarrosa en "La Marcha del Cambio" en España
por Medios
10 años atrás 3 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana