Otra guerra en torno a Siria: Cómo manipulan las noticias los medios
por Actualidad RT
9 años atrás 4 min lectura
Publicado: 5 oct 2016
Una guerra mediática se desarrolla sobre la situación en Siria, donde algunos medios manipulan el enfoque culpando a las fuerzas rusas y de Bashar al Assad por las muertes civiles.
Algunos medios publicaron esa noticia insinuando que se trató de bombas rusas y de las fuerzas de Bashar Al Assad. Por ejemplo, el diario británico ‘The Independent‘ informó de lo sucedido citando al sitio de noticias armenio Kantsasar y afirmó: «esto llega después de que la organización Médicos Sin Fronteras señalara que había un baño de sangre en Alepo en medio de un asalto sostenido en la ciudad por las fuerzas partidarias de Assad, respaldadas por aviones de guerra rusos».
Sin embargo, el periodista Ben Norton hizo notar que la autora del artículo de Katie Forster citó al diario Kantsasar aunque no mencionó que ese mismo medio había culpado a los «grupos armados terroristas» por el ataque.
Y recién una vez que estalló la polémica, ‘The Independent’ añadió en el artículo el siguiente pasaje: «varios comentaristas afirmaron que las muertes fueron resultado de un ataque de los rebeldes, aunque estas afirmaciones no pudieron ser verificadas».
«La primera víctima de esta guerra es la verdad»
Otro medio occidental, ‘New York Daily News‘, fue aún más allá. El periodista Harout Ekmanian, quien vivió en Alepo y ahora está radicado en Nueva York, escribió un artículo para ese diario, en el que mencionó la parcialidad de los medios a la hora de reportar el hecho. Sin embargo, ‘New York Daily News’ le quitó al texto el párrafo sobre el sesgo en los medios y donde el columnista afirmaba que la muerte de la nadadora siria fue consecuencia de un ataque perpetrado por los rebeldes. Esto fue realizado sin el consentimiento del autor.
«‘New York Daily News’ publicó mi trabajo pero retiraron ese párrafo. No creo que sea una decisión editorial seria, aún espero una explicación. Aunque es una institución editorial respetada y antigua, pero aun así espero una respuesta. Quizá es una cuestión de editorial. Tengo que decir que hay una atmósfera general de sesgo mediático. Algunos hechos de la guerra en Siria (y otros conflictos, como el de los kurdos en Turquía) están distorsionados. La narración de los hechos queda restringida según ciertas tendencias en las noticias», comentó Harout Ekmanian.
afirmó Harout Ekmanian, periodista.
«La primera víctima de esta guerra es la verdad. Los periodistas sufren mucho y hemos perdido a muchos de ellos durante el conflicto. Mantener la imparcialidad se ha convertido en una tarea difícil en esta profesión», afirmó.
Campaña mediática contra Al Qaeda: «Comprendí que lo que hacía era una forma de propaganda»
El caso de Mireille Hindoyan sale a la luz poco después de que se conociera una campaña de propaganda mediática contra Al Qaeda, emprendida por el Pentágono en Irak. La empresa británica Bell Pottinger recibió 540 millones de dólares por crear noticias críticas sobre la organización terrorista e incluso videos falsos con contenido extremista.
Uno de sus antiguos empleados, Martin Wells, explicó a RT cómo se dio cuenta de que realmente no estaba elaborando noticias.
«Me dijeron al principio que trabajaría en noticias. Eran noticias, pero no como yo esperaba. Pensaba que haría cosas para agencias, como la suya o Reuters, que solo proporcionaría material para ellos. Pero no fue así», reveló Wells, editor de videos y exempleado de Bell Pottinger.
«Cuando llegué me presentaron a personas de la inteligencia estadounidense con las que estaba trabajando y en aquel momento no tenía ni idea de lo que estaba haciendo. Aunque supe desde el momento en que entré por esa puerta que, desde luego, no estaba haciendo noticias. Luego, más tarde, a medida que trabajaba comprendí lo que estaba haciendo en realidad: resultó que era, en esencia, una forma de propaganda», afirmó a RT.
Artículos Relacionados
Sally Burch: Los datos son el principal insumo de la nueva economía digital
por Alainet
8 años atrás 4 min lectura
Chernóbil-Cuba: ¿un programa `secreto´ que ocupó portadas?
por Esther Jávega (Cuba)
6 años atrás 6 min lectura
50 años de la Asamblea de Periodistas de Izquierda. Cuando la prensa se puso al servicio de la revolución
por Jordano Ignacio Morales (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
Hostigamiento al Periodismo Independiente
por Eduardo Gomez Rojas (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Camarógrafo de Prensa Opal graba el momento en que es herido por Carabineros
por El Desconcierto
5 años atrás 1 min lectura
Periodista asesinado en Perú: Hernán Choquepata Ordoñez
por CIAP-FELAP
8 años atrás 1 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.