Mercosur a la sombra de la ilegalidad y la intolerancia
por José Félix Rivas Alvarado
9 años atrás 6 min lectura
ALAI AMLATINA, 28/09/2016.- /Todo es ilegal. Las reuniones realizadas por miembros del Mercosur, sin la presencia de Venezuela; la imposición de la categoría “Estados Fundadores” ahora matizada con el eufemismo “Estados Parte signatarios del Tratado de Asunción”; el mecanismo colegiado para el funcionamiento del Mercosur; la calificación de “vacancia” de la Presidencia Pro Témpore (PPT); las decisiones que incluyen un ultimátum a Venezuela, al imponerle un plazo (1º de diciembre) para que adecúe la normativa, basada en la amenaza de despojarla de su condición de Estado Parte; la repartición de las negociaciones del Relacionamiento Externo (Unión Europea, Alianza del Pacífico, entre otros).
Todo es ilegal, porque en el marco jurídico e institucional que rige el bloque no encontramos ni un solo argumento que sustente esta emboscada.
Esta situación, que viene ocurriendo en el Mercosur desde el mes de junio, es uno de los actos más graves en la historia de la integración regional, si se toma en cuenta que se ha recurrido a una estrategia de exclusión claramente ideológica-política, expresada en acciones ilegales e ilegítimas, desconociendo los principios y paradigmas que fundamentan el modelo integracionista, para implantar el autoritarismo, la intolerancia y la discriminación.
Ilegalidad e intolerancia son dos términos que tristemente pueden etiquetar la componenda, y que sustentan un cuadro de acciones cuya ilicitud ha sido reiteradamente señalada por la Canciller Delcy Rodríguez. Las fuerzas progresistas de la región vienen pronunciándose al respecto. No es tiempo de dudas, porque esto forma parte de una agenda que apunta mortalmente al corazón de la democracia y la integración en toda Nuestra América.
La posición de Venezuela, en la situación que atraviesa actualmente el Mercosur, no puede ser otra que la defensa de la legalidad y la institucionalidad del bloque. Venezuela actúa basada en principios y no en intereses comerciales, ni cede a la amenaza del aislamiento que viene siendo comandada desde el Norte. La dignidad no se negocia. Especialmente, porque no sólo se están violando los derechos de Venezuela como Estado Parte, sino que este /modus operandi /arremete contra la integración regional violando los derechos de cada uno de los pueblos del Mercosur.
Veamos algunas de las acciones de este antijurídico proceder y, aún más, sus consecuencias.
El consenso como principio fue profanado
El martes 13 de septiembre, casi al filo de la medianoche, se difundió una Declaración Conjunta (1) en la cual los llamados “Estados Fundadores o Signatarios”, reafirmaron la negación del legítimo derecho de Venezuela a ejercer la PPT, al mismo tiempo que se notificaba una sentencia, en ausencia del acusado, donde se le imponía un plazo que, de no cumplirlo, llevaría a despojarle a Venezuela de su condición de Estado Parte, y por ende su derecho a veto.
Primero: Esta Declaración ilícita, principalmente carece de validez porque es resultado de un hecho grave, que es la violación de la norma del consenso*. *En el Mercosur, la toma de decisiones se realiza mediante la participación y el consenso de “todos” sus Estados Partes, tal como lo establecen los artículos 16 del Tratado de Asunción y el 37 del Protocolo de OuroPreto. Esta norma es vital porque permite que se avance en los acuerdos respetando la diversidad de opiniones.
Se incumplió la norma del consenso, además de desconocer la PPT venezolana, al suscribir una Declaración donde se consumó el acto transgresor sin la presencia ni el consentimiento de Venezuela. El Consenso sólo se cumple con la anuencia de los cinco Estados Parte, no podemos hablar de consenso respecto a una decisión adoptada por cuatro Estados, y menos aún con tres votos afirmativos. La entronización de esta ilicitud llegó a niveles caricaturescos, cuando *u*no de los cuatro participantes en la encerrona celebrada por los fundadores, Uruguay, ¡se abstuvo!
El Consenso, es una vacuna contra las asimetrías, porque evita que el más fuerte del barrio se imponga sobre los pequeños, no por la razón sino por la fuerza.
El consenso es el cemento de este bloque de integración
Al romperse el consenso se quiebra al Mercosur y, por ende, a la integración regional. A esa hora de la noche del martes 13, y hasta este momento, Venezuela es Estado Parte del Mercosur, y por tanto tiene plenos derechos como los demás Estados Parte, tanto a adoptar las decisiones en conjunto, como a ejercer la PPT del bloque.
Segundo: Al mismo tiempo, al crear un antijurídico “mecanismo colegiado” para la conducción del Mercosur, se trasgreden las normas que rigen la coordinación de los trabajos y reuniones a través de la PPT de Venezuela. Al respecto, son contundentes los artículos 12 del Tratado de Asunción y 5 del Protocolo de OuroPreto, al establecer que la PPT se ejercerá semestralmente por orden alfabético, la cual corresponde actualmente a Venezuela, y que por ende todas las reuniones del Mercosur, y demás iniciativas de orden normativo e institucional, deben ser convocadas y coordinadas por ésta.
Tercero: La pretendida condición de “Estados Parte signatarios del Tratado de Asunción” no existe, por tanto mal podría legitimar decisiones adoptadas en violación a la norma del consenso. El marco legal del Mercosur, no distingue categorías de derechos entre aquellos Estados que firmaron el Tratado de Asunción y los que se adhirieron posteriormente a éste, todos somos Estados Partes. En el Mercosur, no existe /de jure/, la discriminación entre Estado Parte de Primera y/o de Segunda, tal como trata de legitimarse ideológicamente en el texto de la Declaración.
Cuarto: La Declaración, de hecho, notifica que hubo una repartición del mundo. Es decir, el Relacionamiento Externo del Mercosur fue trozado como un pastel, y se procedió a convocar reuniones con la Unión Europea, con la Alianza del Pacífico y con otros bloques de integración y Estados, ignorando a la PPT venezolana, a quien le corresponde su coordinación. Esta conducta al margen, pareciera que le da la razón a la tesis que afirma que, detrás de esta flexibilización de facto, subyace convertir al Mercosur en una plataforma de aterrizaje de los Tratados de Libre Comercio.
El ALCA fue derrotada en 2005, momento cuando el Mercosur y Venezuela ejercieron un protagonismo decisivo en esa épica. Hoy, la corriente restauradora de la ideología del libre comercio avanza en nuestra región con la rapidez que exige la estrategia de reacomodo de los grandes bloques que agrupan los centros del sistema capitalista mundial.
En este contexto, la Declaración Conjunta dictada recientemente, como corolario de una cadena de ilicitudes, pasará a la historia de la integración regional como unos de los atentados más letales contra los principios de la integración y de la democracia.
– El autor, José Félix Rivas Alvarado, es Representante Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante Mercosur y Aladi
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Nota:
1.- Declaración titulada “Declaración Conjunta relativa al funcionamiento del Mercosur y al Protocolo de adhesión de la República Bolivariana de Venezuela”.
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones:http://alainet.org/donaciones.
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.La
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Artículos Relacionados
Chile vota en contra de la Kastitución
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
25 años de la anexión de la RDA. O cómo aquel fascinante suceso determinó nuestras vidas y no para mejor (I)
por Francisco Sánchez Del Pino/Manuel Montejo López (España)
10 años atrás 15 min lectura
Putin cuenta cómo sobrevivieron sus padres en la Gran Guerra Patria
por
10 años atrás 4 min lectura
Correa Vuelve a Ecuador en medio de un gran levantamiento popular contra Moreno y el FMI
por Radio Gráfica
6 años atrás 3 min lectura
La nación mapuche, la olvidada del conflicto del Pacífico
por Raúl Prada Alcoreza (Bolivia)
7 años atrás 4 min lectura
EEUU evacuó de Deir Ezzor comandantes de campo y yihadistas de Daesh
por Mundo.Sputniknews
8 años atrás 2 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…