4 de septiembre, el verdadero día de nuestra Independencia
por Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Quienes aún recuerden lo que era nuestro país antes del golpe de estado de 1973, recordarán que las elecciones del Presidente de la República se realizaban cada sexenio en un 4 de septiembre. Aunque el establecimiento de ese día, en los años 40 del siglo pasado, como la fecha de las elecciones presidenciales también tuvo otras causas, la más importante fue preservar en la memoria colectiva nacional un día crucial en nuestra historia: el verdadero día de nuestra independencia nacional. Entonces, el pasado 4 de septiembre, Chile debió celebrar el 205º aniversario de nuestra independencia y la fundación de Chile como república; vale decir, lo que es hoy.
En 1811, el primer Padre de la Patria, don José Miguel Carrera, proclamó nuestra independencia del coloniaje español, ordenando ese mismo día la elaboración de los primeros símbolos patrios, una bandera y un escudo nacionales. Pidió a su hermana Javiera coser las tres franjas azul, blanca y amarilla que formaron la bandera, lo que ella hizo con sus propias manos. Luego, encargó a un artista criollo santiaguino pintar el primer escudo, diseñado por el propio Libertador. En él, descollaban las figuras de dos representantes de los primeros chilenos, los mapuches, entonces admirados en todo el mundo por su heroica e invicta resistencia al invasor español.
Carrera promulgó también nuestra primera constitución política, que consagraba el fin de la esclavitud, haciendo de Chile el segundo país del mundo sin esclavos, sólo después de Dinamarca. Proclamó también el derecho a la Salud y la Educación por igual para hombres y mujeres (algo entonces inédito en toda América Latina), y encargó al cura Camilo Henríquez –el Padre del periodismo chileno- la publicación del primer periódico nacional, “La Aurora de Chile,” que anunció ante el mundo el nacimiento de Chile como una nación libre y soberana y orientada en lo político-filosófico según los principios de la Revolución Francesa.
¿Qué había pasado un año antes, el 18 de septiembre de 1810?. Pues, todo lo contrario. Un escuálido grupo de criollos se habían reunido en Santiago, poniéndose a la cabeza de un cabildo público. Estaban divididos en dos facciones: los criollos y españoles residentes en Chile fieles a la monarquía española, i. e., los partidarios de la continuidad del coloniaje. El otro grupo, minoritario, eran los independentistas. El acta que se firmó luego de finalizado el cabildo, reflejó sólo el pensamiento de los realistas. En breve, tal documento, señalaba que la colonia, a raíz de la invasión y ocupación de España por Napoleón y la captura del rey-emperador, sería administrada por sus “fieles súbditos” coloniales. Un poco de historia:
Aunque emperador y militarista, Napoleón Bonaparte era el adalid de la nueva era. Su fin era, antes de morir, dejar establecido en Europa el régimen republicano igualitario, laico y parlamentario según lo establecía la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada al mundo por la Revolución Francesa. Napoleón ocupó toda Europa, incluidos los estados vaticanos, y, naturalmente, no podía faltar España. Al caer España antes los ejércitos napoleónicos, las colonias pasarían a ser propiedad del imperio francés, o bien sus protectorados. Sin embargo, también podrían independizarse y negociar con Napoleón tal alternativa. Lo más importante era librarse del ultra conservador, anacrónico y reaccionario dominio español. La ocupación de España por Napoleón daba a los patriotas la gran oportunidad, y sabrían aprovecharla.
En verdad, el 18 de septiembre de 1810 no había sido más que un vergonzoso freno a aquellas ansias libertarias. Por eso es que a muchos académicos extranjeros que he conocido sorprende que la independencia de Chile, a diferencia de todos los demás países latinoamericanos, se celebre un día en que los realistas declararon que el territorio chileno seguiría siendo una colonia gobernada por ellos en nombre del rey y de acuerdo a las leyes dictadas por el monarca para la colonia. Sí, lo repito, ¡por el rey de España!, el máximo representante de la explotación y pillaje imperial, la Inquisición, la opresión, la dependencia, la prohibición comercial y la esclavitud.
Fue José Miguel Carrera, quien un año después de aquella ignominia, el 4 de septiembre de 1811, barrió por las armas con la “Junta de Gobierno” y sus huestes armadas, y declaró nuestra más total independencia. Sin embargo, el imperio no había muerto. Napoleón cometió un gravísimo error. Invadió Rusia y, al igual que la Alemania nazi, tuvo allí una desastrosa derrota. Ya ven cuán internacional siempre ha sido la política. Luego de re-armarse, el “amado rey” recuperó la colonia 3 años después, después del desastre patriota en Rancagua, en 1814. “La Patria Vieja” había terminado, y se iniciaba “La Reconquista.” El “amado rey” impuso un régimen sin precedentes en crueldad y opresión, y así, muchos patriotas fueron fusilados o enviados a las cárceles. Se eliminaron todas las reformas sociales introducidas por Carrera, se repusieron las siniestras oficinas del santo Oficio (La Inquisición), la esclavitud, y se persiguió a muerte a los independentistas. Eran los tiempos en que se le puso precio a la cabeza del más valiente de los valientes, el patriota guerrillero Manuel Rodríguez, quien no dejó jamás de luchar, manteniendo viva la llama de la Libertad. Los patriotas se reorganizaron fuera y dentro de Chile y en 1817 asestaron un decisivo golpe al imperio en Chacabuco, y un año después José de San Martín derrotó a los realistas para siempre en Maipú.
En suma, aquel breve período, llamado Reconquista, fue sólo transitorio, porque Chile ya había sido un país libre de régimen republicano en 1811. Durante todo el gobierno de O’Higgins (1818-1823) el Día Patrio era el 12 de febrero, honrando la victoria en Chacabuco. Sin duda, las lamentables disputas entre Carrera, Rodríguez y O’Higgins (que terminaron con el asesinato de aquellos dos), llevaron el 4 de septiembre, el día de nuestra real independencia, al olvido. Triste coincidencia es que Carrera fuera fusilado en 1821, justo también un 4 de septiembre. Los patriotas fueron todos desplazados o asesinados, aunque fuese entre ellos mismos. O’Higgins, fue depuesto, y un año después de su caída, en 1824, Freire, cedió a las presiones de la aristocracia realista (aún activa hasta entonces) y declaró dos fechas nacionales: el antiguo 12 de febrero y el 18 de septiembre. Por supuesto, Freire, otro patriota héroe de muchas batallas, también fue derrotado por las mismas fuerzas conservadoras que impusieron el 18 de septiembre como el Día Nacional. Inexplicablemente, se nos lo impuso para siempre.
-El autor, Haroldo Quinteros Bugueño, es Profesor universitario, Doctor en Educación
*Fuente: Edición Cero
Artículos Relacionados
Patricio Guzmán: “Chile, como casi toda América Latina, es un país desmemoriado”
por Rocío Montes (Desde Santiago de Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Raul Pellegrín, político y militar chileno
por José Miguel Carrera (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Gigantesco autoengaño histórico (II)
por Felipe Portales (Chile)
6 años atrás 21 min lectura
La Concertación debe explicaciones (LXIV): defensa de la impunidad de la tortura
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Un homenaje pendiente: Mujeres y Familiares de detenidos desaparecidos
por Enrique Villanueva M. (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
María Angélica de Luigi se fue en silencio. [Ya había escrito hace 15 años su mea culpa]
por Enrique Fernández (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Gracias profesor Quintero. Considero de suma necesidad e importancia difundir lo más posible y debatir su artículo. Y a continuación, lanzar una campaña en Chile y entre las comunidades de compatriotas en el extranjero para reivindicar, de una vez y para siempre, el 4 de septiembre como el día de la verdadera independencia nacional. Personalmente me comprometo hacer llegar este artículo a todos los miembros de la Asociación de chilenos en Rusia, y a convocar a la comunidad para celebrar el 4 de diciembre de 2017 el día de la independencia de Chile.