Cuando hay crisis florecen las soluciones como yerbas silvestres. Por cierto algunas son atendibles, pero acontece que otras son realmente de un ingenio exuberante…….,y sospechoso, diría yo. Ahora con la crisis del “Puto peso” en Codelco, he escuchado a personas que son de alto vuelo gerencial que plantean propuestas, que si uno no está con las antenas bien dirigidas, le roban la señal.
Por ejemplo, un alto gerente de una minera privada, planteó como solución el sacar a bolsa el 20% de Codelco. De esa forma los privados pueden aportar el capital que falta a Codelco para ampliar y continuar sus operaciones de inversión estratégica.
Otro, también alto ejecutivo privado, pero con un agudo sentido de la oportunidad, propone reducir y congelar los ajustes salariales y bonos de desempeño correspondientes a los trabajadores y convertir esos dinerillos extras en participación accionaria en Codelco. De esta forma se estimularían a producir más y trabajar con más ahínco, generando una capitalización adicional.
Bueno, dirá usted, en Chile hay ejecutivos privados que son muy sensible al interés del sector trabajo, pues los quieren enriquecer y transformar en accionista de una gran empresa.
Pero, sin querer decepcionarle, querido lector, debo advertirle que estas posturas son bastante tradicionales en la derecha empresarial y política. La resultante final es que con el 20% del capital accionario exigen, a poco andar, la dirección de la empresa, luego la creación de acciones preferenciales y finalmente la propiedad efectiva de la totalidad de la gestión y de las ganancias. Basta ver todas las empresas del Estado intervenidas por la dictadura y sus propietarios actuales.
El capitalismo popular, que también se propone, con esto de dar participación a los trabajadores, es otro engranaje en el traspaso de la propiedad a capitalistas privados de mayor calibre. Eso se ha hecho con las plantaciones de bosques en la zona central y sur de Chile, que se inició como aporte de capital de pequeños accionistas y propietarios para terminar en manos de los Matte y Cia, a bajo precio y cuando los árboles ya estaban a punto de ser utilizados económicamente. Igual aconteció con el capitalismo popular de Soquimich, cuando Ponce Lerou mandó a unas monas pintarrajeadas y en faldas cortísimas a entregar regalos y hacer firmar a cada uno de los trabajadores su traspaso de propiedad al yernísimo, por unas cuantas piedrecillas de colores.
También se hizo lo mismo con los parceleros agrícolas, luego que Pinochet transformó la propiedad comunitaria de la reforma agraria en parcelas de propiedad individual. El resultado fue la venta de una a una de las parcelas a los propietarios adictos al régimen, con lo que se reunificó la tierra en manos de los mismos y sus descendientes o los amigos de los mismos. Para qué vamos a recordar lo que se hizo con las tierras de nuestros araucanos en el sur, pues ese traspaso de propiedad fue en base a plomo y alcohol.
Entonces, queridos lectores, cuando aparecen estos genios de la solucionática, debemos ponernos en guardia. Cuando veas a un derechista llorar de un avaricioso amor a los trabajadores, tienes que saber que son como los tangos, que a pesar de las lágrimas iniciales, terminará necesariamente en tragedia….Pero usted sabe quién terminará con el puñal clavado en el corazón.
¿Por qué quieren privatizar CODELCO?
Simplemente porque es una empresa enormemente rica, tanto por sus activos en libro como por sus reservas. Si usted compra acciones de esa empresa, simplemente paga lo que se ve del iceberg, en la superficie, pero se lleva para casa lo que está bajo tierra, que no se paga en esa compra, es decir se lo lleva gratis; pero, además, es ahí donde está la más formidable riqueza de la empresa, en sus reservas. Estamos hablando de billones de dólares…que se incluyen en el traspaso de propiedad. Debemos recordar el concepto de “concesión plena” y de “propiedad perfecta” que es la que rige en estos ámbitos del derecho.
Nuestra burguesía, que siempre ha tenido un fino olfato y un apetito pantagruélico para la riqueza fácil, sabe que tiene que ablandar las resistencias que se oponen a tan grande y magnífico banquete. Han sido muchos sus intentos y lo seguirán pretendiendo. Logran convencer, por el camino, a algunos que deberían estar en una postura diferente, como los economistas De Gregorio, Aninat y varios más que transitaron del “progresismo” al más reaccionario de los mundos posibles, sin más explicación que una enorme oquedad en la cabeza, es decir una incapacidad (intelectual y moral) de recrear su mundo ideológico, y optaron por inclinar la cerviz al mejor postor. Como anécdota que viene al caso, recordemos que el señor De Gregorio manifestó (en un encuentro con grupo defensor de la riqueza natural), con sobrados gestos de experto, que el Estado no debía tener empresas, por tanto se debía vender Codelco en el mercado, a un precio que podía ser cercano a los 9 mil millones de dólares (año 1997), poner esos dineros en el sector financiero y de las ganancias obtenidas por esas colocaciones el Estado chileno podría sacar para financiar sus gastos. La verdad es que si se le hubiese hecho caso a estos genios de la economía, el Estado estaría percibiendo no más de 200 millones de dólares anuales y con el riesgo de haber perdido gruesa parte de esos recursos en las corridas financieras. Con la permanencia de Codelco en manos del Estado, a pesar de la depredadora política que han ejercido sus responsables, ha entregado desde 9000 a 3000 millones de dólares anuales, dependiendo de los precios variables del cobre. De la bonanza se ha podido ahorrar unos 30.000 millones de dólares, de los que ya quedan unos 20.000 millones; pero se ha podido con ellos sortear la crisis del 2008 y gastos extras en los últimos años. También es posible que en esos fondos obtenidos desde Codelco podamos comenzar a salir del atolladero actual. Pero, por favor…….No presten oídos a los cantos de sirena, aunque tengan que atarse al mástil. Como lo hiciera el pícaro de Ulises.
Artículos Relacionados
Bolsonaro: “El error de la dictadura fue torturar y no matar”
por Dani Cronemberg (Brasil)
6 años atrás 20 min lectura
Virtual impunidad en Caso Huber
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Un fantasma recorre Chile, el fantasma del libertarianismo
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Discurso feminista en el Parlamento Europeo
por Sira Rego (España)
5 años atrás 1 min lectura
300 más ricos del mundo caben en un avión
por Jason Hickel (EE.UU)
12 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.