Un relato en Chile busca hacerse realidad
por José Miguel Canihuante Banda (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
El capitalismo continúa avanzando en su programa de convertir a los principales inversionistas globales en los actores más relevantes del sistema-mundo, otorgándoles derechos por sobre las instituciones políticas de la mayoría de los países. La escena a la que asistimos, está caracterizada por la concentración del poder en el seno de la riqueza monetaria y especulativa, cuya lógica ha desarrollado una tendencia inagotable hacia la acumulación en las manos de poquísimas personas. Su codicia ha permeado las instituciones políticas del orbe a fin de asegurar que la humanidad naturalice las relaciones desiguales que configuran las actuales condiciones de vida.
La crisis de representatividad que ha desatado la corrupción visible en la mayoría de las instituciones, ya sean políticas, morales, económicas, deportivas, etcétera; reclaman abrir los espacio decisorios y del poder a actores nuevos y hacer valer las expresiones ciudadanas que se vierten por medio de la participación virtual en el plano institucional. Más imprescindible es acercar a distintos sectores para sostener la marcha del proceso social y hacer que éste se dote de las plataformas políticas que estime convenientes para sustentar sus intereses en la sociedad.
Los elementos aglutinantes en este proceso pueden resumirse como sigue: Reformas sociales, democratización de las instituciones políticas, resguardo del medio ambiente, conquistas sindicales, valoración de la vida espiritual: Cristianismo, cosmovisiones de los pueblos originarios y otros credos, y relaciones recíprocas y equitativas entre los géneros.
La élite política sabe que es una minoría del país la que continúa confiando en sus viejos líderes y afirman los débiles lazos de su legitimidad. Sabe también que el Gran Capital puede dotarse de nuevos representantes políticos, desechándolos, pues los seres humanos somos corruptibles y no le costará mucho encontrar a nuevos prospectos que conciten mayor aceptación entre la población a fin de sostenerse determinando el juego institucional.
Es preciso superar el (neo)liberalismo que entiende la libertad en su sentido negativo como “la facultad humana de realizar o no ciertas acciones sin ser impedido por los demás, por la sociedad como un todo orgánico o, más sencillamente, por el poder estatal (Bobbio, 1965), ya que esta no admite restricciones de ningún tipo y en este sentido requiere de un alto grado de desvinculación entre los seres humanos para su realización plena, además, sitúa al ser humano en el medio de inagotables estímulos que pretenden moverlo hacia el intercambio de su tiempo por los móviles de su engañoso corazón y a encerrarlo en la soledad del contacto mediado por la tecnología. Creemos que esta concepción de la libertad está en la base valórica sobre la que el Gran Capital articula su relato y a las organizaciones que lo relevan como aquello que posee mayor valor. Por su parte, “el sentido positivo la libertad se deriva del deseo por parte del individuo de ser su propio amo.* (Berlin, 1958), o del ”poder de no obedecer otras normas que las que me he impuesto a mí mismo” (Bobbio, 1965). Esta concepción requiere de mayor vinculación humana y de autoconocimiento, puesto que de la necesidad de corregir nuestro comportamiento en la sociedad es que se desprende el establecimiento de normas. El condicionamiento que restringe esta concepción es que aquello que se prescribe como la situación óptima está indefectiblemente ligada a una cierta matriz interpretativa que da cuenta de la realidad, la cual a su vez es producto de las prácticas sociales que desarrollamos individual y socialmente. Es en este último sentido que podemos decir que alienamos (donamos) nuestra libertad individual en favor de la voluntad de la comunidad, parafraseando a Rousseau.
En este punto se hace central responder a la siguiente pregunta: ¿Qué relato puede efectivamente guiar nuestro caminar común y ser lo suficientemente vigoroso, amplio y eficaz para enfocarnos hacia un objetivo final? Creemos que este es el de autonomizar las instituciones políticas de los intereses del gran capital internacional y volcar sus excedentes hacia el desarrollo de las potencialidades humanas y su desarrollo moral.
Es deber de cada uno de los seres humanos de Chile, desplegar una tendencia distribuidora del poder, que busque traspasar mayor proporción de los excedentes de las grandes transnacionales hacia la comunidad y las organizaciones sociales autónomas y desarrollar estrategias que aseguren tener de nuestro lado las fuerzas necesarias para conquistar pacíficamente las mejores condiciones de vida para la población frente a un nuevo escenario de tensión social al que nos aproximamos.
–El autor, José Miguel Canihuante Banda, es Administrador Público USACH
Artículos Relacionados
¿Libia: sangre, sudor y lágrimas?
por Atilio A. Boron (Argentina)
14 años atrás 5 min lectura
El vínculo de Javier Milei con Israel: un viaje antes de asumir y la idea de mudar la embajada a Jerusalén
por La Nación (Argentina)
2 años atrás 4 min lectura
Cita con ángeles
por Silvio Rodríguez Domínguez (Cuba)
5 años atrás 2 min lectura
Colombia: La propuesta de Prosur, satanización de la integración y fracaso de la OEA
por Aram Aharonian (Uruguay)
6 años atrás 10 min lectura
Palestina electa para presidir el G-77 por abrumadora mayoría
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 2 min lectura
La batalla de la memoria
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».