Organizaciones sociales insisten en reforma a la justicia militar
por Tania González (Chile)
9 años atrás 3 min lectura

Jueves 25 de agosto del 2016 a las 7:57 pm
A cinco años de la muerte de Manuel Gutiérrez, las agrupaciones señalaron que el Estado debe hacerse cargo de las demandas relacionadas con los Derechos Humanos.
Cinco años han pasado desde la muerte de Manuel Gutiérrez y Amnistía Internacional eligió esta fecha para iniciar su campaña comunicacional en la que por medio de actividades callejeras y la constante publicación de informes, pretende generar conciencia ciudadana.
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Chile, Ana Piquer, señaló que durante el periodo de la campaña hay fechas emblemáticas de casos de violaciones a los Derechos Humanos, por lo que se busca llamar la atención al Estado sobre su obligación de afrontar la impunidad. “Hubo una intención de dejar sin efecto el decreto ley de Amnistía, pero eso en definitiva quedó en nada. Si ha habido avances en la tipificación del delito de tortura que se está discutiendo en el Congreso y que esperamos se apruebe en el corto plazo”, dijo.
La representante de Amnistía Internacional también hizo un llamado a las autoridades a reformar la jurisdicción militar, ya que en su opinión, se ha demostrado que no presentan el grado más básico de independencia e imparcialidad para abordar casos de violaciones a los Derechos Humanos.
“Las causas vinculadas a violaciones de Derechos Humanos o a violencia policial que cometan carabineros, como fue el caso de muerte de Manuel Gutiérrez, ahí el Gobierno tenía un compromiso que hizo públicamente de enviar un proyecto de ley para reformar la justicia militar y que este tipo de causas se vean en justicia ordinaria. Esto es algo que todavía no se ha enviado al Congreso y sigue pendiente, tanto así que hay una deuda con la Corte Interamericana de Derechos Humanos con un fallo de hace más de 10 años en que se ordenaba al Estado de Chile a hacer estos cambios”, manifestó.
El vocero del Comité por la Justicia Manuel Gutiérrez y Agrupación de Víctimas de Violencia Policial, Miguel Fonseca, afirmó que el Ejecutivo tiene listo el proyecto que realiza cambios a la justicia militar, sólo que éste excluiría los delitos cuando carabineros agrede o asesina a un civil de la justicia ordinaria, lo que es criticado por el dirigente y otras entidades. “Nosotros con el Ministerio de Defensa tuvimos audiencia en abril, nos comentaron que el proyecto ya estaba elaborado y que restaría la presentación. Presentamos una carta al Gobierno hace tres semanas pidiendo la fecha y no hemos sido informados al respecto. Nos preocupa que por falta de prioridad gubernamental no se presente el proyecto que se anunció el 2014”, comentó.
En cuanto al recuerdo de Manuel Gutiérrez, Fonseca anunció que se está levantando la idea de denominar el 25 de agosto como el día en contra de la violencia policial.
En el marco de esa fecha un grupo de personas realizó una velatón en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile por la muerte del joven.
Este no es el único de los graves acontecimientos que resultan inaceptables a juicio de Amnistía Internacional, recordemos que en estos días se recuerda a los detenidos desaparecidos, el Golpe de Estado, la desaparición de José Huenante, entre otros sucesos que están en la memoria histórica del país.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
“El país del silencio”: Mauricio Weibel presentará su libro autobiográfico en la Universidad de Chile
por Monserrat Lorca (Chile)
11 meses atrás 3 min lectura
Los pozos de Israel: Centros de Detención y Tortura en Gaza
por Yuval Abraham (Palestina)
2 años atrás 20 min lectura
Sáhara: Presos políticos en las mazmorras del reino de Marruecos que no visitó Sánchez:
por Francisco Carrión (España)
1 año atrás 10 min lectura
La vida en el «infierno» chileno, donde la gente no tiene acceso al agua
por Actualidad RT
7 años atrás 4 min lectura
Lanzan libro que rescata la historia de refugiados españoles a 85 años del arribo del Winnipeg
por Monserrat Lorca (Chile)
12 meses atrás 5 min lectura
SOS, Policía Fuera de Control: Carabineros Perdió el Orden, la Patria y la Brújula
por Francisco Herreros (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.
Los militares no tienen justicia aparte, la justicia en Chile no existio durante la dictadura y como todavia esta la Constitucion de la dictadura en Chile no hay justicia A CAMBIAR LA CONSTITUCION DE LA DICTADURA POR UNA SOCIALISTA PARA EL PUEBLO Y POR EL PUEBLO