Movimiento “No+AFP” convoca a gran marcha nacional este domingo
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Este 21 de agosto la Coordinadora efectuará una segunda marcha familiar. En la ocasión, la agrupación pretende generar movilizar a todas las ciudades del país.
Este domingo 21 de agosto se efectuará una segunda marcha familiar contra el sistema de AFP.
La movilización, que es organizada por la Coordinadora “No+AFP”, pretende emplazar a las autoridades respecto de un cambio en el modelo de pensiones.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, Esteban Maturana, dirigente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) y miembro de la agrupación “No + AFP”, señaló que los anuncios del Ejecutivo sobre las transformaciones al modelo no responden a las inquietudes de la ciudadanía.
Frente a ello, manifestó que el llamado de este 21 de agosto es a realizar una gran marcha nacional. “Para nosotros aquí lo fundamental es seguir avanzando para que la gente en las calles exija un nuevo sistema de pensiones, pero además nosotros como organización, tenemos la certeza de que tenemos que llegar a una huelga general en Chile”, dijo.
La Coordinadora “No + AFP” también ha realizado un importante trabajo en regiones. Una de ellas es el sector de Los Lagos, lugar en donde se han organizado diferentes gremios.
Yuri Nova, presidente de la Confusam regional de Puerto Montt y miembro de la Coordinadora “No + AFP”, explicó que en la zona sur el movimiento ha tenido una gran adhesión ciudadana.
En este sentido, indicó que el Gobierno debe abrir el debate y acoger los planteamientos del movimiento social.
Asimismo, criticó que la propuesta presentada por los senadores Pedro Araya (independiente), Carlos Bianchi (independiente), Antonio Horvath (independiente), Lily Pérez (Amplitud) y Rabindranath Quinteros (PS) sobre la posibilidad de que los cotizantes retiren fondos de las AFP. “Los parlamentarios hoy están tratando de lavar su imagen respecto de presentar estas propuestas que no son más que discusiones en el aire, porque en realidad validad no tienen absolutamente ninguna. Es el Ejecutivo el que tiene que presentar proyectos de ley al parlamento”, subrayó.
Por otro lado, Miguel Santibáñez, secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales, manifestó que más allá de lo que ha planteado por el Gobierno, el modelo de pensiones tiene distintas posibilidades de reformarse. “Nosotros pensamos que hay varias alternativas, la Comisión Bravo ya hizo sus propuestas bajo un principio que, en mi opinión, es básico: la idea de una solidaridad institucionalizada”, sostuvo.
La convocatoria para este domingo es a partir de las 11 horas en Plaza Baquedano, para luego avanzar por la calzada Sur de la Alameda hasta Los Héroes donde se realizará el acto de cierre.
La jornada pretende terminar con un cacerolazo a nivel nacional el que se efectuará a las 21 horas.
Economistas critican llamado a acuerdo nacional del Gobierno
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile el economista y ex integrante de la Comisión Bravo Andras Uthoff, cuestionó el carácter mixto del sistema propuesto por el Ejecutivo. Además señaló que el Gobierno se encuentra confundido ya que todavía no decide lo que va a hacer con el 5 por ciento de aporte con cargo al empleador.
El economista criticó además el llamado a la construcción de un acuerdo nacional por parte de la Mandataria Michelle Bachelet, el que hasta el momento no ha considerado a los trabajadores, sino que principalmente a los actores partidarios del actual sistema.
“Si ese es el comienzo y así va a seguir vamos por muy mal camino. Yo creo que el Gobierno está haciendo muy mal en encerrarse con grupos que están identificados con lo que es el sistema tal cual es hoy día. Yo creo que tiene que abrirse a debatir realmente con los trabajadores con todos los que actúan en el sistema, no solamente con los que intermedian los fondos, sino que con los actores y los que van a ser beneficiarios del sistema”
En tanto, el vocero de la Coordinadora “No+AFP”, Luis Mesina, enfatizó en la importancia de vincular la protesta ciudadana con la elaboración de una propuesta viable y aplicable en el corto plazo. Asimismo, reiteró su rechazo hacia las administradoras apuntado a que éstas no sólo pagan bajas pensiones, sino que han sido las responsables -en gran medida- de la excesiva concentración de la riqueza en nuestro país.
“No basta con que estemos en la calle. No basta con que este domingo quizás pongamos a un par de millones de personas en la calle, sino que necesitamos dotarnos de una estrategia que conjuntamente con la movilización acompañe una propuesta que sea viable y que sea perfectamente posible de implementar en nuestro país. (…) esta es la batalla política más grande que vamos a dar. Decimos que no queremos más AFP porque pagan malas pensiones, no, además es un sistema que no lo queremos más porque ha permitido como nunca en Chile la concentración brutal del ingreso en pocas manos”.
En esa línea el economista de la Fundación Sol, Marco Kremermann detalló la propuesta elaborada por dicha institución y aclaró que lo que se pretende no es volver al antiguo sistema de reparto, sino crear uno nuevo y moderno que esté acorde a la realidad demográfica del país.
“Nuestra propuesta es un sistema de reparto, pero no un sistema de reparto puro, en el sentido que aporta trabajador y empleador, sino que aquí también aporta el Estado y tenemos un bono demográfico actualmente –tenemos más de 5 personas cotizando por cada pensionado- por bastantes años más todavía si nosotros pagáramos una tasa de reemplazo que se acercara al 70 por ciento, o sea, si duplicáramos mañana las pensiones, así todo nos quedaría plata sobrante y eso se podría acumular en un fondo de reserva de pensiones como el que tiene hoy día Chile”.
El también académico de la Universidad de Chile se manifestó partidario de aumentar la tasa de cotización y la edad de jubilación, pero enmarcado en un nuevo sistema, ya que de lo contrario, esto sólo beneficiaría a los grupos económicos.
En tanto, para el economista Gonzalo Durán “existe una filosofía política que está detrás que es la misma que tiene la Nueva Mayoría y la oposición, ahí no hay diferencias, en entender que las AFP son para capitalizar a las empresas, quizás no lo digan, pero eso es finalmente lo que ellos están viendo en el sistema de pensiones. Y en ese sentido cualquier cosa que suene a reparto, de inmediato van a intentar deslegitimarlo y hacer una caricatura”, señaló.
*Fuente: Diario de la UdeChile
Artículos Relacionados
Fujimori: Acciones contra la Impunidad. Del 11 al 18 de abril
por Amnistía Internacional (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Invitación: Propuestas para los Trabajadores(as) y el Pueblo de Chile
por Partido de los Trabajadores(as) de Chile
17 años atrás 1 min lectura
Es necesario mejorar la educación rural
por Polan Lacki (Brasil)
17 años atrás 8 min lectura
Foro en Concepción con dirigentes de comunidades mapuche en Resistencia
por www.paismapuche.org
13 años atrás 2 min lectura
Presidente López Obrador saluda al Presidente Lula y lo invita a Cumbre del Pacífico
por Medios Internacionales
3 años atrás 1 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
