Corte reabre investigación por asesinato de José Tohá González
por Ernesto Carmona (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
29/05/2016
La Corte de Apelaciones de Santiago ordenó reabrir la investigación sobre el homicidio del periodista José Tohá González, ex director del desaparecido vespertino Las Noticias de Última Hora, ex ministro del Interior y de Defensa y amigo personal del Dr. Salvador Allende, asesinado el 15 de marzo de 1974 en el Hospital Militar, según informó la oficina de Prensa y Comunicaciones del Poder Judicial.
Las ministras de la Novena Sala del tribunal Jessica González y Romy Rutherford, más el abogado integrante Mauricio Decap, acogieron en un fallo unánime las peticiones de reabrir la causa Rol N° 2182-1998, “Episodio muerte de don José Tohá González” para realizar investigaciones y diligencias solicitadas por los abogados acusadores y previamente rechazadas por la instancia inferior.
El tribunal atendió peticiones de Nelson Caucotto Pereira, abogado querellante particular; Ilan Sandberg Wiener, del Programa Continuación Ley N° 19.123, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; y de Irma Soto Rodríguez, Abogado Procurador Fiscal de Santiago del Consejo de Defensa del Estado, representante del Estado de Chile en esta causa.
Los abogados apelaron de una resolución del 6 de noviembre de 2015 que no dio lugar a la reapertura del sumario y a la realización de numerosas diligencias solicitadas, como el “procesamiento de Roberto Merino Merino, en calidad de autor del delito consumado de secuestro con grave daño, cometido en la persona de don José Tohá González”.
También la corte acogió otras diligencias solicitadas por los abogados del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior y del Consejo de Defensa del Estado que ordenan al ministro instructor realizar una serie de diligencia relacionadas con el homicidio del ex ministro. Según informa El Mercurio, falta saberse si será el ministro Jorge Zepeda quien realice tales diligencias porque antes éste había rechazado la petición.
Hay dos uniformados presos por esta causa, los coroneles retirados de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) Sergio Contreras Mejías y Ramón Cáceres Jorquera, quienes están condenados a tres años de presidio con el beneficio de la remisión condicional de la pena como autores de torturas contra José Tohá González mientras estuvo detenido en la inhóspita y austral isla Dawson, donde sufrió los maltratos que quebrantaron su salud y condujeron a su muerte.
José Tohá fue detenido en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, el día del golpe militar, y trasladado a la Escuela Militar, donde permaneció recluido varios días hasta que fue enviado a Dawson, isla al sur del estrecho de Magallanes que la dictadura cívico militar encabezada por Pinochet habilitó como campo de concentración para presos políticos que desempeñaron tareas importantes en el gobierno del Dr. Allende y disidentes locales, principalmente de Punta Arenas y la zona más austral del país.
Debido a su delicado estado de salud, Tohá fue internado en el Hospital Militar de Santiago, donde murió en extrañas circunstancias. La versión oficial habló de un supuesto suicidio por ahorcamiento, pero su familia siempre afirmó que se encontraba tan débil que era imposible que hubiera atentado contra su vida.
Según la versión oficial, reproducida sin contrastarla por todos los medios de información cuya supervivencia autorizó la dictadura civil y militar (mientras decenas de otros medios desaparecieron) el ex ministro fue encontrado colgado en un clóset de la habitación 303 del Hospital Militar el 15 de marzo de 1974. El Servicio Médico Legal determinó que su causa de muerte fue por un «estrangulamiento por lazo compatible con el tipo homicida», y no suicidio.
Argumentos del fallo
El tribunal estimó que el asesinato de José Tohá González constituye un delito imprescriptible de lesa humanidad utilizando los siguientes argumentos:
“Que el episodio relativo a la muerte de don José Tohá González se encuentra dentro de las causas denominadas de derechos humanos, en donde la preocupación por el esclarecimiento de los hechos forma parte de las preocupaciones de la Humanidad, que se encuentra inserto dentro de la declaración efectuada por el legislador en la Ley N° 19.123 en orden a que la averiguación de las circunstancias de dicha muerte constituye un derecho inalienable de los familiares de las víctimas y de la sociedad chilena toda”, sostiene el fallo.
La resolución judicial añadió que «(…) el razonamiento expresado en el motivo anterior, encuentra plena concordancia con lo expresado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha declarado que la impunidad es la falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones a los derechos protegidos por la Convención Americana, toda vez que el Estado tiene la obligación de combatir tal situación por todos los medios legales disponibles, tomando en cuenta que la impunidad propicia la repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y de sus familiares».
Según –continuó el fallo– «(…) el artículo 108 del Código de Procedimiento Penal, la existencia del hecho punible es el fundamento de todo juicio criminal, y su comprobación por los medios que admite la ley es el primer objeto a que deben tender las investigaciones del sumario; lo que en el presente caso, pese a lo acucioso de la investigación, no puede estimarse que se encuentra agotada en términos tales que se hayan realizado todas las diligencias consideradas útiles y necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices y encubridores, como ordena el artículo 401 del Código citado, por lo que deberá reabrirse el sumario, con la finalidad que se efectúen algunas de las diligencias que en su oportunidad fueron solicitadas por los distintos querellantes, unas incluso decretadas pero no realizadas, así como aquellas que razonablemente se deriven de éstas». (Ver fallo completo, PDF)
Artículos Relacionados
Convivencia y derechos transgéneros
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Radio U. de Chile y Comisión Chilena de DDHH convocan a debate sobre soberanía
por Diario Uchile
7 años atrás 2 min lectura
Miembro de la DINA, prófugo, fue fotografiado en Santiago
por Villa Grimaldi (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Títulos póstumos en la U. de Chile: 101 cartones que vencieron a la dictadura
por Richard Sandoval (Chile)
7 años atrás 15 min lectura
Corte Suprema solicita a EEUU la extradición de implicados en homicidio de Carmelo Soria
por EL MOSTRADOR
9 años atrás 5 min lectura
Los ciento y diez años de Salvador Allende… y no ha terminado de nacer
por Maximiliano Salinas (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Que conveniente ¿ah?.
Justo ahora que sabemos que la hija tenía como militante del PPD a SOQUIMICH.
YO PIENSO QUE TODOS LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD COMETIDOS POR LA DICTADURA DEBEN SER INVESTIGADOS Y LOS CRIMINALES CONDENADOS A CADENA PERPETUA PARA QUE NO PUEDAN ASESINAR O TORTURAR NUNCA MAS NADIE. NI PERDON NI OLVIDO. EN CUANTO A SU HIJA DEBE QUEDAR A UN LADO ESTO A JOSE TOHA LO ASESINARON Y LOS CULPABLES DEBEN PAGAR