Presentan nueva evidencia del impacto negativo de la industria forestal en Chile
por Futatrawun (Wallmapu, Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Las forestales $hilenas y su negativo impacto sobre los territorios y calidad de vida
por AGENCIAS 7 julio 2016
El efecto negativo de la industria forestal sobre la biodiversidad abre un nuevo conflicto que se suma a otros en los que esta industria ha estado involucrada: disputas territoriales con comunidades mapuche; altos índices de pobreza en las regiones donde opera; y dificultad de acceso al agua para las comunidades aledañas.
En un reciente artículo publicado en la revista científica Regional Environmental Change, investigadores de la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral revisaron la evidencia disponible sobre la pérdida de Bosque Nativo en Chile.
Los autores presentan tres resultados principales: 782,120 hectáreas (19%) de Bosque Nativo se han perdido entre 1973 y 2011; las tasas de pérdida de bosque se mantienen altas hasta la actualidad, pero presentan sus mayores valores entre 1973 y 1990; y el Bosque Nativo ha sido reemplazado principalmente por monocultivos forestales en el área con mayor biodiversidad de Chile (Cordillera de la Costa entre la Región del Maule y la Región de Los Ríos).
La evidencia presentada por los investigadores es de alto interés público, pues contradice a la principal organización del empresariado forestal, la Corporación Chilena de la Madera (Corma), quienes sostienen que la expansión de la industria forestal ha ocurrido sobre suelos degradados y empobrecidos.
El efecto negativo de la industria forestal sobre la biodiversidad abre un nuevo conflicto que se suma a otros en los que esta industria ha estado involucrada: disputas territoriales con comunidades mapuche; altos índices de pobreza en las regiones donde opera; y dificultad de acceso al agua para las comunidades aledañas.
Subsidios a la expansión forestal en tela de juicio
Hace casi un año la Presidenta Bachelet envió al Congreso el proyecto que extiende la bonificación al Fomento Forestal establecida en el Decreto con Fuerza de Ley N°701 (DFL701) de 1974, que esencialmente subsidia la expansión de la industria forestal. Este trámite legislativo provocó discusión, tanto por los conflictos socioambientales en los que esta industria se ha visto involucrada, como por el despropósito de subsidiar las actividades empresariales en un rubro cuyo volumen de exportaciones es superior a los 8 mil millones de dolares al año, y que está altamente monopolizado por los grupos Angelini y Matte.
El trámite de extensión del DFL701 quedó congelado en el Congreso luego de que en octubre pasado la industria forestal sufriera un duro revés comunicacional al conocerse que sus principales empresas (CMPC y SCA) estaban involucradas en “la colusión del papel tissue”. Sin embargo, recientemente la Justicia Chilena anunció que no continuará con la investigación por colusión de estas empresas.
Probablemente, el fin de la investigación judicial impulse a empresarios forestales y sus organizaciones a iniciar una nueva ofensiva para agilizar el trámite legislativo que les permitiría seguir recibiendo fomdos públicos para financiar sus operaciones.
La evidencia presentada por los expertos indica que la expansión forestal es perniciosa para el patrimonio natural de Chile, lo que permite cuestionar la existencia de subsidios con fondos públicos que apunten a su promoción.
*Nota de Agencia ABN.
Artículos Relacionados
Agrotóxicos: «La justicia entendió la peligrosidad del Round Up»
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
6 años atrás 8 min lectura
Carta a Canciller de la República Federal de Alemania Señor Olaf Scholz
por Diversas organizaciones
9 meses atrás 10 min lectura
Rodrigo Mundaca: “La Reforma al Código de Aguas está consensuada por la SNA y el Consejo Minero”
por Javier Muñoz (Chile)
10 años atrás 12 min lectura
Comunidades mapuche recurren de Protección por desastre ambiental asociado a fumigación aérea
por Lucía Sepúlveda (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Grave contaminación de Sinergia y Enaco en la precordillera de la Florida
por Red por la Defensa de la Precordillera (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Honduras: Del asesinato de Berta Cáceres al encarcelamiento de los defensores del agua en Gupinol
por Organización Fraternal Negra Hondureña (Honduras)
6 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
27 mins atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Roberto, tío Lobo, ahora que partiste, ¿quién me va a invitar?
por Angel Tamayo (Chile)
2 días atrás
17 de febrero de 2025
Hoy por la mañana, luego de despertar y como siempre, con el eterno deseo de recibir una buena noticia, miré los correos electrónicos y los mensajes en las redes sociales. Y así es como me he enterado de tu partida, a través de mensajes de Rosa, tu compañera de toda la vida y de tu hija Panchi.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
27 mins atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
2 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».
Todos los papeles industrializados que compramos en los supermercados, malls, tiendas, tienduchas de barrio o población o campamentos, para sonarnos la nariz, pasar al baño, envolver regalo o porotos, secarnos las manos en la cocina, y la lista sigue…..no se pueden obtener a partir de árboles de bosque nativo.
Y tampoco se podrían emplear las masas de gente de las grandes ciudades de no contar con los bosques de pinos, eucaliptus o cipreses para esa industria. Hace ya mucho tiempo que las industrias papeleras dejaron de hacer pulpa de papel con sus bosques nacionales de origen.