Presentan nueva evidencia del impacto negativo de la industria forestal en Chile
por Futatrawun (Wallmapu, Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Las forestales $hilenas y su negativo impacto sobre los territorios y calidad de vida
por AGENCIAS 7 julio 2016
El efecto negativo de la industria forestal sobre la biodiversidad abre un nuevo conflicto que se suma a otros en los que esta industria ha estado involucrada: disputas territoriales con comunidades mapuche; altos índices de pobreza en las regiones donde opera; y dificultad de acceso al agua para las comunidades aledañas.
En un reciente artículo publicado en la revista científica Regional Environmental Change, investigadores de la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral revisaron la evidencia disponible sobre la pérdida de Bosque Nativo en Chile.
Los autores presentan tres resultados principales: 782,120 hectáreas (19%) de Bosque Nativo se han perdido entre 1973 y 2011; las tasas de pérdida de bosque se mantienen altas hasta la actualidad, pero presentan sus mayores valores entre 1973 y 1990; y el Bosque Nativo ha sido reemplazado principalmente por monocultivos forestales en el área con mayor biodiversidad de Chile (Cordillera de la Costa entre la Región del Maule y la Región de Los Ríos).
La evidencia presentada por los investigadores es de alto interés público, pues contradice a la principal organización del empresariado forestal, la Corporación Chilena de la Madera (Corma), quienes sostienen que la expansión de la industria forestal ha ocurrido sobre suelos degradados y empobrecidos.
El efecto negativo de la industria forestal sobre la biodiversidad abre un nuevo conflicto que se suma a otros en los que esta industria ha estado involucrada: disputas territoriales con comunidades mapuche; altos índices de pobreza en las regiones donde opera; y dificultad de acceso al agua para las comunidades aledañas.
Subsidios a la expansión forestal en tela de juicio
Hace casi un año la Presidenta Bachelet envió al Congreso el proyecto que extiende la bonificación al Fomento Forestal establecida en el Decreto con Fuerza de Ley N°701 (DFL701) de 1974, que esencialmente subsidia la expansión de la industria forestal. Este trámite legislativo provocó discusión, tanto por los conflictos socioambientales en los que esta industria se ha visto involucrada, como por el despropósito de subsidiar las actividades empresariales en un rubro cuyo volumen de exportaciones es superior a los 8 mil millones de dolares al año, y que está altamente monopolizado por los grupos Angelini y Matte.
El trámite de extensión del DFL701 quedó congelado en el Congreso luego de que en octubre pasado la industria forestal sufriera un duro revés comunicacional al conocerse que sus principales empresas (CMPC y SCA) estaban involucradas en “la colusión del papel tissue”. Sin embargo, recientemente la Justicia Chilena anunció que no continuará con la investigación por colusión de estas empresas.
Probablemente, el fin de la investigación judicial impulse a empresarios forestales y sus organizaciones a iniciar una nueva ofensiva para agilizar el trámite legislativo que les permitiría seguir recibiendo fomdos públicos para financiar sus operaciones.
La evidencia presentada por los expertos indica que la expansión forestal es perniciosa para el patrimonio natural de Chile, lo que permite cuestionar la existencia de subsidios con fondos públicos que apunten a su promoción.
*Nota de Agencia ABN.
Artículos Relacionados
3 de diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas
por RAP-Chile / ANAMURI/ OLCA/ CIAL (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
El día en que la Concertación rechazó el proyecto de ley que reformulaba la Conaf
por Victoria Viñals (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Virus del Zika: ¿Es un mosquito modificado genéticamente el causante de la epidemia?
por
9 años atrás 2 min lectura
Rodolfo Carter miente, una vez más: Un proyecto para destruir el Bosque El Panul ya esta en trámite
por Red por la Defensa de la Precordillera
4 años atrás 3 min lectura
¿Por quién doblan las campanas? Las campanas doblan por ti
por Gustavo Petro Urrego (Presidente de Colombia)
2 años atrás 3 min lectura
La vida por un congrio (la difícil realidad de la pesca artesanal en Chile)
por Leony Marcazzolo (Chile)
8 años atrás 18 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
14 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
16 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Todos los papeles industrializados que compramos en los supermercados, malls, tiendas, tienduchas de barrio o población o campamentos, para sonarnos la nariz, pasar al baño, envolver regalo o porotos, secarnos las manos en la cocina, y la lista sigue…..no se pueden obtener a partir de árboles de bosque nativo.
Y tampoco se podrían emplear las masas de gente de las grandes ciudades de no contar con los bosques de pinos, eucaliptus o cipreses para esa industria. Hace ya mucho tiempo que las industrias papeleras dejaron de hacer pulpa de papel con sus bosques nacionales de origen.