El movimiento estudiantil y la violencia radical
por J.C. Cartagena (Francia)
9 años atrás 5 min lectura
Un hecho inédito fue protagonizado por los encapuchados que desde hace un tiempo aprovecha las manifestaciones estudiantiles al desatar violencia que luego es rápida y interesadamente utilizada por los medios del sistema (El Mercurio -Copesa, CNN), para levantar campañas de desprestigio contra los movimientos sociales.
El asalto de los encapuchados a la iglesia del gratitud nacional durante la última manifestación autorizada de los estudiantes ha desencadenado una fuerte polémica.
Nunca antes los vándalos habían tomado como blanco instituciones religiosas. Las condenaciones transversales no tardaron.
Una ceremonia de desagravio fue organizada por algunas federaciones de estudiantes en las puertas de la iglesia con la participación de algunos de sus dirigentes.
Entre los asistentes se encontraba Marta Matamala (presidente de Usach), quien declaró que los hechos «no corresponden únicamente a las movilizaciones estudiantiles [sino que] son fenómenos sociales que son en definitiva respuestas, también, de una sociedad profundamente violenta e injusta»(sic). La presidente se abstuvo de condenar, entonces, los hechos puesto que los dirigentes, prosiguió, «nos hemos hecho cargo de la responsabilidad política de convocar pero no de responsabilidades individuales» (1).
Entendemos que no es necesario ser responsable de un hecho para condenarlo, entonces porqué M.Matamala trata de justificar estos desmanes? Claro, otras presidentes de otras universidades brillaron por su ausencia en este acto.
En la misma ceremonia el sacedote Alvaro Puga señaló que fue una cruz la que acompañó la lucha de miles de chilenos, creyentes o no, de todas las tendencias políticas, en los tiempos más duros de la dictadura. No resulta vano recordar que durante ese período, un poco más difícil que hoy -por decirlo de alguna manera, tanto a nivel de injusticia como de violencia-, a nadie se le ocurrió asaltar las iglesias y sus símbolos. Aunque sí, a algunos: la soldadesca y la policía de Pinochet.
Justamente, recuerdo que la primera vez que vi a Alvaro Puga fue durante la celebración del primero de mayo de 1979, cuando después del mítin relámpago en la Alameda, el cortejo se dirigió, detrás de los dirigentes de la Coordinadora Nacional Sindical, a la basílica el Salvador. El desfile había sido cortado por la acción de carabineros a la altura de la calle Agustinas. Aquellos que conseguimos llegar a la entrada de la basílica fuimos atacados violentamente por la espalda por carabineros. Los cráneos se abrían como granadas maduras bajo la violencia de las lumas de los policías. La muchedumbre presa del pánico se agolpó en la entrada formando un enorme atasco que solo se desentrabó al saltar de cuajo las dos hojas de las enormes puertas de entrada que se mantuvieron en precario equilibrio solo gracias al ángulo fortuito formado con el marco de madera al cual estaban fijadas.
La última fila de personas que huía desesperada al interior de la basílica cayó de bruces al desentrabarse, de súbito, el taco. Sobre ellas, con el impulso de la inercia se precipitó a tierra una fila de carabineros. Afin de defender la integridad de los manifestantes, algunos de los jóvenes presentes nos dimos a la tarea de neutralizar a los agresores. Dos de ellos quedaron tendidos sin conciencia, los restantes se retiraron apresurados.(Este episodio es relatado en el libro de Rolando Alvarez, «Desde las sombras» (2)). Fue allí que vi a un gran señor vestido de civil acercarse a los carabineros, agitados y apostados al exterior de la basílica, para devolverles las gorras perdidas por los agentes en medio de la trifulca. Por supuesto, fue inmediatamente detenido. Alvaro Puga conoce desde hace tiempo la violencia de los vándalos.
La actitud ambigua frente a la violencia de los encapuchados manifestada por ciertos dirigentes estudiantiles radicalizados como M. Matamala, cuya actitud raya en el oportunismo, solo es posible pues el movimiento beneficia del prestigio alcanzado por los logros obtenidos por otras dirigencias, durante el año 2011.
Esta ambiguedad es la que permite que se produzcan episodios lamentables como los vividos en la toma del Instituto Nacional Barros Arana donde la confusión de los estudiantes (aquí no hay encapuchados externos), los hace cometer tropelías de las que pronto se arrepienten (3). La principal responsabilidad de tales hechos debe ser asumida por las dirigencias, si quieren ser reconocidas como tales, ser tomados en serio e incidir en el futuro.
Estamos en un momento crucial para el devenir del movimiento estudiantil. La actitud lúcida y honesta de la dirigencia de Cones cuyo vocero José Corona señaló sin ambages que «nuestros principales enemigos están siendo los encapuchados» (4), es la única actitud viable si el movimiento quiere continuar a convocar voluntades. Es más, esa actitud responsable es la sola posibilidad de conservar el capital político acumulado por las anteriores dirigencias estudiantiles desde el 2011.
Por otro lado, una actitud responsable y clara de los movimientos estudiantiles (y sociales en su conjunto), con respecto a la violencia impedirá o hará más difícil la infiltración y eventual manipulación por parte de fuerzas interesadas en su desprestigio.
Serán entonces los propios estudiantes, quienes eligen a sus representantes, los llamados a tomar conciencia y a responsabilizar a sus propias dirigencias.
J.C. Cartagena
Notas:
(1) http://piensachile.com/2016/
(2) Rolando Álvarez, Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980), Santiago, LOM Ediciones, 2003, 270 p.
(3) http://www.cooperativa.cl/
(4) http://www.emol.com/noticias/
Artículos Relacionados
Descontento popular por decisiones antipopulares y neoliberales detrás la revuelta en el Ecuador
por Dick Emanuelsson (Argenpress)
15 años atrás 5 min lectura
Entre dos discursos: el de Barack Obama y el de Jon Sobrino
por Olga Larrazabal S. (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Una página en blanco o el debate de los candidatos
por Máximo Kinast (Chile)
20 años atrás 5 min lectura
Huracanes y tormentas son sólo el comienzo
por Maite Valderrama (España)
17 años atrás 3 min lectura
Gasto electoral: Una “zona gris” que aumenta las desconfianzas
por Héctor Areyuna (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
¿A qué país le resulta fácil conseguir la igualdad de posibilidades económicas y de acceso a una educación de calidad y gratuita?
Y si existe alguno, ¿porqué no mandamos a nuestros hijos a vivir allí.?
¿Cómo pasar una realidad a otra realidad?
El hambre es fácil de paliar masivamente. Porque los que saben comer bien es una selecta minoría, que sabe lo que implica: amplio dominio y autoconciencia, entre otras cosas.
No así el hambre de educación. » Hijo, fíjate bien siempre por donde caminas…-Papá…fíjate tu también, porque yo sigo tus pasos…»
Un ser humano nace en una familia, y al mes ya recibe al mundo como su principal formador: el mundo como calle, como barrio, como ciudad o país, como realidad inserta en lo que hasta hace 60 años se llamaba zona hogareña de formación.
Esa zona, si hoy existe, está en riesgo de extinción. O, bajo resguardo elitista y privilegiado.).
¿Qué o quién lo reemplaza?
Los pasos de quién han de seguirse?