Organizaciones de Paine se oponen a la ampliación de la fábrica de Monsanto en su comuna
por Matías Rojas (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
La declaración de impacto ambiental ingresada en marzo por la multinacional no considera efectos sobre la salud, el medio ambiente y la soberanía alimentaria, sostiene la comunidad.
Organizaciones ciudadanas de la comuna de Paine ingresaron ayer un escrito en las oficinas del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana para exigir ser escuchados en la tramitación de un proyecto de ampliación de la planta de maíz transgénico de la multinacional Monsanto en dicha localidad.
Con fecha 31 de marzo de este año, la empresa de agrotóxicos ubicada en el kilómetro 41 de la Ruta 5 Sur, en dependencias compradas a la chilena Anasac, presentó una declaración de impacto ambiental para iniciar la “optimización” de su planta seleccionadora de semillas, la cual, para las comunidades reclamantes, no considera efectos sobre la salud, el medio ambiente y la soberanía alimentaria.
“Los ciudadanos y sus organizaciones sociales están muy preocupados por lo que acontece en nuestros campos agrícolas. Paine es conocida por sus tierras fértiles y su historia campesina. Hace unos años la empresa Monsanto instaló su monstruosa maquinaria genética, convenció a muchos agricultores que convirtieran sus campos en semilleros”, versa una declaración pública difundida por La Voz de Paine.
Las organizaciones plantean que la comuna presenta ahora “secuelas de los cultivos transgénicos que en ella se plantan”, como enfermedades cancerígenas vinculadas al herbicida Round Up, cuyo uso y venta han sido restringidos en otros países, pero no en Chile, atendiendo a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según detalla la página web de Monsanto, su instalación de Paine procesa semillas provenientes de los campos que la transnacional “arrienda a más de 300 productores de diversas partes del país”. En febrero de 2013, el alcalde de la comuna, Diego Vergara, suscribió una alianza laboral con Monsanto para “abastecer de empleo” a la comuna.
La estrategia de relaciones públicas, definida así por la periodista Lucía Sepúlveda de RAP-AL, también se ha extendido a Buin. En mayo de 2015, el municipio publicó un video patrocinado por Monsanto en la cuenta personal de Facebook del edil Angel Bozán, quien recibió críticas inmediatas de los buinenses.
El clip presentaba a un personaje de nombre “Señor Seed” que promovía la seguridad vial para niños de la Escuela Humberto Moreno Ramírez en Santa Victoria de Viluco.
Ante el revuelo generado, Bozán debió desmentir su inclinación por Monsanto, señalando que “al ser alertado, vi completamente el video y corregí el error, bajándolo de inmediato… Además pedí que se bajara de las instancias municipales, y al mismo tiempo instruí a todos los directores de Escuelas que no deben recibir aportes de empresas privadas que tengan graves conflictos con la ciudadanía”.
El alcalde agregó que ni él ni su política de gestión “coinciden con la promoción de los productos transgénicos ni aceptará donaciones a la educación que provengan de esa industria”.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
¡La Comunidad de Caimanes resiste!
por Señal 3 La Victoria
10 años atrás 1 min lectura
¡Luksic ofrece 24 millones de dólares a Caimanes para ampliar el tranque que la justicia le ordenó demoler!
por Comunidad de Caimanes (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
La épica de Caimanes: ¿OVNI al interior del Tranque El Mauro?
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Agricultor de EE.UU. invita a petroleros a beber agua contaminada por 'fracking'
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Bolivia: Sayaris y Walipinis, las huertas bajo la tierra del Altiplano
por Deutsche Welle
4 años atrás 1 min lectura
Denuncian que Perez Yoma y otros políticos roban agua
por El Clarín de Chile
10 años atrás 3 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.