Rebatiendo a la Monsanto y su campaña de mejoramiento de imagen
por Ignacia Guzmán Z. (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
El día 19 de Diciembre del 2013 apareció en la Revista “Que Pasa” una entrevista a José Ignacio Salazar, Gerente General de la Monsanto en Chile, que se puede leer en el siguiente enlace:
http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/2013/12/16-13415-9-monsanto-cambio-de-raiz.shtml
Nuestra amiga Ignacia Guzmán Z. del grupo ecologista “Yo no quiero Transgénicos” formado principalmente por pequeños agricultores, científicos y personas de bien que están conscientes de la importancia de la alimentación en nuestra salud , de la importancia de mantener lejos de los intereses puramente comerciales nuestras semillas tradicionales, y de lo que se nos viene encima en cuanto a monocultivos, pesticidas, extinción de especies y dependencia económica de nuestra alimentación de las grandes Transnacionales de la Agricultura, envió un correo discutiendo punto por punto los dichos de Salazar.
A continuación el debate, que incluye lo dicho por Salazar y la respuesta de Ignacia Guzmán.
- 1. «… Nuestro compromiso es mejorar la calidad de vida del agricultor, aumentar la productividad de los cultivos, disminuyendo el uso de recursos naturales. » –
R: Mejorar la calidad de vida del agricultor desplazándolo de sus tierras, arruinándolo económicamente cuando no les alcanza para pagar el royalty y la estratosférica cantidad de agrotóxicos necesarios asociados a los cultivos GM, liquidarle la salud y la de su familia por la cantidad de veneno que respiran, y por el agua y el suelo contaminados.
Aumentar la productividad de los cultivos, es un tema aun en discusión, estudios muestran que después del 4 o 5 año de aumento en la producción (si es que lo logra) empieza a disminuir (Failure to Yield, Sustainability and innovation in in staple crop production in the US Midwest), y los costos de los insumos aumentan (precios de las semillas se va disparando año tras año, agrotoxicos cada vez más caros, potentes y en mayor cantidad), además del tema de la resistencia al glifosato de malezas e insectos, costo adicional…
2. «… Pero hoy generamos impacto positivo en la calidad de vida, el medioambiente y en la salud de los consumidores. Creamos una variedad de soya que acumula ácidos grasos omega3; en Chile hicimos los estudios de campo que le permitieron a Monsanto desarrollar el primer maíz resistente a sequía y decidimos entregar esta tecnología a cero costo en varios países de África. »
R- Puede que la soya sea alta en Omega 3, pero está reventada en agrotóxicos (niveles impresionantemente más altos que la norma permitida), pero eso no te lo dicen (http://www.testbiotech.de/sites/default/files/TBT_Background_Glyphosate_Argentina_0.pdf)...
Uno se preguntará si eso tendrá efectos en la salud de las personas… la respuesta obvia sería «sí», pero no se puede confirmar, porque no se han hecho estudios epidemiológicos; el maíz resistente a la sequía no está «desarrollado», todavía es experimental y con el cambio climático, no saben qué tan efectivo será en realidad, el altruismo de Monsanto de «regalar» la tecnología en Africa a costo 0 es una conocida estrategia para ganar terreno en el mercado local de semillas y asentar – aún más- el monopolio semillero en la región, pero eso tampoco te lo dicen.
3. «… Esa ley existe en Chile desde 1994 que es la UPOV 78 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), pero una de las negociaciones para el TLC con Estados Unidos fue actualizar la ley de propiedad intelectual vegetal. Eso es lo que se discute en Chile y busca proteger a la persona que gastó tiempo, esfuerzo y recursos en desarrollar una variedad en que se tardó 10 a 15 años. Cuál es nuestra posición: revisen la ley todo el tiempo que sea necesario. Nosotros como Monsanto no necesitamos la ley para operar«-
La persona que gastó «tiempo, esfuerzos y recursos» ya está siendo remunerada con UPOV78 Y TRIPS (OMC) de forma más que contundente, UPOV91 tiene la gran diferencia que convierte los derechos del agricultor en un delito (intercambio, guarda, resiembra), por lo tanto, se traduce en más ganancia para los «certificadores» y «obtentores» (o sea, personas como Erik Von Baer, la industria (Monsanto, Pioneer, Syngenta), ANPROS y el actual Ministro de Agricultura, Luis Mayol), por supuesto que no necesitan esa ley para operar porque la ley ya existe, el marco legal funciona hace rato.
Chile no tiene necesidad de aplicar UPOV en cualquiera de sus versiones, las obtenciones vegetales están más que protegidas con la cláusula TRIPS de la Organización Mundial de Comercio (Chile podría des- adherirse de UPOV mediante decreto del Presidente)
4. «… El otro gran cuestionamiento es que, de nuevo, Monsanto y sus secuaces estaban calladitos haciendo esto para apropiarse de la quínoa y el merkén y todas las semillas autóctonas…, yo les digo: regulemos. Proponemos hacer un arca de Noé con todas las semillas de Chile primero. Un barrido completo y, una vez que todo el mundo sienta que el patrimonio nacional está bien protegido, vemos la ley.»
-¿Por qué tendríamos que «regular» un negocio que nos dejaría con la agrobiodiversidad destruida y privatizada?
¿ Por qué tendríamos que hacer un «Arca de Noé» para «proteger» lo que es de todos, más aún de los pueblos originarios y campesinos, echar por la borda costumbres y herencias de cientos de años y arrastrarlos a que cumplan leyes que no entienden ni tendrían por qué entender para que delincuentes biopiratas puedan operar legalmente en nuestro territorio?
5. «… Hay que aclarar también que es falso que cualquier empresa pueda patentar las semillas de los pequeños agricultores o de grupos indígenas. La ley regula derechos de nuevas variedades vegetales, es decir, por definición todas aquellas variedades ancestrales antiguas no son sujeto de protección intelectual.»
R: Para tener «nuevas variedades» necesitas de una variedad «madre» para hacer las «mejoras» y crear una variedad «nueva»…¿ De dónde creen que sacan esa «materia prima»?
Obvio, les tendrían que pagar una especie de «finders fee» a los indígenas o agricultores que aporten esa «semilla madre»¿ verdad?
No, no les pagan ni un peso, y más encima después vienen y dicen «Oye, tu semilla se parece a la mía, te voy a demandar por infracción a la ley de propiedad intelectual». Negocio redondo.
6. «No hemos hecho el esfuerzo necesario para explicar a las personas qué es una planta transgénica, cómo se produce y por qué son seguras. Entendamos que ni los pimentones, ni el melón, ni el maíz, ni los tomates, ni las cebollas de la forma en que los conocemos hoy nunca existieron en la naturaleza. Existieron en forma silvestres y la humanidad a través de mejoramiento genético desarrolló este tipo de productos.»
R: No necesitamos que nos «expliquen» lo que es una planta transgénica, lo sabemos perfectamente, menos de parte de una industria que insiste en hacer de un transgénico y un híbrido un sinónimo. NO ES LO MISMO.
Un híbrido es de lo que habla la entrevista, mejora genética a través de los años y esfuerzo de agricultores/ pueblos que, a través de la polinización cruzada, se crean nuevas variedades, siempre cruzando vegetales de la misma familia.
La transgenia se hace en laboratorio, «metiendo mano» a los genes de forma aislada, y cruzando genes que no son de la misma familia, y a veces, no son siquiera del mismo reino (animal- vegetal). No están ni cerca de ser comparables, mucho menos sinónimo.
7. «Toda planta transgénica antes de ser utilizada debe ser aprobada por una autoridad regulatoria y para ello se lleva a cabo una gran cantidad de estudios que analizan aspectos, como inocuidad alimentaria hacia animales y personales, pero también hacia el medioambiente. Lo que dice la OMS, la FAO, una gran cantidad de academias científicas, más de 20 premios nobeles, es que lsa plantas transgénicas son seguras desde una perspectiva de inocuidad. Eso debería entregar tranquilidad a la población.»
R: Todos sabemos lo que está pasando con la «ciencia»; los «científicos» y los «journals» (Revistas donde los científicos publican sus experimentos) los «reguladores» y los «gobiernos», acomodando estudios, despachando leyes que convienen y adecúan a la industria, mientras le quitan derechos a ciudadanos… la «inocuidad» de los transgénicos fue decidida por la Organización Mundial de Comercio junto con la industria («equivalencia sustancial»), y no por un ente científico. ¿Tranquilidad?
8. El «tema Séralini» es un tema muy polémico, pueden ver más detalles en www.gmoseralini.org
9. «Pero la UE es importador de granos transgénicos que se usan como materia prima en alimentación.»
R: Alimentación animal, no «alimentación» en genérico, pero eso no te lo dicen. Es cierto, se exportan transgénicos para alimento animal en Europa, pero ya los están empezando a prohibir también como alimento animal (como es el caso de Turquía).
10. «… Hubo una discusión en la industria de por qué no abrimos la información, hagamos público el mapeo, pero con todo este tema de la polémica los agricultores no van a querer que vayan los activistas y les quemen los cultivos. Ahora, todo el mundo sabe dónde están los cultivos transgénicos, no exactamente el punto GPS, pero las zonas maiceras son nichos muy definidos. Si voy al valle de Talca, a San Clemente, ahí está la zona donde mejor se dan.»
R: Lo que no quieren es perder negocio y que las demandas se acumulen. Los agricultores se van dando cuenta por sí solos el pésimo negocio en el que se metieron, y, los que se pueden salir, deben gastar mucha plata para arreglar el daño gigantesco de sus tierras de los químicos y monocultivo que les dejó el suelo inutilizable.
Ver también:
Los Transgénicos: Todo lo que Ud. necesita saber para defenderse de ellos
Una completa guía para luchar contra los transgénicos
Artículos Relacionados
Movimiento por el Agua a paso firme hacia el Foro Social y la Marcha Plurinacional
por Javier Karmy Bolton (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Para derrotar la mortalidad infantil… hay que luchar contra la desigualdad
por Sergio Ferrari (desde la ONU, Ginebra, Suiza)
11 años atrás 2 min lectura
Están destruyendo el Tratado sobre Semillas
por Vía Campesina, et al
10 años atrás 7 min lectura
Pediatras y cardiólogos definen las bebidas azucaradas como «una grave amenaza para la salud de los niños»
por Teguayco Pinto (España)
6 años atrás 6 min lectura
Caimanes o el heroísmo con que un pueblo lucha por su Derechos
por Julia Muñoz Orrego (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
Los conflictos de interés que el ministro Luis Mayol tendría con la promoción de la Ley Monsanto
por Francisco Parra (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
4 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
5 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»