Las lecciones inesperadas de Chiloé
por Víctor Herrero (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
El libreto es el siguiente:
Primero, el malestar social es ignorado de manera sistemática por los gobernantes, los medios de comunicación tradicionales y los grandes empresarios.
Segundo, ante la falta de respuestas y al ser invisibilizados por la prensa, ese malestar se transforma en rabia y estalla en violencia social. Es en esos momentos donde esos tres poderes comienzan a prestar atención.
Tercero, indignados ante el desorden público, el gobierno envía las fuerzas especiales de Carabineros para reprimir las protestas.
Cuarto, después de un tira y afloja se llega a una suerte de acuerdo que depende, en parte importante, de la posición que hayan asumido la prensa tradicional y los empresarios. Por ejemplo, en el caso de Aysén en 2011 los medios de comunicación vieron con cierta simpatía el movimiento social y los empresarios no se involucraron mayormente ya que no tenían ni tienen grandes intereses en esa región. El caso de la Araucanía, por otra parte, es justo lo contrario. La prensa tradicional ha criminalizado a los mapuche movilizados, las fuerzas especiales de Carabineros ya son una fuerza de ocupación permanente en algunos territorios y dos grandes grupos económicos –los Angelini y los Matte– tienen invertidos decenas de millones de dólares en la región a través de sus empresas forestales.
Quinto, todo vuelve a la normalidad hasta que estalle el próximo conflicto social en Chile.
Y así se han desarrollado, con altos y bajos, casi todos los conflictos sociales. No sólo en el cuarto de siglo de post-dictadura, sino que a lo largo de toda nuestra historia. Claro que antes enviaban al Ejército o a Carabineros con permiso para disparar y matar a los que reclamaban por sus derechos. Basta con recordar la matanza de Santa María de Iquique en 1907, la rebelión campesina de Ranquil a comienzos de los años 30 o la masacre de Puerto Montt en 1969, por nombrar algunos hechos.
Sin embargo, hay algo que hace que esta protesta en Chiloé pueda ser distinta. Ciertamente, ya se cumplieron los tres primeros actos del libreto. Ahora estamos presenciando el cuarto, que es negociar la ayuda económica que pueda dejar tranquilos a los pescadores chilotes. El ministro del Interior ya mostró algunas de sus cartas. “No somos un gobierno de billetera fácil y no lo vamos a ser”, afirmó Jorge Burgos. ¿Por qué no? “Porque sería irresponsable”, aseguró el ministro.
Apelar a la austeridad fiscal ante una tragedia económica, social y medioambiental es un chiste de mal gusto. Sobre todo en momentos en que el país está conociendo detalles de cómo el Ejército de este país ha malgastado millones de dólares del erario público en fiestas, casinos y enriquecimiento ilícito. Como afirma el periodista Mauricio Weibel en su recién estrenado libro “Traición a la Patria”, con la plata que los militares han gastado desde 2000 en la compra de armas se podrían haber financiado 30 hospitales, 100 liceos de excelencia, 300 farmacias populares, 35.000 viviendas sociales y decenas de embalses hídricos. Todo eso junto. Y todo ello sucedió sin que el Congreso, la Contraloría General de la República, La Moneda ni nadie se preocupara en lo más mínimo por esa juerga de gastos inútiles para un país que pretende ser desarrollado.
Lo que diferencia al movimiento social de Chiloé no es la movilización en sí misma, sino que en el contexto histórico en el que se manifiesta. A diferencia de Aysén o Freirina, por ejemplo, ahora sabemos con certeza cómo muchas grandes empresas han estafado a millones de chilenos a través de colusiones; cómo muchos políticos han sido financiados por grandes intereses corporativos, otorgando los favores concedidos legislando a favor de los intereses de sus financistas; cómo los poderosos eluden y evaden impuestos mientras que la gran mayoría está sometida al IVA, que sigue siendo la principal fuente de ingresos del fisco; en fin, cómo una tibia reforma laboral es diluida aún más por el Tribunal Constitucional, postergando una vez más los derechos laborales de los chilenos.
Es por ello que los hechos de Chiloé han contado con la simpatía espontánea de mucha gente de todo Chile que está ya cansada de tantos abusos y tantos reveses. Después de todo, ha pasado ya una década desde que el movimiento estudiantil irrumpiera con fuerza en la sociedad (la llamada “revolución de los Pingüinos en 2006), pero 10 años después es bastante poco lo que se ha avanzado. Así, muchos cifran sus esperanzas de progreso o acaso de venganza social en los pescadores chilotes. Y ello es especialmente cierto entre la “intelligensia” santiaguina.
Sin embargo, hay que poner paños fríos a estas esperanzas. El caso de la Araucanía es un recordatorio de lo poderoso que es alma conservador y reaccionario chileno. Pero, además, más allá de su folclor, Chiloé es una región poco probable para iniciar un cambio estructural.
Para comenzar, durante el período de la independencia la isla fue el último reducto de los realistas, y se mantuvo fiel a la corona española a punta de batallas y guerras. Recién en 1826, mediante una suerte de tregua militar, el archipiélago se integró a la nueva República.
Y en las últimas dos décadas, fueron muy pocas las voces chilotas que se opusieron a la avalancha industrial de las salmoneras. Más bien al revés. Muchos habitantes de la isla le dieron la bienvenida a esa industria porque les proporcionaba puestos de trabajo. Poco importaba que esos trabajos se remuneraban con sueldos miserables y que esa actividad pesquera trajera consigo un desastre ambiental que minaba su propio futuro.
Es de esperar que esta vez los chilotes –que celebraron la instalación de un inmenso mall en Castro– se mantengan firmes y no sólo busquen unas cuantas chauchas pasajeras más para apaciguar sus ánimos.
Tal vez sería bueno recordar una canción que Violeta Parra le dedicó a los habitantes de la isla después de vivir ahí tres meses durante el verano de 1959. En “Según el favor del viento”, cantaba:
No es vida la del chilote,
no tiene letra ni pleito.
tamango llevan sus pies,
milcao y ají su cuerpo;
pellín para calentarse
del frío de los gobiernos
(…)
Despierte el hombre, despierte,
despierte por un momento.
Despierte toda la patria
antes que se abran los cielos
y venga el trueno furioso
con el clarín de San Pedro
…llorando estoy…
y barra los ministerios
…me voy, me voy…
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Peligro de contaminación de las aguas de la IV-Región
por
10 años atrás 2 min lectura
Una revolución mundial en marcha
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
5 años atrás 6 min lectura
Se exige un proceso de consulta previa e informada, para ratificación del Protocolo de Nagoya
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Chile: Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares
por Red Latina sin fronteras
9 años atrás 8 min lectura
El “Señor Seed Monsanto” ahora educa niños de Buin
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
28 segundos atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
7 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …