Las cárceles, escuelas del delito
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Las cárceles chilenas no cumplen con el estatus mínimo, tanto en infraestructura – hacinamiento, carencia de los servicios básicos, alimentación deficitaria y de mala calidad – y lo que es más grave, la violación a los derechos humanos al convertir, prácticamente en basura a quien ha cometido errores y ha tenido la mala suerte de caer en estas pocilgas nauseabundas, sin posibilidades de preparación profesional para poder sobrevivir en libertad y reinsertarse en la sociedad.
Luis Emilio Recabarren, en un artículo en Ricos y pobres, a través de un siglo de vida republicana, retrataba la vida de los internos en las cárceles:
“El régimen carcelario es de lo peor que puede haber en este país. Yo creo no exagerar si afirmo que cada prisión es la ´escuela práctica y profesional´ más perfecta para el aprendizaje y progreso del estudio del crimen y del vicio. ¡Oh monstruosidad humana! ¡Todos los crímenes y todos los vicios se perfeccionan en las prisiones, sin que haya quién pretenda evitar este desarrollo! (…) Allí se rinde fervoroso y público culto a los vicios solitarios (…) La inversión sexual no es novedad para los reos. Los delincuentes que principian la vida del delito, encuentran en las cárceles los profesores y maestros para perfeccionar el arte de la delincuencia” (Recabarren).
En más de cien años el régimen carcelario no ha variado un ápice al descrito por Recabarren – incluso, podemos afirmar que ha empeorado -. Chile, junto a Estado Unidos, ostenta el récord mundial de personas privadas de libertad. La población penal es muy variada: el solo hecho de haber nacido pobre y, además, haber tenido parientes cercanos en las cárceles pagando alguna condena, predispone a los descendientes a caer en estas pocilgas repugnantes.
Muchos de los presos no han cometido ningún delito, o bien, de muy baja cuantía: se dio el caso, en incendio de la cárcel de San Miguel, donde fueron quemadas vivas 82 personas, en que uno de ellos estaban condenado por vender videos piratas; en las cárceles de mujeres hay muchas de ellas condenadas por micro tráfico. En este país tan inhumano se mantiene en prisión a adultos mayores, incluso de 80 años o más, cuya peligrosidad para la sociedad es prácticamente nula.
“El hombre siempre ha sido el lobo para el hombre” (Hobbes). Si se convocara a un plebiscito para reponer la pena de muerte en nuestro país, es seguro que la opción SÍ obtendría una mayoría aplastante, pues a los fachos ricos y pobres les encanta el espectáculo “circense” y brutal de que el Estado pueda cegar, por fallo judicial, la vida de un ser humano. En Estados Unidos, donde existe la pena de muerte, casi el 100% de los condenados son inmigrantes o afroamericanos. En Chile, cuando se aplicó el fusilamiento, la mayoría pertenecía a familias pobres – solo el caso del aristócrata Roberto Barceló sería una excepción -.
La medida de dejar en libertad vigilada a 1600 reos, que cumplen condiciones bastante estrictas, entre ellas el haber pagado la mitad de la pena, mostrar una conducta intachable y haberse capacitado en una profesión u oficio, ha despertado la furia de los fachos, pobres y ricos, y, lo que es más grave, de la ministra de Justicia del actual gobierno. El sueño de estos “buenos y probos ciudadanos” es que todos los “pobretes” estén presos y, de esta manera, asegurar la propiedad privada, único dios de esta mierda de sociedad.
La cárcel no es ninguna solución – y menos en las condiciones de las chilenas – no es ninguna al problema de la delincuencia; por lo demás, dentro de estos recintos los malhechores se perfeccionan y, aquellos que caen por primera vez, logran una maestría.
¿Cuán es la razón por la cual no nos atrevemos a reconocer que en las cárceles en general, y en particular en las superpobladas, existen muy pocas posibilidades de implementar talleres de capacitación profesional, condenando a los internos al ocio y a la degradación de su dignidad como personas humanas? ¿Por qué no pensar otro tipo de combate del delito que no sea la cárcel? Pienso en el trabajo comunitario, en la educación permanente y, sobre todo, en fomentar la igualdad, en uno de los países más inequitativos del mundo.
Otro agravante es que la justicia sólo envía a la cárcel al pobre a quien, por el solo hecho de su condición, no se le respeta sus derechos mínimos como persona.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
03/05/2016
Artículos Relacionados
El estallido social puede convertirse en un proceso irrefrenable de protestas
por Erasmo López (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Los movimientos sociales, una vez más escriben historia: Bolivia digna avanza hacia su refundación
por Alex Contreras Baspineiro (Bolívia)
17 años atrás 6 min lectura
Crisis Chile-Perú ¿están sus pueblos involucrados?
por Marcel Claude (Oceana - Chile)
20 años atrás 7 min lectura
Guerras electorales
por Luis Britto García (Virtin Red Informativa)
17 años atrás 5 min lectura
«Ante nuestros ojos»: La blasfemia como táctica
por Thierry Meyssan (VoltaireNet)
13 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
1 hora atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Alerta regional: EEUU amenaza con tropas la paz latinoamericano-caribeña
por Álvaro Verzi Rangel
2 horas atrás
22 de agosto de 2025
Tras el despliegue de tres buques de guerra de la Armada de Estados Unidos con cuatro mil soldados en aguas de Caribe, así como sus aviones y lanzamisiles, frente a la costa venezolana, bajo el pretexto del combate al narcotráfico, distintos países de la región salieron a respaldar al gobierno de Nicolás Maduro y se mostraron en alerta por esta nueva amenaza de Washington.
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
3 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Pareciera que la Humanidad -siempre decimos «el hombre», cuando debería decirse «el ser humano»- tendría que volver a empezar desde cero…..
Y yo partiría con mujeres, con tal vez algunos hombres, todos ellos inteligentes.
Claro, si fuera Dios.