Presos Políticos Saharauis en Huelga de Hambre desde hace 27 días
por Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental
10 años atrás 4 min lectura
Comunicado de IAJUWS ante la Huelga de Hambre y reivindicación de los Presos Políticos Saharauis de Gdeim Izik
Ante la Huelga de Hambre seguida por los presos políticos saharauis del “Grupo de Gdeim Izik” iniciada el día 01 de marzo de de 2016, la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental – IAJUWS – manifiesta la más enérgica repulsa al juicio militar que los condenó, y a las severas condenas impuestas que llegan hasta la cadena perpetua, por ser ilegales y vulnerar entre otros, el artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Convenios de Ginebra.
IAJUWS denuncia una vez más el juicio militar al que el gobierno de Marruecos sometió a civiles saharauis del “Grupo de Gdeim Izik”, así como las condenas impuestas a los mismos, y muestra su preocupación por la situación de los presos saharauis en huelga de hambre seguida en reivindicación del ejercicio de sus derechos y la restitución de la libertad, y la falta de respuesta del gobierno del reino de Marruecos.
El juicio militar desarrollado, bajo la observancia de juristas internacionales, en el mes de febrero de 2013 durante más de 100 horas en 9 días consecutivos, cuya sentencia se dictó sólo 7 horas después de su finalización, vulneró la legalidad internacional que es de aplicación al Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental y a su población, y cuya observancia debe ser rigurosa por parte de la potencia ocupante marroquí.
Recordamos que en este proceso militar se juzgó a un grupo de 25 saharauis detenidos a raíz del violento desmantelamiento del CAMPAMENTO DE GDEIM IZIK el día 8 de noviembre de 2010 a las 6 de la madrugada, por parte del las fuerzas de seguridad marroquíes. El Campamento se había constituido a las afueras de la ciudad de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, el 10 de octubre de 2010, llegando a poblarse por casi treinta mil personas que de forma voluntaria se instalaron en el mismo para reivindicar mejoras sociales, protestando por la discriminación a la que estaban siendo sometidos los y las saharauis en su territorio desde la ocupación del mismo por Marruecos.
Recordamos que El Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo en proceso de descolonización, que Marruecos no tiene reconocida su soberanía ni administración, siendo considerado por NU como mera Potencia Ocupante del Sáhara Occidental (Dictamen del Consejero jurídico de la ONU, S/2002/161, enero 2002). Son de aplicación el Derecho Internacional Humanitario, el artículo 47 y siguientes del IV Convenio de Ginebra de 1949, sobre la defensa y protección de la población en los territorios ocupados, y los Convenios Internacionales de protección de los derechos humanos y garantías procesales fundamentales.
Por lo tanto el Tribunal Militar Marroquí era, y es, incompetente para enjuiciar a los veinte y cinco imputados civiles, constituyéndose en un Tribunal de Excepción.
Recordamos que el proceso penal militar estuvo viciado de nulidades desde el momento inicial, quedando acreditada la detención arbitraria e ilegal de los acusados, el encarcelamiento en centros de detención secretos, la utilización de torturas sistemáticas para la obtención de declaraciones, la ausencia de rigor en las acusaciones e imputaciones realizadas directamente por el gobierno marroquí, la inexistencia de medios probatorios concluyentes, la inversión del principio acusatorio, la violación de la presunción de inocencia, la vulneración del principio non bis in idem, el quebrantamiento del derecho de defensa y del derecho a la tutela judicial efectiva.
Recordamos que la hostilidad del ambiente en el que se desarrolló el juicio contaminó decididamente su desarrollo, constatándose la emisión por parte de los medios de prensa oficiales de Marruecos de informaciones incriminatorias de los imputados, declaraciones de Ministros del gobierno del reino Marruecos en dicho sentido, amenazas a los asistentes al juicio, coacciones a los Abogados de la Defensa.
Así, Se Denuncia
Que el Juicio Militar contra los saharauis del “Grupo de Gdeim izik” ha vulnerado los parámetros de legalidad internacional, siendo un procedimiento de marcado carácter político utilizado por Marruecos como instrumento contra la población saharaui resistente a la ocupación del Sáhara Occidental.
Que el encarcelamiento de los presos políticos saharauis es contrario a Derecho, contraviene la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Y
Considerando que el ejercicio de la Huelga de Hambre es una acción extrema y dura llevada a cabo por los presos políticos saharauis, exigiendo el cumplimiento de sus derechos fundamentales, el derecho a la verificación de la Derechos Humanos con respecto a ellos y al Pueblo Saharaui.
Reiterando la defensa del derecho a la libertad, al libre pensamiento, de las personas y los Pueblos.
Se Exige la libertad inmediata de los presos políticos saharauis, así como el cumplimiento inmediato de la legalidad internacional ante las violaciones de los Derechos Humanos que reiteradamente incumple el gobierno del Reino de Marruecos en el Territorio No Autónomo del Sahara Occidental.
IAJUWS
26 de marzo de 2016
Artículos Relacionados
DD.HH.: «Si algo hemos aprendido es a desconfiar del discurso oficial del gobierno»
por Secretariado Nacional de Ex-PP y Familiares (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
"Los jóvenes desean ser protagonistas de su historia"
por Héctor Vargas Bastidas (Obispo de Arica, Chile)
20 años atrás 2 min lectura
¡Papá, no dejaré de llamarte!
por Thawra Ali Salem Tamek (Sáhara Occidental)
16 años atrás 5 min lectura
Perú: CONACAMI anuncia el cierre de caminos de acceso a todas las empresas mineras y petroleras del país
por CONACAMI (Perú)
3 años atrás 1 min lectura
MPT: Con la muerte de Mauricio se intenta manipular groseramente a la opinión pública
por MPT (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
“Chile debe suspender y romper toda relación con Israel y debe promover un boicot y condena internacional en conjunto con UNASUR y la CELAC»
por Prensa Allendista
11 años atrás 2 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»