A 40 años del golpe militar en Argentina
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
En este aniversario del golpe militar en ese país se conmemora bajo la presidencia de un gobierno de derecha, Mauricio Macri, y la visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El imperio, responsable principal de la instalación de los regímenes de facto en América Latina, en los años 70 del siglo pasado, a pesar de que reconocen su intervención directa y su complicidad en crímenes de lesa humanidad, sólo se limita a la promesa – en este caso del Presidente actual – de abrir los archivos aún bajo confidencialidad.
La visita de Obama a Cuba y luego a Argentina no tiene nada de espontaneidad y filantropía, se trata más bien de recuperar la hegemonía norteamericana en América Latina, que estaba siendo disputada por China, en el plano económico, y por la Alianza Bolivariana para los pueblos de América Latina (ALBA) y la Unión de Naciones Sudamericanas, (UNASUR) en el plano político. Ya no es posible revivir la “doctrina Monroe, América para los americanos”, ni menos “el patio trasero, de Roosevelt”, por consiguiente, el gobierno de Obama es más hábil al promover la desestabilización de los gobiernos progresistas de Ecuador, Bolivia, Brasil y antes en Argentina. La visita a Cuba se reduce a una estrategia para penetrar en América Latina, continente muy olvidado – y hasta ignorado – según expresiones de la candidata demócrata a la presidencia, Hillary Clinton.
Frente a esta faramalla del poder hemos podido observar cómo el pueblo argentino se ha manifestado, especialmente en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, rechazando la política reaccionaria del gobierno de Macri, que incluso, está dispuesta a pagar a los especuladores, poseedores de los “Fondos Buitres”.
La dictadura argentina tuvo características distintas a la chilena: en primer lugar, en ese país los militares se constituyeron en un verdadero partido político, por el cual se repartían el poder entre los caudillos militares – Videla, Galtieri, Menéndez -; en Chile, el tirano Augusto Pinochet y su mujer se apropiaron del poder y, además se robaron el dinero del Estado sin ningún contrapeso, con el silencio de la justicia y de un pueblo consumido por el miedo y con altas dosis de estupidez – hay que pensar que Pinochet, ya en democracia, tuvo el 40% de apoyo popular y, hasta hoy, el Estado no ha podido recuperar los bienes robados por los Pinochet-Hiriart, especialmente a través de CEMA-Chile.
En Argentina, al menos, las principales alimañas militares fueron juzgados durante el gobierno de Raúl Alfonsín, mientras que en Chile Pinochet y el Presidente Aylwin practicaban “la amistad cívico-militar”, sobre la base del lema “la justicia en la medida de los posible”, es decir, cero justicia.
En Argentina, el Presidente neoliberal Carlos Saúl Menem amnistiaba a los criminales de lesa humanidad e imponía la ley de punto final. A los Presidentes Néstor y Cristina Kirchner Argentina les debe el hecho de que los militares no hubieran terminado impunes. En Chile, a los traidores de la Concertación les debemos el que Pinochet hubiera sido declarado demente y muerto en su cama, rodeado de sus familiares, y en la actualidad, su conyugue goce del botín legado por su marido, a vista y paciencia del gobierno y de la justicia – es inaudito que la fundaciones de Lucía Hiriart sean dueñas de plazas comunales y múltiples propiedades que aún regenta -.
Los gestos en política son muy importantes, pero la frase “nunca más” me parece una simple expresión de buenos deseos si no va acompañada de la proscripción de todos los responsables y colaboradores “pasivos” de las dictaduras de seguridad nacional, tal cual se hace en Alemania con los nazis.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
25/03/2016
Artículos Relacionados
“En EEUU las armas son la segunda religión después del cristianismo”
por Radio Uruguay
7 años atrás 1 min lectura
EEUU ejerce dictadura informática mundial. La Ley SOPA ya está vigente
por Modaira Rubio (Venezuela)
13 años atrás 4 min lectura
Brasil: Razones de la victoria de Lula
por Theotonio Dos Santos (ALAI)
18 años atrás 4 min lectura
Rajoy-investidura: La gaviota se come la rosa ante el harakiri del PSOE
por Javier Cortines (España)
8 años atrás 4 min lectura
Basta ya de mentiras, en Venezuela están fabricando un golpe de estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
QEPD: De la inutilidad del partido socialista y de las razones que aconsejan hacerlo desaparece
por Luis Casado (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.