Exitoso intercambio de kimvn (conocimiento) y 20 toneladas de trigo ayer en Territorio Pewenche
por Alianza Territorial Mapuche
9 años atrás 2 min lectura
Territorio Pewenche de Lonquimay, 18 marzo 2016.
Luego de 15 años de reiniciado el proceso de recuperación territorial, el lof Trapilhue está trabajando con variedades de trigo de alto rendimiento, alto en gluten y buenos precios, producción entregada a molinos de la región para el consumo local.
Una parte de este éxito, en un total de 20 toneladas de trigo, fue compartido ayer 17 de marzo con 40 familias pewenche de Huallenmapu, cuyo lonko Segundo Antine Caniumil dirigió el nvxam respectivo en el rehue y la recepción del trigo a los pies de éste.
Lo mismo ocurrió en Cruzaco, donde los trapilhueche fueron recibidos por el lonko Juan de Dios Domihual Cayuqueo, en Rucanuco, donde 115 familias compartieron con los 20 visitantes, los que debieron sortear las dificultades del paisaje cuando el camión con acoplado que transportaba el trigo quedó inmovilizado en la arena el cual, ante la inexistencia de otra máquina en el sector, debió ser movido por los peñi y lamgen sólo con la fuerza de sus brazos y las técnicas que da la experiencia en terrenos difíciles.
El apoyo es muy relevante en la zona debido a que su suelo tiene capacidades diferentes a la agricultura del wentemapu, siendo arenoso y nevado hasta los 2 metros de altura en invierno, fenómeno que se registra desde mayo a septiembre. La única fuente de alimentación y producción en la zona ha sido la recolección de piñones, sin embargo ella ha disminuido notablemente luego de los incendios en el verano de 2015 en China Muerta y Alto Quinquén. De acuerdo a lo señalado por el werken Javier Melimán con este aporte se inicia un proceso de reciprocidad donde los pewenche aportan, entre otros inapreciables bienes, la riqueza de su conocimiento ancestral mapuche desde la perspectiva de los pehuen.
Alianza Territorial Mapuche
<pulofxawun@gmail.com>
Artículos Relacionados
Monsanto aterriza en Chile y llaman a funarlos
por Organizaciones Ambientales(Pucón_Villarrica, Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Diez razones para una alimentación ecológica y de proximidad
por Paco Puche (España)
11 años atrás 22 min lectura
¡¡¡ ¿HASTA CUÁNDO? !!! Chilenos en Los Caimanes siguen sin agua, luchando contra el relave de minera Los Pelambres
por Julia Muñoz Orrego (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
La legislación chilena y su relación con las grandes transnacionales químicas
por
11 años atrás 8 min lectura
Colegio Médico reitera urgencia de paralizar proyecto Alto Maipo por contaminación de aguas
por
9 años atrás 9 min lectura
MegaSaqueo del agua = Racionar el 4% para cuidar a privilegiados que consumen el 95%
por Bárbara Astudillo Delgado y Nataly Campusano Díaz (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
2 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 día atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.