Exitoso intercambio de kimvn (conocimiento) y 20 toneladas de trigo ayer en Territorio Pewenche
por Alianza Territorial Mapuche
7 años atrás 2 min lectura
Territorio Pewenche de Lonquimay, 18 marzo 2016.
Luego de 15 años de reiniciado el proceso de recuperación territorial, el lof Trapilhue está trabajando con variedades de trigo de alto rendimiento, alto en gluten y buenos precios, producción entregada a molinos de la región para el consumo local.
Una parte de este éxito, en un total de 20 toneladas de trigo, fue compartido ayer 17 de marzo con 40 familias pewenche de Huallenmapu, cuyo lonko Segundo Antine Caniumil dirigió el nvxam respectivo en el rehue y la recepción del trigo a los pies de éste.
Lo mismo ocurrió en Cruzaco, donde los trapilhueche fueron recibidos por el lonko Juan de Dios Domihual Cayuqueo, en Rucanuco, donde 115 familias compartieron con los 20 visitantes, los que debieron sortear las dificultades del paisaje cuando el camión con acoplado que transportaba el trigo quedó inmovilizado en la arena el cual, ante la inexistencia de otra máquina en el sector, debió ser movido por los peñi y lamgen sólo con la fuerza de sus brazos y las técnicas que da la experiencia en terrenos difíciles.
El apoyo es muy relevante en la zona debido a que su suelo tiene capacidades diferentes a la agricultura del wentemapu, siendo arenoso y nevado hasta los 2 metros de altura en invierno, fenómeno que se registra desde mayo a septiembre. La única fuente de alimentación y producción en la zona ha sido la recolección de piñones, sin embargo ella ha disminuido notablemente luego de los incendios en el verano de 2015 en China Muerta y Alto Quinquén. De acuerdo a lo señalado por el werken Javier Melimán con este aporte se inicia un proceso de reciprocidad donde los pewenche aportan, entre otros inapreciables bienes, la riqueza de su conocimiento ancestral mapuche desde la perspectiva de los pehuen.
Alianza Territorial Mapuche
<pulofxawun@gmail.com>
Artículos Relacionados
Réplica de Cancillería a columna sobre TPP-11 y el autor le responde con argumentos duros
por Rodrigo Yáñez (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
«Esperamos que de aquí en adelante la voz mapuche nunca más sea invisible»
por Bernardo Salas (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Los conflictos de interés que el ministro Luis Mayol tendría con la promoción de la Ley Monsanto
por Francisco Parra (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Carabineros $hilenos atacan a estudiantes mapuche y una joven pierde su ojo izquierdo
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
«Los pequeños agricultores y las mujeres producen el 70% de lo que comemos; lo demás son productos tóxicos sin nutrientes»
por Lucía Villa (España)
5 años atrás 7 min lectura
«Quisiera preguntarle, Señor Benetton: ¿quién compró la tierra a Dios?
por Massimo Venturi Ferriolo (Italia)
5 años atrás 9 min lectura
Entrevista exclusiva: el periodista Seymour Hersh explica “cómo Estados Unidos destruyó los gasoductos Nord Stream”
por Democracy Now (EE.UU.)
18 horas atrás
Joe Biden: «Si Rusia invade, lo que significa que tanques o tropas crucen la frontera de Ucrania, entonces habrá… ya no habrá Nord Stream 2. Le pondremos fin.»
Presidente López Obrador: «México no es colonia ni protectorado de Estados Unidos»
por Medios Internacionales
1 día atrás
México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria.
Sáhara: Una nueva víctima de la victoria de Argelia en la Copa Árabe
por EQUIPE MEDIA (Sahara Occidental)
2 días atrás
La administración de ocupación intenta deshacerse de los saharauis incómodos, fabricando expedientes. Utiliza a los jueces para borrar a los saharauis del mapa mediante sentencias monstruosas. Los juicios, que condenan sin pruebas, son indecentes.
Del país profundo a Lima: La génesis de la protesta en Perú vista por el excanciller Héctor Béjar
por Nathali Gómez (Perú)
4 días atrás
Béjar dice que quienes protestan, más allá de pedir la presencia estatal en las zonas rurales, hacen planteamientos macropolíticos y exigen tener un presidente. «Es un salto enorme desde el punto de vista de la conciencia«.