9 y 10 de Marzo de 2016: Parlamento de Pueblos Indígenas de Argentina
por Pueblos Indígenas Argentinos
9 años atrás 5 min lectura
Manifiesto al Estado, Pueblos y Organizaciones
Las autoridades de pueblos y organizaciones indígenas de argentina que suscriben el presente documento, elevamos esta posición ante la coyuntura de un nuevo gobierno que repite viejos vicios de arrancar su gestión desde la ilegalidad de violar derechos sobradamente adquiridos, en beneficio de los grupos concentrados de poder.
Decimos que ante esto, no vamos a permanecer pasivos y nos autoconvocamos en carácter de urgente. Reafirmamos nuestra identidad desde ser parte e hijos de la madre naturaleza, nos paramos decididamente frente al extractivismo neoliberal, frente a la criminalización del ejercicio de derecho, en defensa de todas las vidas como base de los principios del Buen Vivir y ejerciendo la libre determinación como pueblos preexistentes:
AFIRMAMOS:
Que en 200 años de estado argentino las naciones preexistentes hemos sido reprimidos cultural y físicamente, invisibilizados, excluidos, por políticas de exterminio o de asimilación implementadas por un Estados uninacional y monocultural creado sin nosotros y contra nosotros. Pero hoy nos visibilizamos, pasamos de la resistencia a la propuesta, nos articulamos, somos actores políticos y ya nada puede hacerse sin nuestra participación o pretendiendo ignorarnos. De la misma manera sostenemos que nada valdrá la pena, sino no avanzamos a un Estado Plurinacional y diverso, con la participación de todos los sectores invisibilizados y explotados. En consecuencia, llamamos a los demás sectores que se sientan identificados con nuestra posición a sumarse a este camino de la emancipación de los pueblos.
Que los gobiernos estatales, sean abiertamente neoliberales, “moderados” o “progresistas”, persisten en la aplicación de un modelo neoliberal extractivista, que vulnera nuestros derechos fundamentales, saquea los bienes naturales y depreda la Madre Naturaleza, entregando soberanía nacional a través de políticas de promoción de inversiones, tratados de libre comercio, privatizaciones, apertura de importaciones, megaproyectos, etc.
Que producto de esa vulneración de derechos por el neoliberalismo extractivista se multiplican los conflictos sociales en todas las regiones del país, frente a los cuales los Estados nacional y provincial, responden con la criminalización del ejercicio de derechos, estigmatización de nuestras organizaciones indígenas, persecución policial y judicial a nuestros líderes, autoridades y dirigentes, decreto de necesidad y urgencia ó militarización de nuestros territorios, cooptación de dirigentes y división de nuestras organizaciones a través de la creación de entidades paralelas.
Que nuestros territorios, por su diversidad biológica y cultural única, se configuran así en el centro de las disputas por los bienes naturales, en el marco de una crisis global –climática, económica, financiera, política, de paradigmas, etc. – frente a la cual los Estados y los organismos internacionales plantean la profundización del neoliberalismo, pretendiendo resolver las crisis profundizando el modelo que las causa. Y desde los pueblos indígenas debatimos, construimos y proponemos cambios a este modelo inviable para el mundo. Por eso;
DECIDIMOS:
1. Consolidar el fortalecimiento de nuestras organizaciones y su articulación en todo el país, a través de procesos de intercambio de experiencias, construcción colectiva de propuestas e incidencia conjunta en los espacios nacional e internacional de defensa de nuestros derechos y construcción de políticas públicas. Trabajar por el fortalecimiento de la participación y liderazgo de las mujeres y las y los jóvenes indígenas.
2. Ejercer desde nuestras comunidades nuestro derecho a la libre determinación sobre nuestros territorios, bienes naturales, modelo económico y político propio, y haciendo respetar la consulta, como medio para el consentimiento previo, libre e informado de toda medida o proyecto que nos afecte real y potencialmente.
3. Frente al saqueo de los bienes naturales, la depredación y la contaminación de la naturaleza, persistir en nuestras acciones por el reconocimiento de los Derechos de la Madre Naturaleza, el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento de la deuda histórica con nuestros pueblos y la justicia climática.
4. Desarrollar acciones conjuntas contra la criminalización del ejercicio de nuestros derechos y la militarización de nuestros territorios, con investigaciones, informes y denuncias ante espacios internacionales, fortaleciendo para ello nuestros propios observatorios jurídicos, nuestros procesos de capacitación y formación, la ampliación y consolidación de nuestras alianzas con los movimientos indígenas y sociales del país, el continente y el mundo.
5. Fortalecer políticas de comunicación como un derecho de los pueblos indígenas y una herramienta estratégica, afianzando la articulación de nuestras propias redes de comunicación y con las redes de comunicación alternativa, desde la visión política y programática de nuestros pueblos y organizaciones.
6. Desarrollar acciones e implementar el Buen Vivir en políticas públicas desde lo local a lo global, con participación de nuestras organizaciones como pueblos indígenas.
7. Exigimos a los Estados provinciales y nacional, respetar el derecho a la vida y a nuestros derechos Ancestrales que están reconocidos en las leyes nacionales e internacionales como el Convenio 169 de la OIT, La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Constitución Nacional y otras leyes y acuerdos.
Asimismo, dado que en múltiples conflictos la fuerza pública ha asesinado a dirigentes indígenas. Les exigimos abrir espacios para resolver los conflictos sin derramamiento de sangre.
8. Estas estrategias nos permiten la construcción de un nuevo modelo de vida basado en el Sumaj Kausay, Kvme Feleal y lo mismo en otros idiomas, desde el ejercicio de nuestros derechos y contribuyendo responsablemente a la construcción del anhelado Estado Plurinacional de Argentina.
9. Elaborar una AGENDA URGENTE que refleje las medidas inmediatas que debe tomar este nuevo gobierno demandadas desde los distintos territorios.
Bs As, 23 de febrero del 2016
Se autoconvocan:
•Consejo Plurinacional Indígena
•Coordinadora del Parlamento Mapuce Chewelche de Rio Negro
•Coordinadora de Comunidades Kollas Autonomas QLLAMARKA
•Mesa de Pueblos Originarios de la Pcia de Buenos Aires y Capital
•Enlace Continental Mujeres Indígenas (Región Sur América)
•Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina- (CJIRA)
•CONAMI – Consejo Nacional de la Mujer Indígena
•Comunidad India Quilmes
•Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas, CODECI. Rio Negro
•Unión Indígena del Norte de Salta. UNIS
•Comunidad Indígena de Ojo de Agua de Yavi. Jujuy
•Organización Social Indígena de General Pueyrredón. OSPI
• Newen Lelful Mapu. La Pampa
• Comunidad Diaguita Cacano
El Parlamento se llevara a cabo en las instalaciones de la Asociación de Trabajadores del Estado, ATE, ubicado en Av Belgrano 2527 de la la ciudad de Buenos Aires. 9 y 10 de Marzo de 2016
Adhesiones y comunicaciones solidarias a parlamentodepueblosindigenas ARROBA gmail.com
enviado por:
USC Cacano
Unión Solidaria de Comunidades
Pueblo Diaguita Cacano
atariy_sgo@hotmail.com
*Fuente: Red Latina SinFronteras
Artículos Relacionados
"Le Peuple uni jamais ne sera vaincu!" – "El Pueblo unido jamás será vencido"
por Los Manifestantes en Francia
5 años atrás 1 min lectura
Silvio Rodríguez: 75 años… y los que faltan
por Sergio Rodríguez Gelfenstein
4 años atrás 9 min lectura
¿Dónde está Julia Chuñil?
por Diverso Medios
7 meses atrás 4 min lectura
El sueño saharaui de la libertad
por Medios y Organizaciones (Perú)
8 años atrás 5 min lectura
Desde Suecia: «La vida vencerá y volveremos a abrazarnos y saldremos a luchar»
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile - Suecia
4 años atrás 1 min lectura
Designan a Correa como candidato a vicepresidente de Ecuador
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»