9 y 10 de Marzo de 2016: Parlamento de Pueblos Indígenas de Argentina
por Pueblos Indígenas Argentinos
9 años atrás 5 min lectura
Manifiesto al Estado, Pueblos y Organizaciones
Las autoridades de pueblos y organizaciones indígenas de argentina que suscriben el presente documento, elevamos esta posición ante la coyuntura de un nuevo gobierno que repite viejos vicios de arrancar su gestión desde la ilegalidad de violar derechos sobradamente adquiridos, en beneficio de los grupos concentrados de poder.
Decimos que ante esto, no vamos a permanecer pasivos y nos autoconvocamos en carácter de urgente. Reafirmamos nuestra identidad desde ser parte e hijos de la madre naturaleza, nos paramos decididamente frente al extractivismo neoliberal, frente a la criminalización del ejercicio de derecho, en defensa de todas las vidas como base de los principios del Buen Vivir y ejerciendo la libre determinación como pueblos preexistentes:
AFIRMAMOS:
Que en 200 años de estado argentino las naciones preexistentes hemos sido reprimidos cultural y físicamente, invisibilizados, excluidos, por políticas de exterminio o de asimilación implementadas por un Estados uninacional y monocultural creado sin nosotros y contra nosotros. Pero hoy nos visibilizamos, pasamos de la resistencia a la propuesta, nos articulamos, somos actores políticos y ya nada puede hacerse sin nuestra participación o pretendiendo ignorarnos. De la misma manera sostenemos que nada valdrá la pena, sino no avanzamos a un Estado Plurinacional y diverso, con la participación de todos los sectores invisibilizados y explotados. En consecuencia, llamamos a los demás sectores que se sientan identificados con nuestra posición a sumarse a este camino de la emancipación de los pueblos.
Que los gobiernos estatales, sean abiertamente neoliberales, “moderados” o “progresistas”, persisten en la aplicación de un modelo neoliberal extractivista, que vulnera nuestros derechos fundamentales, saquea los bienes naturales y depreda la Madre Naturaleza, entregando soberanía nacional a través de políticas de promoción de inversiones, tratados de libre comercio, privatizaciones, apertura de importaciones, megaproyectos, etc.
Que producto de esa vulneración de derechos por el neoliberalismo extractivista se multiplican los conflictos sociales en todas las regiones del país, frente a los cuales los Estados nacional y provincial, responden con la criminalización del ejercicio de derechos, estigmatización de nuestras organizaciones indígenas, persecución policial y judicial a nuestros líderes, autoridades y dirigentes, decreto de necesidad y urgencia ó militarización de nuestros territorios, cooptación de dirigentes y división de nuestras organizaciones a través de la creación de entidades paralelas.
Que nuestros territorios, por su diversidad biológica y cultural única, se configuran así en el centro de las disputas por los bienes naturales, en el marco de una crisis global –climática, económica, financiera, política, de paradigmas, etc. – frente a la cual los Estados y los organismos internacionales plantean la profundización del neoliberalismo, pretendiendo resolver las crisis profundizando el modelo que las causa. Y desde los pueblos indígenas debatimos, construimos y proponemos cambios a este modelo inviable para el mundo. Por eso;
DECIDIMOS:
1. Consolidar el fortalecimiento de nuestras organizaciones y su articulación en todo el país, a través de procesos de intercambio de experiencias, construcción colectiva de propuestas e incidencia conjunta en los espacios nacional e internacional de defensa de nuestros derechos y construcción de políticas públicas. Trabajar por el fortalecimiento de la participación y liderazgo de las mujeres y las y los jóvenes indígenas.
2. Ejercer desde nuestras comunidades nuestro derecho a la libre determinación sobre nuestros territorios, bienes naturales, modelo económico y político propio, y haciendo respetar la consulta, como medio para el consentimiento previo, libre e informado de toda medida o proyecto que nos afecte real y potencialmente.
3. Frente al saqueo de los bienes naturales, la depredación y la contaminación de la naturaleza, persistir en nuestras acciones por el reconocimiento de los Derechos de la Madre Naturaleza, el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento de la deuda histórica con nuestros pueblos y la justicia climática.
4. Desarrollar acciones conjuntas contra la criminalización del ejercicio de nuestros derechos y la militarización de nuestros territorios, con investigaciones, informes y denuncias ante espacios internacionales, fortaleciendo para ello nuestros propios observatorios jurídicos, nuestros procesos de capacitación y formación, la ampliación y consolidación de nuestras alianzas con los movimientos indígenas y sociales del país, el continente y el mundo.
5. Fortalecer políticas de comunicación como un derecho de los pueblos indígenas y una herramienta estratégica, afianzando la articulación de nuestras propias redes de comunicación y con las redes de comunicación alternativa, desde la visión política y programática de nuestros pueblos y organizaciones.
6. Desarrollar acciones e implementar el Buen Vivir en políticas públicas desde lo local a lo global, con participación de nuestras organizaciones como pueblos indígenas.
7. Exigimos a los Estados provinciales y nacional, respetar el derecho a la vida y a nuestros derechos Ancestrales que están reconocidos en las leyes nacionales e internacionales como el Convenio 169 de la OIT, La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Constitución Nacional y otras leyes y acuerdos.
Asimismo, dado que en múltiples conflictos la fuerza pública ha asesinado a dirigentes indígenas. Les exigimos abrir espacios para resolver los conflictos sin derramamiento de sangre.
8. Estas estrategias nos permiten la construcción de un nuevo modelo de vida basado en el Sumaj Kausay, Kvme Feleal y lo mismo en otros idiomas, desde el ejercicio de nuestros derechos y contribuyendo responsablemente a la construcción del anhelado Estado Plurinacional de Argentina.
9. Elaborar una AGENDA URGENTE que refleje las medidas inmediatas que debe tomar este nuevo gobierno demandadas desde los distintos territorios.
Bs As, 23 de febrero del 2016
Se autoconvocan:
•Consejo Plurinacional Indígena
•Coordinadora del Parlamento Mapuce Chewelche de Rio Negro
•Coordinadora de Comunidades Kollas Autonomas QLLAMARKA
•Mesa de Pueblos Originarios de la Pcia de Buenos Aires y Capital
•Enlace Continental Mujeres Indígenas (Región Sur América)
•Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina- (CJIRA)
•CONAMI – Consejo Nacional de la Mujer Indígena
•Comunidad India Quilmes
•Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas, CODECI. Rio Negro
•Unión Indígena del Norte de Salta. UNIS
•Comunidad Indígena de Ojo de Agua de Yavi. Jujuy
•Organización Social Indígena de General Pueyrredón. OSPI
• Newen Lelful Mapu. La Pampa
• Comunidad Diaguita Cacano
El Parlamento se llevara a cabo en las instalaciones de la Asociación de Trabajadores del Estado, ATE, ubicado en Av Belgrano 2527 de la la ciudad de Buenos Aires. 9 y 10 de Marzo de 2016
Adhesiones y comunicaciones solidarias a parlamentodepueblosindigenas ARROBA gmail.com
enviado por:
USC Cacano
Unión Solidaria de Comunidades
Pueblo Diaguita Cacano
atariy_sgo@hotmail.com
*Fuente: Red Latina SinFronteras
Artículos Relacionados
Brasil: un barco a la deriva
por Leonardo Boff (Brasil)
8 años atrás 4 min lectura
Presidente Rafael Correa: "Este ya no es el Ecuador del pasado”
por SD El Ciudadano
10 años atrás 2 min lectura
Referente Político Social: Una respuesta popular desde abajo y por fuera frente a la crisis multidimensional de la opresión
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Perú: El congreso rechaza convocar elecciones y sigue la represión
por Carlos Iaquinandi Castro (desde España)
2 años atrás 6 min lectura
¿Hasta cuándo el Estado de Israel perjudica a más no poder a los palestinos?
por Rubén Alexis Hernández (Venezuela)
8 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.