¿Y si hubieran desaparecido 10.000 niños alemanes?
por Alejandro Caldito (España)
10 años atrás 3 min lectura

Cuando supe de esta noticia un escalofrío recorrió mi cuerpo. Estamos ante una de las peores gestiones de una crisis jamás vista, sobre todo si te da por pensar en los destinos de estos niños desaparecidos. Pero lo que más me ha sobresaltado ha sido la baja repercusión ha tenido este hecho entre mandatarios y los propios europeos. Lo que me lleva a preguntarme… ¿y si hubieran sido diez mil niños alemanes los desaparecidos?
¿Qué hubiera pasado si solo un niño alemán hubiera desaparecido en Siria? ¿Qué pasaría si descubrimos que unos pobres niños alemanes aparecen en una fábrica textil de Damasco? Qué tensas se pondrían las cosas… Hagamos un frívolo juego de imaginación… ¿y si son diez niños alemanes?… Abrían medios de todo el mundo con la noticia. ¿Y son cien? Cien niños alemanes desaparecidos en Siria o trabajando en fábricas de ropa en Turquía… Ya puedo ver las campañas mediáticas y el hashtag en redes sociales #BringOurKidsHome, y posarían los famosos con un cartel.
Aumentemos un 0 esa cifra, 1.000 niños alemanes. El conflicto geopolítico sería tan grande como la saturación en redes sociales. Los líderes mundiales harían solemnes discursos en una cumbre mundial donde se redactarían los protocolos de actuación. Presión política de los aliados contra Turquía y embargos económicos. Desplazaríamos a nuestras tropas y no cesaríamos en su búsqueda hasta encontrarlos. La gente entraría en una locura colectiva pidiendo llamar casi a la Guerra Santa contra esos impíos sirios que han secuestrado a nuestros niños.
Y ahora, por último, imaginad que son 10.000 niños procedentes de Alemania. Sé que es un ejercicio de una frivolidad tal que incomoda… pero, ¿y si fuesen 10000 niños sirios?… ¿Qué haríamos los europeos?…
*Fuente: La Marea
Artículos Relacionados
Diputado Saffirio dice que son 477 los niños fallecidos dependientes del Sename y acusa a ministra Blanco de “faltar a la verdad”
por EL MOSTRADOR (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
La Haya: Comienzan las Audiencias contra Israel por sus crímenes de guerra
por Corte Internacional de Justicia (La Haya)
2 años atrás 2 min lectura
La represiva cara del Estado en la Legua Emergencia
por Montserrat Rollano (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Miroslava Breach, la periodista “incómoda” asesinada en México cuando llevaba a su hijo a la escuela
por El Mostrador
8 años atrás 6 min lectura
Inmigrantes tú, yo y todos nosotros
por Paula Campos (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Fabiola Campillai tras reunión con el director de Carabineros: “No pidió perdón, no hay perdón de parte de nadie”
por Magdalena Calderon (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
2 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Escritoras chilenas: «¿Sabes quién es Jeannette Jara»?
por Escritoras chilenas
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
“Sabes quién es Jeannette Jara”
Con estas décimas de la escritora Zulema Contreras, les damos la bienvenida a nuestro instagram: ¡escritoras que votamos por Jeannette Jara!
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
¡Imposible!
Ni alemanes ni judíos.
Ni siquiera treinta, ni siquiera dos, sin que se desate el infierno.
Nuestra especie preserva lo mejor que ha creado.
Que está en en el Norte hasta los Urales.