La Mesa sobre la nueva Ley de Bancos para mantener todo igual
por Robert Brauning (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
De hecho, la ausencia de cualquier mención de la necesaria protección a los consumidores es una falencia crítica en las recomendaciones. Los reguladores bancarios más avanzados (Hong Kong, Gran Bretaña y hasta EE.UU.) tienen capítulos enteros en sus protocolos regulatorios sobre la defensa efectiva del consumidor bancario, ligada obviamente al riesgo reputacional que corren las instituciones merced a abusos sistemáticos y masivos como los que existen en Chile, amén de ilegilidades que «pasan piola» dada a la asimetría de acceso al Poder Judicial entre el consumidor individual y la institución bancaria. Como en los hechos existe poca o nula competencia en el sector bancario, como en muchos otros, el consumidor ni siquiera tiene la opción de cambiarse de institución financiera.
Está claro que el Sr. Raphael Bergoeing, que presidió esta mesa para no hacer nada, tiene la visión que la protección del consumidor es independiente de la Ley de Bancos, como los demostró cuando dirigía la SBIF «delegando» específicamente este aspecto esencial en el SERNAC, que como todos sabemos, es un león sin dientes que los bancos y demás empresas financieras y no financieras ignoran impunemente. (De paso, la nueva ley sobre el SERNAC duerme porque no existe «consenso» sobre sus atribuciones, un consenso imposible si se trata de dejar contentos a los regulados).
La necesidad de una legislación que realmente proteja a los consumidores en Chile es urgente y requiere una discusión profunda. Lo que está claro es que el sufrido consumidor chileno ya no tolera los constantes abusos del «empresariado» local y exige legislación y regulación real, no la mentira que es hoy la institucionalidad de defensa del consumidor. Esta era una de las ideas-fuerza de la campaña presidencial de la Presidenta, pero obviamente se ha quedado en el camino para favorecer la frágil y tan cacareada «confianza» empresarial!
Artículos Relacionados
El culto estadounidense al imperialismo
por Phillip Faruggio (EE.UU.)
13 años atrás 4 min lectura
Sra. Ministra SERNAM: ¿Por qué pide NO-Violencia contra mujeres y deja morir a Patricia Troncoso?
por Organizaciones Feministas (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
Argentina: Más violencia en Tres Arroyos
por Oscar Taffetani (Argentina)
18 años atrás 4 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».