"No hace falta el estado de urgencia para luchar contra los terroristas"
por Sergio Coronado (Francia)
9 años atrás 4 min lectura
Los yihadistas han golpeado a París en pleno corazón: en los alrededores del Stade de France, en los distritos X y XI, donde viví hasta hace sólo unos meses, en la sala Bataclan, donde a menudo fui a divertirme. Sus blancos fueron la juventud, nuestra manera de vivir, nuestras libertades. Este viernes 13 fue espantoso, con tantas víctimas y tantos muertos.
Los miembros de las fuerzas del orden y de seguridad que arriesgaron sus vidas para proteger nuestra seguridad y los profesionales de la salud en plena labor suscitaron una admiración unánime, mucho más allá de nuestras fronteras. Los mensajes de solidaridad y de amistad provenientes del mundo entero fueron para nosotros como besos reconfortantes.
Es evidente el objetivo de los asesinos: crear las condiciones de una guerra civil en pleno corazón de nuestro país, introduciendo allí el odio, arremetiendo contra las libertades que constituyen la vida cotidiana, como la libertad de circular, la libertad de reunirse, la libertad de hacer manifestaciones…
Esos yihadistas que matan en nombre de Daesh [1] no tienen fronteras, se mueven en un espacio transnacional y en el ciberespacio. Reclutan en toda Europa, en África, en Asia, en el Medio Oriente. Son, en parte, el resultado de las intervenciones occidentales en Afganistán, en Irak, en Libia y en Siria, cuyo balance nunca hemos hecho, sin duda porque nunca nos han llamado a pronunciarnos sobre si esas intervenciones se justificaban o no.
El estado de urgencia se instauró mediante la ley del 3 de abril de 1955, durante la guerra de Argelia. En aquella época, por cierto, sólo sirvió para desestimular los atentados en territorio francés. Pero abrió el camino al voto a favor de los poderes especiales en marzo de 1956.
Hoy en día, la amenaza es imprecisa, esporádica, puede resurgir en cualquier momento. Es a la vez externa e interna. Se trata, en efecto, de jóvenes franceses, de europeos que matan y masacran en el mismo lugar donde nacieron, donde vivieron. A partir de eso, existe la hipótesis de un estado de urgencia que dure más tiempo que lo previsto. Pero el estado de urgencia es un estado de excepción y, por ende, necesariamente temporal, mientras que la amenaza es duradera, incluso permanente según las palabras del primer ministro.
En ese contexto, ¿es necesario prorrogar el estado de urgencia?
¿Quiere eso decir que el estado de derecho es un estado de debilidad?
Yo creo, al igual que Robert Badinter, que el estado de derecho no es un estado de debilidad.
Importantes medios han sido desplegados, desde hace un año, y medios suplementarios serán puestos a la disposición de la justicia, de la policía, de los servicios de inteligencia. Esos medios no dependen del estado de urgencia.
Desde 1986, nuestro Parlamento ha venido fortaleciendo constantemente el arsenal judicial contra el terrorismo. Varias medidas que restringen las libertades públicas y que en el momento de su adopción habían sido anunciadas como temporales han sido finalmente implantadas de forma perenne.
Ya existen en el derecho numerosas modalidades de acusación, de instrucción y de juicio para luchar contra el terrorismo. Para decirlo claramente, son ya exorbitantes en relación con el derecho común, como en el caso de la detención bajo custodia, de los registros nocturnos, de las intrusiones en los domicilios y confiscaciones, de los controles de identidad y registros realizados en los vehículos, de los procedimientos menos restrictivos en materia de pruebas y de juicio contra los acusados y de la modificación de los plazos de prescripción.
El estado de urgencia no es en sí mismo, desgraciadamente, capaz de eliminar el peligro. Sirve, sobre todo, para demostrar que algo se hace, sin que se haya demostrado su verdadera eficacia. Las garantías del estado de derecho no son un obstáculo en la lucha contra el terrorismo. Descartar la institución judicial constituye un peligro para nuestra democracia. Unas 2 500 personas se dedican a las labores de inteligencia mientras que apenas 150 laboran del lado judicial. Ese desequilibrio significa que los jueces no disponen de medios para examinar la información que se les entrega.
Siendo mi íntima convicción que el estado de urgencia no garantiza ninguna superioridad operativa en materia de lucha contra el terrorismo sino que representa, por el contrario, una suspensión de nuestro estado de derecho y, por consiguiente, un peligro para nuestras libertades, decidí votar contra el proyecto de ley que prorroga el estado de urgencia.
Artículos Relacionados
«Por la Vida y por la Justicia para el Pueblo Mapuche»
por Personalidades
15 años atrás 4 min lectura
Comunicado Público Comunidad Temucuicui: Retoman ocupación y control de predios forestales Arauco y Mininko
por Alianza Territorial Mapuche
11 años atrás 2 min lectura
«No participar en este circo electoral»
por Organización Comunista Revolucionaria - OCR (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Familiares de Presos Políticos a Boric: «Exigimos que se RESPETEN a nuestros Presos»
por Familiares de Presos Políticos (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Turbanov a la Resistencia Palestina: «he entendido que no sólo sois dueños de la tierra, sino también dueños de principios y la causa de la justicia»
por Resumen Latinoamericano
2 meses atrás 4 min lectura
Por una hermandad planetaria de los pueblos
por Evo Morales Ayma (Presidente de Bolivia)
11 años atrás 19 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
2 días atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …