La sociedad civil chilena dice NO al Acuerdo Transpacífico (TPP)
por "Yo No Quiero Transgénicos en Chile"
10 años atrás 8 min lectura
EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA Y LA DEMOCRACIA
La Plataforma Ciudadana Chile Mejor SIN TPP, conformada por organizaciones, movimientos y personalidades, rechazamos la firma por parte del Estado de Chile del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), un tratado de libre comercio que los últimos dos gobiernos han negociado a espaldas de la ciudadanía, de los pueblos indígenas y del parlamento. Chile ya cuenta con acuerdos comerciales con todos los países miembros de este nuevo pacto, por lo tanto, el TPP generaría nulos o mínimos beneficios comerciales e impondría nuevas normas y regulaciones que restringirían la posibilidad de decidir soberanamente las políticas que se implementen en el país.
El Acuerdo se negocia en secreto y desde la sociedad civil hemos conocido su contenido sólo a través de filtraciones. Gracias a ellas sabemos que el TPP es una amenaza para el ejercicio de los derechos fundamentales, destacando: el establecimiento de reglas más estrictas en la propiedad industrial farmacéutica que amenazan con subir los precios de los medicamentos, afectando así el derecho de acceso a los mismos y precarizando los sistemas públicos de salud; la regulación de la competencia entre las empresas privadas y estatales, llevando a que las compañías del estado compitan con las privadas en condiciones desfavorables; se establece la posibilidad de que las corporaciones transnacionales puedan llevar a juicio a los gobiernos ante tribunales internacionales, frente a medidas que ellas perciban como amenaza. Asimismo, el mecanismo de entrada en vigencia del TPP exigiría a Chile renunciar a sus legislaciones internas para responder a mecanismos estadounidenses de certificación, perdiendo así soberanía nacional a la hora de implementar el Acuerdo.
Por lo dicho, desde la sociedad civil, tenemos la convicción de que la firma del TPP profundizaría la sistemática vulneración de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales como lo han hecho todos los tratados de libre comercio firmados por parte de nuestro país durante las últimas décadas. Este tipo de tratados no consideran, ni garantizan, el respeto y el ejercicio de los derechos humanos, pero además profundizan las desigualdades y la insustentabilidad ambiental en los territorios.
Denunciamos:
1. Que los gobiernos de Chile han negociado en secreto durante más de cuatro años el TPP sin participación ni consulta ciudadana ni del parlamento, vulnerando todo proceso democrático para la toma de decisiones.
2. Que, a nivel internacional, los sectores empresariales han tenido acceso al texto completo del Acuerdo para hacer cambios y recomendaciones según sus propios intereses.
3. Que de los 30 capítulos que tendría el Acuerdo, sólo tres han sido conocidos por las organizaciones y movimientos de la sociedad civil, sobre la base de filtraciones.
4. Que el Estado de Chile viola sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos al negociar un Acuerdo que establece reglas comerciales y de inversiones que limitan la soberanía.
5. Que la negociación del Tratado se ha realizado además sin proceso de consulta a los pueblos indígenas, según lo obliga el Convenio 169 de la OIT.
6. Que un grupo importante de parlamentarias y parlamentarios han demandado a las autoridades y a sus pares un debate transparente sobre el TPP, pero que dicha demanda hasta ahora no ha encontrado acogida.
7. Que el intento de consulta de este Acuerdo, impulsado por el gobierno chileno, ha sido totalmente insuficiente y ha puesto en entre dicho una vez más las políticas de transparencia y participación ciudadana.
8. Que los modelos de acuerdos que se negocian en la actualidad van mucho más allá de la apertura comercial y buscan establecer reglas y normas de política pública en general.
9. Que Chile busca consolidar un patrón de negociación antidemocrático como se manifiesta a través del TPP y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TiSA, por sus siglas en inglés), donde Chile también es parte activa.
Exigimos:
1. Que Chile se retire de las negociaciones y que, en caso que éstas concluyan, el parlamento rechace el Acuerdo.
2. Que en adelante ningún tratado sea negociado con cláusulas secretas y sin estándares mínimos de participación y transparencia.
3. Que el Estado garantice el derecho a consulta previa de los pueblos indígenas en el marco de este y otros acuerdos, que les afectan directamente.
4. Que el gobierno dé a conocer el texto íntegro del TPP ya pactado, los estudios de impactos informados por el ministro, y que transparente la negociación sobre el TiSA.
5. Que en ningún caso el gobierno de Chile renuncie a la soberanía y al derecho de sus pueblos a la autodeterminación.
Firman
ORGANIZACIONES
§ Agrupación de Mujeres Democráticas
§ Arte Contemporáneo Asociado – ACA A.G
§ Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas -ANAMURI
§ Asociación de Iniciativas de Economía Social y Solidaria – AIESS
§ Bosques Sin Forestales
§ Centro Cultural Social y del Medio Ambiente – CEIBO
§ Centro Cultural Wekeche
§ Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo – CENDA
§ Centro de Estudios Mapuches Rümtun
§ Chile Sustentable
§ Coalición Chilena para la Diversidad Cultural
§ Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
§ Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora – CODEFF
§ Colectivo VientoSur
§ Colegio de Bibliotecarios de Chile – CBC
§ Comisión Chilena de Derechos Humanos
§ Comité Acción Ecosocial los Ríos
§ Comité de Defensa del Borde Costero Puerto Montt
§ Comité Iniciativa Arica y Parinacota Sustentable CIAPS
§ Comunidad Diaguita Huascoaltinos
§ Consejo de Articulación local para temas ambientales con impacto social, CONALAS
§ Consejo Ecológico Comunal de Molina
§ Corporación de Desarrollo Catrico de Valdivia
§ Corporación Mapuche Lonko Kilapang
§ Corporación Mapuche Xeg xeg
§ Corporación Wikimedia Chile
§ Enercoop
§ Ecosistemas
§ Editores de Chile – Asociación de Editores Independientes, Universitarios y Autónomos
§ Ética en los Bosques
§ Dunas de Ritoque
§ Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras -FOJUCC
§ Fundación Constituyente XXI
§ Fundación Creando Salud
§ Fundación Decide
§ Fundación Equidad Chile
§ Fundación Habitar
§ Fundación Terram
§ Fundación Nodo XXI
§ Geute Conservación Sur
§ Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal
§ Mapuexpress
§ Movimiento Defensa por el Derecho al Agua y Protección del Medio Ambiente- MODATIMA
§ Movimiento Defensa Medio Ambiente de La Higuera- MODEMA
§ Ñublelibre (Movimiento social en defensa del río Ñuble)
§ Observatorio Ciudadano
§ Parlamento Mapuche de Koz Koz
§ Red Ecológica de Chile
§ Red de Acción por los Derechos Ambientales- RADA
§ Red de Semillas Libres
§ Red de Radio y Televisión Mapuche
§ Salvemos Quintero
§ SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación
§ UniNomade-LA
§ Verdeseo
§ Vicepresidencia FECH
§ Yo Reciclo
CIUDADAN@S
§ Paulina Acevedo, Periodista y comunicadora en Derechos Humanos
§ Carlos Álvarez, Presidente Mutual Latinoamericana de Trabajadores del Transporte
§ Rubén Andino, Periodista Revista Punto Final
§ Catalina Arroyo, Secretaria Consejo Ecológico Molina
§ Arturo Barrios Arriagada, Abogado
§ Magali Cáceres
§ Cristóbal Cuadrado, Académico Escuela de Salud Pública
§ Guillermo Curin Melin, Lonko del Lof Lonkoyan Puren
§ Víctor Hugo de la Fuente, Director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique
§ Gustavo González, periodista, ex Director Escuela de Periodismo Universidad de Chile
§ Aldo González, investigador
§ Sergio Grez Toso, Historiador, académico de la Universidad de Chile
§ Patricio Guzmán, economista
§ Mauricio Huemulef, Mapuche Autónomo, Región de los Ríos
§ Luis Infanti de la Mora, Pastoral Aysén, Comisión Justicia y Paz, Aysén
§ Rodrigo Karmy Bolton, Académico de la Facultad de Filosofía y Centro de Estudio Árabes, Universidad de Chile.
§ Ricardo Klapp, Centro de Derechos Humanos Salvador Allende de Puente Alto
§ Ana Llao Llao, Consejera Nacional Mapuche ante CONADI
§ Ramón López Muñoz, Secretario General Central Unitaria De Jubilados, Pensionados y Montepiados de Chile – CUPEMCHI
§ Diego Marín Verdugo
§ Salvador Millaleo, Académico de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
§ José Santos Millao Palacio, Presidente Nacional Organización Mapuche AD-MAPU
§ Valesca Montes
§ Carlos Moya, Rector Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, ILAES Posgrados
§ Pablo Oyarzun, Académico de las Facultades de Artes y Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
§ Coral Pey, Estudiante de Doctorado en Estudios Americanos, USACH
§ Mario Parada, Director Magister Salud Pública, Universidad de Valparaíso
§ Libio Pérez, Periodista
§ Karina Rojas
§ Esteban Silva, Sociólogo
§ Armando Uribe Echeverría
§ Marisol Vera, Editorial Cuarto Propio
§ José Venturelli, Pediatra
§ Juan Vilata, Biólogo pesquero, WWF Chile
§ Germán Westphal, Ph.D. Universidad de Maryland, Sede Baltimore, EE.UU.
PARLAMENTARI@S
§ Gabriel Boric Font, Diputado por el Distrito 60: XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
§ Giorgio Jackson Drago, Diputado por el Distrito 22: RM Región Metropolitana
§ Alejandro Navarro Brain, Senador por la Circunscripción: 12 (Biobío Costa)
§ Gaspar Rivas Sánchez, Diputado por el Distrito 11: V Región de Valparaíso
§ Camila Vallejo Dowling, Diputada por el Distrito 26: RM Región Metropolitana
Campaña Nacional «Yo No Quiero Transgénicos en Chile»
Escríbenos a: yonoquierotransgenicos@gmail.
Súmate al grupo de correo: yo-no-quiero-transgenicos@
Visita nuestra página web: www.yonoquierotransgenicos.cl
Facebook: Yo No Quiero Transgénicos en Chile
Twitter: YNQTransgénicos
Artículos Relacionados
Comunicación para la Integración: Mensaje a la CELAC
por Foro de Comunicación para la Integración de Nuestramérica
12 años atrás 3 min lectura
NO A LA IMPUNIDAD, SI A LA VERDAD
por Militares Patriotas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Denuncian ante la PDI amenazas de muerte y acosos contra Rolando Jiménez
por Movilh (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Sobre el Falso Enfrentamiento conocido como Caso de Rinconada de Maipú
por Isabel Gallardo Moreno (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Somos los mismos de hace 500 años, de hace 44 años, de hace 30 años, de hace 20 años, de hace apenas unos días
por Subcomandante Insurgente Marcos (Chiapas, México)
13 años atrás 8 min lectura
Varufakis: "Nuestra batalla para salvar a Grecia"
por Harry Lambert (NewStatesman)
10 años atrás 18 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Alemania bloca el TTIP con USA con una masiva manifestacion.