Senador Navarro:“Colegio Médico se comporta como un cartel de la salud”
por Senador Alejandro Navarro (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Senador Alejandro Navarro (MAS) emplazó al presidente del gremio Enrique Paris:
“Colegio Médico se comporta como un cartel de la salud”
Comenta y comparte esta noticia, haz clic aquí »
· Navarro dijo que “el Dr. Paris omite que faltan casi 4000 médicos y no enfrenta cartelización de los médicos especialistas”.
· El parlamentario anunció que junto a su equipo jurídico estudian realizar una presentación ante la Fiscalía Nacional Económica “con el fin de que se investiguen eventuales prácticas monopólicas que impiden la libre competencia y el libre ejercicio profesional de los médicos extranjeros”.
El líder del MAS, senador Alejandro Navarro, emplazó al presidente del Colegio Médico Dr. Enrique Paris a responder una serie de interrogantes –las que a su juicio- dan cuenta de que “el Colegio Médico se comporta como un cartel de la salud”. Esto luego de que el dirigente gremial en una entrevista dominical se refiriera a la crisis del sistema público de salud, omitiendo el déficit de médicos especialistas y subespecialistas.
Para el senador del MAS esto tiene una explicación “y es que el gremio de un tiempo a esta parte, se comporta como un cartel de la salud. Si bien, compartimos en absoluto que Chile exhorta un gran pacto por la salud pública, es imprescindible antes realizar un profundo sinceramiento, pues pareciera ser que la fenomenología de la crisis de la salud pública tiene rasgos extremadamente complejos e injustos”.
En este sentido el parlamentario emplazó al presidente del Colegio Médico a “sincerar ante la opinión púbica ¿cuánto ganan los médicos que más facturan en Chile? ¿Cómo es posible que existan médicos que siendo funcionarios de hospitales públicos, luego vendan sus servicios privados a los mismos hospitales, facturando, por medio de boletas de honorarios, decenas de millones?”.
“¿A caso Paris no conoce el ‘síndrome de pabellones vacíos’? ¿No sabe de los médicos que por las mañanas captan clientes como médicos del sistema público y por la tarde realizan atenciones e intervenciones de forma particular en los mismos pabellones o clínicas privadas, todo con recursos públicos?
“¿Será esta la razón fundamental por la cual se oponen férreamente a que exista en nuestro país una política distinta del Eunacom, que permita que los médicos cubanos o cualquier médico extranjero pueda ejercer en el sistema público?”, indicó Navarro.
“¿Es posible que tengamos listas de espera que alcanzan los dos millones y no haya una respuesta adecuada en la formación de especialistas? ¿Cuál es el rol que ha jugado el Colegio Médicos en el lobby que busca mantener el statu quo de este sistema de privatización encubierta de la salud? ¿Acaso las asociaciones médicas no son las que regulan el mercado de formación de especialistas y subespecialistas?”, agregó el congresista.
Del mismo modo dijo que “es necesario que nos pueda responder ¿Es posible un pacto cuando el acceso a los medicamentos que se recetan se encuentra en un mercado salvaje y coludido? ¿Cuáles son las implicancias entre laboratorios farmacéuticos, empresas de venta de servicios de salud y los propios médicos? ¿Pueden los médicos recibir pasajes a congresos en el exterior por ser vendedores de sus productos?”.
Para Navarro, “estas preguntas de lógica, dan cuenta de que en Chile existe un cartel, que busca mantenerse aferrado a privilegios económicos y acuerdos de autoprotección. Si esta dirigencia del Colegio Médico no logra comprender la evolución del proceso de descontento social, resistiéndose tercamente a los cambios necesarios, será inevitable que la sociedad chilena avance como un torrente que arrastra con lo que encuentra y vuelca lo que se opone”.
El líder oficialista advirtió que “la ciudadanía comenzará a movilizarse. Esto es yesca seca y la pradera puede incendiarse sin aviso”.
Presentación ante la Fiscalía Nacional Económica
Ante esta situación el parlamentario anunció que junto a su equipo jurídico estudia realizar una presentación ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) “con el fin de que se investiguen eventuales prácticas monopólicas que impiden la libre competencia y el libre ejercicio profesional de los médicos extranjeros”.
El senador del MAS indicó que “esta situación constituye una contradicción con el propio liberalismo económico que promueve el movimiento de capitales internacionales pero no el de recurso humano profesionalizado”.
Navarro argumentó que, “de hecho durante la Revolución Francesa la Ley Le Chapellier derogó las asociaciones profesionales precisamente porque representaban un cartel, un monopolio que no permitía la competencia. En algo tenía razón Isaac Le Chapelier: hay que regular a los gremios”.
Finalmente el legislador indicó que, “es necesario tener claridad de que un pacto social de la salud pública no es para mantener las cosas como están o maquillarlas un poco, sino para refundar una nueva salud pública basada en los derechos de la ciudadanía y en la desmercantilización de la salud”.
*Fuente: Prensa Oficina Parlamentaria
Artículos Relacionados
La verdad sobre el cobre chileno
por Comité por la Defensa y Recuperación del Cobre (Talca, Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Cuba: Posada Carriles, un asesino en serie
por Nancy Valiño (Cuba)
17 años atrás 15 min lectura
25 de noviembre: Acción nacional en el día por la no violencia contra las mujeres
por No más violencia contra las mujeres (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Héctor Mondragón: La memoria de los pueblos contra la memoria de los computadores del terror
por Manuel Rozental y Simone Bruno (Bogotá, Colombia)
17 años atrás 9 min lectura
Madrid: Sigue aquí la manifestación contra el fascismo y la concentración ultra de Vox
por
12 meses atrás 1 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Siendo estudiante de la Universidad Austral y estando en la practica clínica me doy cuenta que la solución que siempre entregan los políticos es traer mas médicos extranjeros que vienen con una epidemiologia TOTALMENTE diferente, el sistema esta como esta porque siguen favoreciendo a los privados «con la compra de servicios» en vez que esos mismos servicios se otorguen a los hospitales, claro ahora ya no se invierte tan fuerte en los hospitales como se hace en el sector privado, ejemplo de esto es que desde 1960 la cantidad de camas en el Hospital Base de Valdivia es el mismo con una población que ya ronda 170000 personas, las listas de espera para los NO GES son de hasta 2 años, muchas veces los insumos no estan y el servicio de urgencia se atocha de gente porque los espacios y las condiciones no dan para MAS, pero cual es la solución? culpar al colegio medico de ser una mafia y no querer trabajar en el servicio publico, siendo que las condiciones mínimas muchas veces no están, cuando caiga enfermo vaya a un hospital publico y deje de ir a las clinicas, para que vea la realidad.
Cuando veo trabajar a los doctores que me hacen clase y veo las condiciones en las que trabajan entiendo porque algunos se van al servicio privado donde todo es con mas tiempo y se le puede brindar la recuperacion total de la efermedad, una diabetes no se trata solo con metformina, detras de eso hay miles de consejos.
Solo le pido mas realismo y menos protagonismo farandulero, Lo escribe un joven que ama lo que hace y se siente preocupado por la salud de todo un país.
El comentario de Matías es tan atinado como desatinadas las actuaciones del senador Navarro, patéticas en su desconocimiento craso de lo que sucede en salud en Chile, máxime cuando el marco regulatorio del sector que critica es de su responsabilidad como legislador. Desconocer el verdadero origen del descalabro, la reforma estructural impuesta desde fuera que, bajo el pretexto de modernizar, privatizó la educación, la salud, los servicios básicos y hasta el sistema judicial demuestra, o su lejanía de los textos que están disponibles o su incapacidad de comprensión lectora. En mi calidad de médico del sistema público exclusivo y ex dirigente gremial de los tiempos en que el Colegio Médico definió su postura de defensa de la salud pública, puedo afirmar en propiedad que lo descrito por Matías es la crónica de una muerte anunciada, la muerte programada del sistema público de salud, como parte del experimento neoliberal salvaje impuesto en nuestro país. En ese contexto, culpar al Colegio Médico citando a la Revolución Francesa es verdaderamente impresentable. Es verdad que el paradigma actual desarrollado por la clase dirigente, del individualismo, la competencia y el metro cuadrado, ha sido adoptado por la mayoría de los médicos, pero de allí a ser responsables de la políticas públicas del sector, hay, por decir lo menos, un abismo de ignorancia, o un cúmulo de mala fe.