Declaración de CODEHS ante el fallecimiento de Roberto Kozak
por
10 años atrás 3 min lectura
codehs chile comité defensa derechos humanos y sindicales (fundado por CLOTARIO BLEST RIFFO en 1970)
DECLARACION
FALLECIMIENTO DE ROBERTO KOZAK
El Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS, a la opinión pública nacional e internacional, declara:
El viernes 04 del presente, cuando se cumplían 45 años del advenimiento del Gobierno Popular de Salvador Allende y un día después de publicada en el Diario Oficial de la Republica la Ley 20.862 que le concedía la nacionalidad chilena, falleció en su país de origen, Argentina, Roberto Kozak, quien se desempeñara en Chile en el cargo de Director para el Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas CIME, Roberto Kozak, durante los difíciles años de la dictadura pinochetista; tenía sólo 33 años al momento de realizar su primera gran gestión en defensa de los derechos humanos en 1975, que fue reunir al primer grupo de personas que iban a partir al exilio, y obtener facilidades del régimen de fuerza encabezado por Augusto Pinochet para sacar del país a ese contingente.
«Chile era constantemente condenado por la comunidad internacional por las violaciones a los derechos humanos. Evidentemente ahí lo que prevaleció de alguna manera fue un intento de mejorar la imagen de Chile a nivel internacional y es precisamente por eso que los primeros presos que sacamos al exterior son fundamentalmente ex ministros del Gobierno de Allende y algunos otros funcionarios de alto nivel», expresó a fines de agosto pasado, luego de enterarse que el Parlamento chileno le había otorgado la nacionalidad por gracia en retribución a su labor de protección a los perseguidos.
Roberto Kozak participó activamente en reubicar a los chilenos y a otros latinoamericanos en el continente europeo y se calcula que sus gestiones beneficiaron aproximadamente a unas 30 mil personas. Integrantes del CODEHS contribuímos a esa labor que recordamos con emoción, y lo hicimos conjuntamente con los abnegados y solidarios funcionarios del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en Buenos Aires”.
No deja de ser reprochable que el Estado chileno reconozca tardíamente su labor sólo después de enterarse del deplorable estado de su salud. Como lo expresara Roberto Garretón, otro de los defensores de los derechos humanos:
“[…] esta nacionalidad debió darse hace 20 años, pero no se hizo nada, se tramitó ahora cuándo Roberto ya estaba con el cáncer bastante avanzado y gracias a la presión que ejercieron los organismos defensores de los Derechos Humanos”.
Roberto Kozak fue cremado en Buenos Aires, pero sus restos serán sepultados en Chile como era su deseo. El CODEHS, que tuvo el honor de contribuír a las luchas sociales de este hombre ejemplar, adhiere al dolor de su familia y al de las organizaciones de derechos humanos y lamenta la partida de quien fuera considerado uno de los más activos protectores de los perseguidos en los duros años de la dictadura pinochetista.
Raúl Elgueta González Manuel Acuña Asenjo
Presidente Secretario General
Santiago, 07 de septiembre de 2015
Artículos Relacionados
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Clotario Blest y los principios de la Central Única de Trabajadores de Chile
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 años atrás 17 min lectura
Uso abusivo del nombre «Clotario Blest» por un ex-agente de la CNI y actual lobbista del rey de Marruecos
por Redacción de piensaChile
4 años atrás 9 min lectura
La elocuencia del silencio
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 9 min lectura
«La liberación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos»
por CODEHS (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Conversatorio Clotario Blest. Viernes 28, 16:30 horas
por Comité de Defensa de DD.HH y Sindicales (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.