“La agricultura campesina es una solución verdadera a la crisis climática”
por La Vía Campesina
10 años atrás 6 min lectura
03 Septiembre 2015
La Vía Campesina llamado a la acción para la cop21 en París
(Harare 3 de Septiembre de 2015) Los trastornos climáticos han, este año, causado grandes hambrunas, migración y el empeoramiento de la condiciones de vida para millones de familias rurales, especialmente mujeres y jóvenes. Mientras que los pequeños agricultores en todo el mundo produce los alimentos que la mayoría de los pueblos consume, los glaciares se están derritiendo a un ritmo alarmante, especies de plantas y animales están desapareciendo cada día, islas y naciones están siendo invadidas por océanos, los suelos se erosionan, los bosques queman y los eventos catastróficos, tales como huracanes, tornados, terremotos y tsunamis parecen noticias cualquier. Mientras tanto el sistema alimentaria mundial impuesto por las multinacionales es a la vez un fracaso total y una de la causa principal de la crisis climática inducida por el hombre. La dependencia hacia los combustibles fósiles para producir, transformar y transportar es responsable de un estimado de 44 a 57 % del total de las emisiones de gas a efectos invernaderos[1]. En vez de ofrecer una alimentación nutritiva para los pueblos del mundo, las multinacionales han producido hambre y obesidad, acaparamiento de tierras y desplazamiento rural y una crisis climática que ahora quieren resolver con falsas soluciones vendidas a la ONU.
Más de veinte años después de Río (1992) y Kyoto (1997), los gobiernos se han reunidos a cada rato para su Conferencias de las Partes (COP) en el CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – UNFCCC). Ellos han permanentemente dejado de proteger y mejorar los derechos humanos más fundamentales, incluido el derecho a la alimentación, mandando delegaciones a las discusiones sobre el clima quienes han favorecido los intereses privados en lugar del bienestar público. Los acuerdos y negociaciones anteriores han ido de acuerdos obligatorios o vinculantes hacia simples promesas que nunca se han cumplidas. Al mismo tiempo, las multinacionales se han asegurado el apoyo político de gobiernos cooptados para integrar sus intereses en las estrategias de base de estos acuerdos. Mercado del carbón, los llamados “Mecanismos de Desarrollo Limpio” (CDM), REDD y REDD+, las bioenergías y los agro combustibles así como los paquetes de la agroindustria llamado “sensible al clima” son algunos de las propuestas engañosas sobre la mesa. En lugar de solucionar los problemas, estas falsas soluciones solo ayudan a empeorarlos. En lugar de limitar las emisiones, han creado mercados artificiales y oportunidades para que los grandes contaminadores sigan contaminado y han hecho muy poco para reducir los efectos del trastorno climático. En defendiendo los intereses del capitalismo y privatizando la naturaleza, las multinacionales están poniendo en peligro la vida de la gente corriente, de los pequeños agricultores, de los campesinos y de las comunidades indígenas quienes asegura su sobrevivencia con la naturaleza.
Hablando de alimentación, de agricultura y de medios de vida rural, es claro que la agricultura campesina y los sistemas alimentarios locales han demostrado su capacidad de alimentar a los pueblos desde siglos. De acuerdo a el Programa de las Naciones Unidos para el Medio Ambiente, al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, a la FAO y a el Relator Especial de la ONU para el derecho a la alimentación, los pequeños agricultores produce hoy día hasta el 80% de la alimentación de los países non industrializados (donde viven gran parte de la población mundial).
Es por esto que La Vía Campesina declara nuevamente que la Soberanía Alimentaria – basada en agroecología campesina, conocimientos tradicionales, selección, conservación e intercambio de semillas, y en el control sobre nuestras tierras, biodiversidad, aguas y territorios – es una solución verdadera, viable y justa a la crisis climática causada principalmente por las TNCs. Sin embargo, para hacer de la Soberanía Alimentaria una realidad necesitamos cambios estructurales. Entre otras cosas, necesitamos reformas agrarias integrales, adquisición pública de la producción campesina, y poner fin a los destructivos tratados de libre comercio (TLCs) promovidos por las TNCs. En breve, necesitamos justicia – social, económica, política, y climática.
En el contexto de la COP21 – programada desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 en París, Francia – prometen que por fin saldrá un “acuerdo universal y legalmente vinculante”. Nosotros y nosotras de La Vía Campesina, representando a unos 200 millones de campesinos y campesinas en más de 150 organizaciones campesinas, exigimos que los gobiernos den prioridad a las necesidades de los pueblos por sobre los intereses de las corporaciones y que alcancen acuerdos con soluciones climáticas verdaderas – incluyendo sistemas alimentarios campesinos que enfríen la tierra – durante la COP21. Las soluciones presentadas por las corporaciones son falsas, y no resolverán la crisis climática. Nuestras soluciones son verdaderas, y deben ser priorizadas por las Naciones Unidas. Para garantizar que nuestra voz sea escuchada, estaremos movilizados junto a los millones de migrantes, campesinos, trabajadores, mujeres, jóvenes, estudiantes, y luchadores por la justicia climática que estarán en las calles de París.
Hacemos un llamado a todos los movimientos sociales, organizaciones populares, a la sociedad civil y a militantes de todo el mundo para que se movilicen en el contexto de la COP21 y vengan a París en masa pero también de una forma descentralizada para que nuestras propuestas avancen y para mostrar nuestra oposición a las soluciones falsas que las TNCs han logrado meter en la CMNUCC. Gobiernos y delegaciones han tardado demasiado, y deben ahora cumplir con las necesidades y expectativas de los pueblos del mundo. Es la hora para soluciones verdaderas, para Soberanía Alimentaria, y poner fin al secuestro de la CMNUCC por las TNCs.
Fechas clave para recordar:
[28/29 de noviembre] Movilizaciones Masivas Iniciales por la Justicia Climática;
[29 noviembre] Movilizaciones Globales Descentralizadas por la Justicia Climática;
[5/6 de diciembre] La Aldea Global / Feria de Alternativas Populares;
[9 de diciembre] Día de la Agricultura Campesina y la Soberanía Alimentaria;
[12 de diciembre] ‘Última Palabra’ en las Movilizaciones Masivas por la Justicia Climática.
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES UNA SOLUCIÓN VERDADERA A LA CRISIS CLIMÁTICA GLOBAL
LA AGROECOLOGÍA CAMPESINA ALIMENTA EL MUNDO Y ENFRÍA LA TIERRA
LA JUSTICIA CLIMÁTICA INCLUYE MIGRANTES, JÓVENES Y MUJERES
www.viacampesina.org
*Fuente: Minga Informativa de Movimientos Sociales
Contactos:
[Francés] Josie Riffaud / josieriffaud@yahoo.fr / 33.5.56.23.65.09 / Confederation Paysanne (Francia), LVC Colectivo Internacional de Justicia Climática y Medioambiental;
[Español] Edgardo Garcia / edgardogarcia2007@yahoo.es / 505.888.72973 / Asociación de Trabajadores del Campo (Nicaragua), LVC Colectivo Internacional de Justicia Climática y Medioambiental;
[Inglés y Español] Carlos Marentes / cmarentess@gmail.com / 1.915.873.8933 / Border Farm Workers Project – Unión de Trabajadores Agricolas Fronterizos (EEUU), LVC Colectivo Internacional de Justicia Climática y Medioambiental.
Artículos Relacionados
Por los derechos cívicos de los chilenos en el exterior
por Asociación de Chilenos en Francia
19 años atrás 2 min lectura
“Es una calumnia de la Casa Blanca decir que hay alianza entre el gobierno de México y los narcos.. Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos”
por Claudia Sheinbaum (Presidenta de México)
3 meses atrás 3 min lectura
Declaración del Sexto Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres
por Mujeres de la Marcha Mundial
19 años atrás 5 min lectura
“La Unidad de la Clase Trabajadora será un proceso de acercamiento de los trabajadores entre sí y no de partidos políticos”
por CODEHS (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
El Bien Común de Chile, fuente de Justicia y Esperanza
por Monseñor Ricardo Ezzati Andrello (Santiago, Chile)
12 años atrás 16 min lectura
700 académicos envían carta al Secretario General de la ONU para que frene la violencia de Estado en Chile
por El Desconcierto
6 años atrás 40 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Presuponiendo que se obtuviera éxito en esta empresa, y que se determinaran grandes zonas rurales en diferentes países con campesinado activo aplicando las nuevas conquistas acordadas con los reaspectivos gobiernos: ¿Quien hará posible que los precios de sus productos naturalmente obtenidos estén al alcance de las masas populares -generalmente asentadas en las grandes urbes-, al mismo o menor precio que el de los alimentos industrializados y genetizados que ahora invaden los mercados mundiales?
Por mas que el tomate «larga vida» sepa a plástico, se conserva admirablemente mejor que los de nuestros bisabuelos, entre otras ventajas, además de otros defectillos. Y son todos igualitos…