Es hora de poner término a la política de ocupación de la Araucanía
por Organizaciones Mapuches de Europa y Norteamérica
10 años atrás 3 min lectura
30 de agosto 2015
Es opinión unánime de parte de los dirigentes mapuche que el alejamiento forzado del intendente de la IX Región Francisco Huenchumilla marca una ruptura en el dialogo con la institucionalidad chilena.
La gestión de ex Intendente deja una Araucanía convulsionada. Donde por un lado los colonos asumen el rol de víctimas en un conflicto que ellos mismos han creado para producir la solución que buscan. Por otro lado los mapuche empoderados con la gestión mediadora del ex Intendente entienden que la única solución a los problemas de los mapuche en la IX Región de Chile pasa por asumir el protagonismo de su propio destino; pasar a ser actores visibles en la gestión de la autonomía territorial.
Gradualmente evolucionamos de una “Concertación de partidos políticos” a una “Nueva Mayoría”antimapuche. No es casualidad que la preocupación en este momento -como lo indicaba un político chileno -es “que la salida de Huenchumilla no puede significar el regreso de la represión como política institucional.” Por lo que sobre el nuevo Intendente Andrés Joaunnet cae todo el peso de laresponsabilidad para que estos malos augurios no se cumplan.
Personero de gobierno en declaraciones a la prensan ha comentado el conocimiento e interés deJoaunnet sobre la sociedad mapuche. Examinando sus publicaciones sobre el tema, es posible constatar su orientación al modelo de integración monocultural y asimilacionista. Recientemente en2011, publica su estudio “Participación política indígena en Chile: el caso mapuche” entre las conclusiones se destaca:
…, creo que debieran ser los propios partidos del actual sistema de partidos políticos chilenos los que tomaran la iniciativa de incluir más candidatos mapuches para los procesos electorales, lo que supone un proceso previo de captación y formación de dirigentes mapuches. El ejemplo de Francisco Huenchumilla, si bien es uno solo, en general es positivo, lo cual alienta la posibilidad de que surjan nuevos liderazgos mapuches dentro de los partidos tradicionales que enriquezcan la clase política nacional…. (pg. 136)
De esta conclusión se deduce que lo que Huenchumilla ha manifiestado en sus declaraciones “Al gobierno le gusta un intendente subordinado…” no es un ejercicio de retórica verbal. De la conclusión científica del Dr. Joaunnet podemos confirmar que la clase política chilena ve al ex intendente en su condición de indígena como ¡un subordinado!
Dos antecedentes complementarios; Para Joaunnet los mapuche no son un pueblo, son una etnia por lo que no es casualidad que en la bibliografía de la investigación mencionada; tan sólo una cita corresponde a autores mapuche. Y el último detalle digno de mención y de lamentar es que la publicación es financiada por la Fundación Konrad Adenauer, en el marco de su Programa Regional de Participación Política Indígena. Una publicación de este tipo no es un aporte de investigación sobre “Participación Política Indígena”, la Fundación Konrad Adenauer contribuye a mantener viva una tradición de producción de conocimiento colonial y racista.
El intendente Joaunnet no cuenta con el beneplácito de ningún mapuche. Opinión que por lo demás no les interesa a los representantes de la coalición política en el gobierno. Podemos constatar que el Estado chileno ha agotado todos sus recursos políticos con el objetivo de administrar la Araucanía. El recién designado intendente de la Araucanía; Andrés Joaunnet no es la persona idónea para el cargo ni mucho menos para el momento político que se vive en el Wallmapu.
Los mapuche que firmamos esta carta hacemos un llamado al Gobierno de Chile encabezada por laPresidenta de la República Michelle Bachelet
Es hora de poner término a la política de ocupación de la Araucanía.
El pueblo mapuche tiene el derecho a la autodeterminación y es hora que el Estado de Chile lo acepte
Firman
Jorge Calbucura
Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu Suecia
Carlos Contreras Painemal
Centro de Investigacion y Documentacion Indigena Rucadungun – Alemania
Victor Gavilán
Coordinador Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche, Calgary – Canadá
Dionicio Barrales Leal
Coordinador Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche, Edmonton – Canadá
Artículos Relacionados
“Como científicos y doctores no podemos guardar silencio mientras continúe este crimen en contra de la humanidad [Gaza]”
por Científicos y doctores de diversos países que viven en Gaza
11 años atrás 17 min lectura
Que me diga Venezuela, que me diga Bolivia, cómo puedo servirla y tendrán en mi una hija
por Senadora Piedad Córdoba (Colombia)
17 años atrás 2 min lectura
«Para defender el derecho a la vida de los desposeídos de la Tierra no se pide permiso»
por Miguel D’Escoto Brockmann (Presidente de la Asamblea General de la ONU)
16 años atrás 12 min lectura
Elecciones y ausencia de alternativas a la Derecha
por Intersindical de Trabajadores (Iquique, Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Manifiesto de escritores por el Sahara con Aminetu Haidar
por Escritores saharauis y españoles
16 años atrás 6 min lectura
El MPT ante la coyuntura de agosto de 2010: codo a codo con los mapuche y estudiantes
por Secretariado Ejecutivo MPT (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por
25 segundos atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
59 mins atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
59 mins atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
16 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…