Miedo en la política. Miedo en una transición repleta de miedo a los militares y dueños de Chile. Miedo a no privatizar lo público. Miedo al miedo de invertir de las trasnacionales. Miedo de todos los políticos a una sociedad sin miedo, y más miedo a que se sepan sus chanchullos. Miedo del SERVEL a la Fiscalía y miedo de los pillines al fiscal sin miedo. Miedo a la Constitución de la dictadura, pero más miedo a tocarle una coma. Miedo de los empresarios a que la reformas se hagan en este tiempo, y miedo del trabajador a que nunca sea el tiempo. Miedo de las 7 familias dueñas del mar a que algún día el resto de los 17 millones (o los que seamos) se den cuenta de la perpetua estafa en la privatización del agua. Miedo de los militares a la falta de enemigos, por el miedo de quedarse sin el enorme financiamiento que les entrega el cobre. Miedo a la caída de China, al dólar, a la sequia, al aluvión y el terremoto. Miedo a sonreír, miedo a bailar, miedo a llorar. Miedo a levantar la voz. Miedo de los pactos en silencio a medios como éste. ¡ Miedo a todo!
No es el dinero ni las armas lo que gobierna a Chile, a Chile lo gobierna la dictadura invisible del miedo. Mirando de reojo, da la impresión que vivimos condenados a obedecer al miedo que necesita un opuesto para existir: ¿qué sería de la opulencia si no existiera nadie a quien presumirle?, ¿qué sería de los gastos militares si no hubiera enemigos que combatir? Si la amenaza no existe, se fabrica.
Y para el final, el miedo más grande y pavoroso de todos, el miedo que chorrea desde arriba, desde ese 1% más rico que concentra un 30% del ingreso, y, más aún, de ese 0,1% que concentra el 17%, ese miedo que sin decir dice: “que les quede claro, inocentes chilenitos: ¡si no crecemos nosotros, entonces no crece nadie!”
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Artículos Relacionados
Socialismo y Democracia (II Parte)
por Hermes H. Benítez (Canadá)
19 años atrás 14 min lectura
El triunfo del Rechazo y el estatuto teórico de las clases sociales
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 14 min lectura
Las Tres Fases del Neoliberalismo Chileno
por Ximena de la Barra (Chile)
9 años atrás 21 min lectura
La paz en Europa comienza en Venezuela
por Jean-Luc Mélenchon (Francia)
6 años atrás 13 min lectura
La democracia digital y el futuro
por Renata Ávila (Chile)
6 años atrás 22 min lectura
¿Qué pasa entre Rusia y los saudíes?
por Pepe Escobar (Counter Punch)
9 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Todos los miedos, el miedo.
Los únicos animales que sobre este planeta han gestado una sociedad artificial, somos nosotros.
Es tan portentoso lo que hemos hecho, que hasta nos inventamos un sistema de protección sobrenatural y divino, con ángeles que nos protegen, santos que mueren por nosotros, cristos que se sacrifican por nosotros….
Y hasta nos hemos dado el lujo de descubrir que el planeta que habitamos y compartimos con todo lo que sobre él vive girando -quien sabe hasta cuando y hacia dónde-, pasa como pasa nuestra propia vida.
El miedo es el miedo a la muerte.
Trascendido éste, los demás son papel picado.
Da más «miedo» transitar por Santiago o San Pablo que por cualquier zona campestre, bosque, selva o desierto, de noche. Siempre que no creas que las ramas las agitan los duendes.
Si nos distribuyéramos mejor sobre Chile -y sobre todo el planeta-, no podríamos llamarnos ciudadanos. ¿Cómo nos llamaríamos?
Hasta la misma estructura que llamamos familia se vuelve relativamente obsoleta en nuestras megalópolis, sobredosificadas de alienación.
El mejor remedio contra el miedo es la racionalidad a secas.
Ojo, que ésta no significa materialismo. Como tampoco espiritualidad significa idealismo.