¿Por qué EEUU contribuye a la caída de Turquía al infierno?
por Nazanín Armanian (España)
10 años atrás 6 min lectura
29 de julio de 2015
En octubre de 2014 el gobierno de Tayeb Erdogan condicionaba su lucha contra el Estado Islámico (EI) y que EEUU pudiera utilizar la base militar de Incirlik a que la OTAN acabara con Bashar Al Assad. Y ahora, de repente, bombardea las supuestas posiciones del EI y “de paso” las de la guerrilla kurda del PKK en Irak, mientras autoriza a Washington para que ataque Siria desde Incirlik. ¿Esto significa que Barak Obama cumplirá su parte? ¿Va a crear para ello una zona de exclusión área en el norte de Siria, como el inicio de la desintegración de Siria, igual que se hizo con Irak en 1991? ¿Es una coincidencia que estas operaciones hayan tenido lugar días después de que Obama consiguiera de Irán —aliado de Damasco— el acuerdo nuclear de contenido secreto? ¿Y lo es también que el 12 de julio Ankara acogiese una reunión de la oposición derechista de Siria con el plan de formar un gobierno en el exilio? Y ¿qué cosa más valiosa espera recibir Erdogan a cambio de destrozar las negociaciones de paz con el PKK? ¿Qué problema tenía con la guerrilla que no podía resolverse por la vía del diálogo?
Los kurdos afirman que Erdogan había lanzado bombas sobre los refugios abandonados de los yihadistas y que el objetivo real de los artefactos ha sido el PKK y los kurdos sirios.
En realidad, estamos ante un giro radical en la situación política turca y el atentado del 20 de julio en el campamento de la Federación de Entidades Socialistas en la ciudad de Suruç, que dejó 32 muertos y un centenar de heridos —cuando recogían ayuda humanitaria para la población de la ciudad siria de Kobani—, sólo ha acelerado este proceso. Mientras Erdogan responsabilizaba al EI de la masacre, los kurdos le acusaron a él y a Hakan Fidan, el jefe de los servicios de inteligencia turca (MIT), de estar implicados, utilizando la “bandera falsa”. Preguntaban “¿por qué estas acciones siempre están dirigidas a la población civil y a los kurdos y nunca al gobierno? Horas después, en una gran redada organizada por el régimen, cientos de activistas de formaciones progresistas fueron detenidos y el mundo volvió a ponerse al revés: un atentado contra la izquierda ha servido para agredir a la izquierda. Algo ya casi clásico.
¿Un complot?
Dos prioridades han encabezado la agenda de Erdogan: contener a las fuerzas kurdas y derrocar a Assad. Incluir al EI en este escenario es puro teatro, simplemente para evitar más críticas por patrocinar el terrorismo yihadista. China denuncia que los aeropuertos turcos permiten la entrada de miles de uigures con pasaportes turcos falsos, quienes luego son enviados a Siria.
En realidad, Erdogan está corrigiendo su “error” al negociar con los kurdos y permitir que entren en el juego democrático. Nunca se imaginó que bajo la bandera del Partido de la Democracia del Pueblo (PDP) las fuerzas progresistas kurdas y turcas se reunieran para asestarle un duro golpe en los comicios parlamentarias del pasado junio, en los que el PDP ganó 80 escaños, 32 destinados a las mujeres candidatas; Deilak Ojalan, la sobrina del líder del PKK, una de ellas. Sólo puede sentir celo personal y rabia política hacia Selahattin Demirtas, el carismático líder de dicho partido.
Objetivos de la “lucha antiterrorista” de Erdogan
- Imponer a los kurdos una guerra y forzarles a esconderse en los montes para volver a ser el único gran protagonista de la política turca. Cierto, un grupo guerrillero en la montaña es menos peligroso que un partido capaz de organizar huelgas generales con millones de trabajadores. Ya dijimos en 2013 que Erdogan no buscaba la paz con el PKK, le estaba tendiendo una trampa.
- Evitar la unión entre las dos comarcas kurdas sirias, Kobane y Yazira, a lo largo de sus fronteras. Sus victorias militares coincidieron con las conquistas políticas de sus hermanos en Turquía. La “cuestión kurda de Siria” ha sido el gran regalo envenenado de Assad a su homólogo turco. Tayyeb cree estar a tiempo de destruirlos antes de que Obama aplique el modelo iraquí a Siria, formando una autonomía kurda o logrando que los kurdos sean invitados a las conferencias sobre el futuro de Siria.
- El presidente turco, molesto por el suministro de armas por EEUU a los kurdos de Kobani pretende involucrar a Occidente en su batalla personal, mientras éstos e Israel apuestan por un Estado Kurdo, rompiendo los países grandes de la región.
- Exhibiendo una postura anti-kurda, Erdogan puede atraer al Partido Republicano del Pueblo, kemalista, para formar un gobierno de coalición, y no convocar nuevas elecciones. Pero Erdogan no es anti-kurdo. Se lleva de maravilla con los colegas de la oligarquía kurda que gobierna la Autonomía del Kurdistán iraquí. Su problema es la lucha de clases: ha tenido mala suerte porque los principales partidos kurdos de Turquía y de Siria son representantes de los trabajadores.
- Ha aumentado de forma progresiva las políticas de reislamización de las instituciones y centros académicos, como retén del avance de la izquierda: pero, mire usted, hizo lo mismo el Sha de Irán en la década de 1970 y ya sabemos lo que le pasó.
- Lanzándoles bombas a diestro y siniestro se presentará como el hombre de hierro, el campeón de la “lucha antiterrorista”, neutralizando las críticas del poderoso movimiento secreto Gülen, que ve cómo Turquía ha ido perdiendo peso y prestigio en la región durante el mandato de Erdogan. Recientemente, a través de MIT, lanzó una gran ofensiva contra cientos de policías, juristas y agentes de inteligencia, acusándoles de Gülista y de formar “un gobierno paralelo”, aunque en realidad habían desvelado grandes casos de corrupción de su familia y sus ministros.
- Correr una cortina de humo sobre el proceso judicial contra su hijo Balal y varios ministros por la corrupción.
Erdogan seguirá utilizando a los yihadistas contra Damasco y también contra los kurdos, a pesar de la “turquización” del Estado Islámico wahabita y de su imparable crecimiento en las regiones más subdesarrolladas del país, convirtiéndose en un rival político para el “Hermano Musulmán” Tayyeb Erdogan, representante de la burguesía “liberal”.
Turquía entra de lleno en una guerra contra Siria en la que lo único que va a ganar es una crisis económica (para empezar, espantando el turismo) y millones de refugiados que se convertirán en otro foco de tensión, desestabilizando su propio régimen. Se oyen voces de amenaza de grandes atentados en los mercados o en el metro: se convertiría en un Pakistán para una Siria afganizada.
¿Está Washington empujando a su aliado turco hacia el suicidio? Al único país que le beneficiará esta situación es a Israel, quien después de la desaparición programada de Irak, Siria y Libia (y un agónico Egipto y un acosado Irán) perderá a otro gran competidor regional.
*Fuente: Publico.es
Artículos Relacionados
El fin del crecimiento de EE UU, ¿y para el resto del mundo?
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
La lista de Chadwick
por Daniel Matamala (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
La intervención de la Casa Blanca en el golpe de 1973
por Boris Yopo H. (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
«La política como el arte de hacer posible lo imposible»
por Marta Harnecker (Cuba)
9 años atrás 10 min lectura
Corrigiendo el registro: ¿qué está pasando realmente en Nicaragua?
por Kevin Zeese y Nils McCune (EE.UU.)
7 años atrás 27 min lectura
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
14 horas atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
2 días atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.