Carta de denuncia colectiva de académicos chilenos e internacionales por el asesinato de Nelson Quichillao López
por Académicos internacionales
10 años atrás 8 min lectura
Las investigadoras e investigadores que, provenientes de diversas disciplinas, firmamos esta carta, venimos, antes que todo, a presentar nuestras condolencias y solidaridad con la familia, compañeros y vecinos del asesinado trabajador minero Nelson Quichillao López, baleado por Fuerzas Especiales de Carabineros, mientras participaba junto a decenas de manifestantes de la Confederación de Trabajadores del Cobre, la madrugada del viernes 24 de julio en la ciudad de El Salvador en la reivindicación y ejercicio de los derechos colectivos que representa la huelga laboral.
Como miembros de diversas universidades y centros de estudio enfocados sobre el mundo del trabajo chileno, nos resulta fundamental señalar las profundas raíces estructurales de estos hechos. Afirmamos que la negativa a reformular y reformar las relaciones laborales heredadas de la dictadura, pese a la abundante presencia de elementos empíricos que detallan los perjuicios y consecuencias de sostener este modelo profundamente asimétrico entre trabajadores y empresarios, involucra una voluntad política que conlleva responsabilidades criminales de carácter histórico por parte de las elites gobernantes en Chile.
Como han constatado muchas y muy serias investigaciones académicas respecto del mundo del trabajo y el sindicalismo contemporáneo, el modelo de relaciones laborales vigente en el país se caracteriza por constituir un régimen que busca, entre otras cosas, impedir la negociación colectiva por rama y limitar el derecho efectivo a la huelga. Estamos frente a un modelo de relaciones laborales que contraviene el ejercicio de las libertades democráticas en los espacios de trabajo, desincentivando por distintos medios la sindicalización, precarizando la vida y disciplinando la acción colectiva de los y las trabajadoras.
Las y los firmantes creemos que, en primer lugar, la institucionalidad gubernamental y estatal debe revisar urgentemente el accionar de Carabineros y poner fin a los métodos de terrorismo de Estado heredados de la dictadura; en segundo lugar, se debe tomar conciencia que el clima de conflictividad social creciente en el país, es el resultado de la voluntad de no alterar sustancialmente un régimen de relaciones sociales altamente autoritario, fundamentado en el individualismo y la fragmentación del tejido social; y, en tercer lugar, en el caso específico del mundo del trabajo, debe reconocerse que la Huelga de la CTC evidencia la necesidad de una reforma que integre la huelga como un derecho fundamental y efectivo, sin reemplazo ni restricciones de facto, resolviendo la precariedad laboral que involucra la subcontratación.
Finalmente, ante la voluntad del gobierno de no dialogar con actores sociales cada vez más robustos, politizados y con propuestas concretas de reforma, negativa que se traduce en represión política y violencia de los aparatos policiales militarizados, solidarizamos y alentamos a las organizaciones sociales y sindicales a continuar sus procesos de fortalecimiento y revitalización, ya que constituyen el único horizonte para influir sólidamente en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
ADHIEREN
(Para adherir gracias de escribir a: cartainvestigadoresdeltrabajo@gmail.com)
– Sergio Grez Toso – Historiador, académico de la Universidad de Chile
– Albero Mayol – Sociólogo
– Mario Garcés – Historiador, Universidad de Santiago de Chile
– Franck Gaudichaud – Académico Universidad Grenoble-Alpes (Francia), investigador invitado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
– Igor Goicovic Donoso – Historiador, Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile
– Miguel Urrutia – Núcleo de Investigación Poder y Movimientos Sociales del Dpto. de Sociología, Universidad de Chile
– Cristina Moyano Barahona – Doctor en Historia, Académica Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile
– Oscar Menares Hernández – Abogado, Docente UNAB e Investigador, Asesor Jurídico de la Unión Portuaria de Chile
– Víctor Hugo de la Fuente – Periodista, Director edición chilena Le Monde Diplomatique
– Dasten Julián Vejar – Académico Depto. de Sociología y Ciencia Política. Universidad Católica de Temuco
– Lucas Cifuentes – Licenciado en Sociología, Investigador, Universidad de Chile
– Luna Follegati – Doctoranda en Filosofía política, Universidad de Chile.
– Alejandro Montecinos Cazanga – Historiador, Universidad de Santiago de Chile
– Domingo Pérez – Núcleo de Estudios del Trabajo, Universidad de Chile
– Diego Velásquez O. – Núcleo de Estudios del Trabajo, Universidad de Chile
– Pablo Artaza Barrios – Historiador, Académico Universidad de Chile
– Manuel Fernández Gaete – Académico, Escuela de Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
– Sebastián Link – Centro de Investigación Fragua
– Felipe Ramírez Valdez – Magister en Ciencias Sociales, Director Liceo José Manuel Balmaceda, Concepción
– Juan Carlos Gómez Leyton – Doctor en Ciencias Políticas, Investigador Asociado, FLACSO-Chile
– Jorge Weil – Economista, Universidad de los Lagos
– Ximena Soto Castro – Directora de Extensión de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas.
– Ronny Nebott Morales – Profesor de Historia y Ciencias Sociales. Estudiante de Derecho
– Riet Delsing – Antropóloga, PhD. Investigadora Independiente
– Patricio Guzmán Sinkovich – Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Investigador Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines
– José Toro Leyton – Psicólogo clínico, USACH. Estudiante Magister en Ciencias Sociales. IDEA-USACH
– Gabriel Correa Rojas – Psicólogo clínico, USACH, Grupo de Estudios Sociales y Políticos
– Pablo Seguel Gutierrez – Egresado de Historia y Sociólogo, Investigador de la Universidad de Chile
– Hernán Carrasco Paul – Vicepresidente Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos
– Paula Vidal Molina – Doctora en Trabajo Social, Trabajo Social, Depto. de Sociología, Universidad de Chile
– Mónica Fernández del Pino – Educadora de Párvulos, Universidad de Chile, Activista por la Asamblea Constituyente
– Aquiles Córdoba – Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. Comité de Amistad Chileno con el pueblo Saharaui
– Ximena de la Barra – Arquitecto, Consultara Internacional
– Zareli Fonseca C. – Trabajadora Social, Presidenta del Centro de Padres Liceo Confederación Suiza
– Patricia Ayala Apablaza – Profesora de Castellano
– Ulises Gallardo A. – Licenciado en Educación, Magíster (c) en Historia U Arcis
– Vicente Mellado Carrasco – Licenciado en Historia – Universidad de Chile
– Pablo Pérez – Candidato a doctor en Sociología, Universidad de California – San Diego.
– Ana Luisa Millán C. – Trabajadora Social Universidad de Chile, Magister en Políticas Sociales Universidad Arcis, Investigadora Social en Gendarmería de Chile.
– Willy Thayer Morel – Profesor, Depto. de Filosofía, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación
– Juan Ormeño Karzulovic – Filósofo – Universidad Diego Portales
– Alejandra Castillo – Doctora en Filosofía, Académica, UMCE
ADHESIONES INTERNACIONALES
– Michel Lowy – Director de Investigaciones Emérito de CNRS, París
– Claudio Katz – Economista, UBA-CONICET, Argentina
– Hernán Camarero – Historiador, Universidad de Buenos Aires, Argentina
– Miguel Mazzeo – Escritor. Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lanus, Argentina
– Carina López Monja – Politóloga y Periodista. Militante del Frente Popular DARIO Santillán, Argentina
– Isabel Sanginés Franco – Maestra en Estudios Latinoamericanos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México
– Luis Felipe Bate Petersen – Profesor Emérito de Investigación Científica, Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, México
– Guillermo Almeyra – Doctor en Ciencias Políticas, Universidad de París. Profesor de posgrado UBA. Analista y columnista de La Jornada, México
– Dario Azzellini – Doctor, Profesor Asistente, Universidad Johannes Kepler, Linz, Austria
– Luis Martin Cabrera – Profesor de literatura y estudios latinoamericanos, Universidad de California, San Diego
– Jon Lejarreta – Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea-Master Gestión Recursos Humanos y Empleo- Miembro del sindicato LAB
– Ángel Guerra Cabrera – periodista, analista político y profesor, Centro de Estudios Casa Lamm, México, D.F.
– Enrique Rajchenberg – Dr. en Economía y Dr. en Historia, Profesor investigador- Universidad Nacional Autónoma de México
– Aldo Casas – Antropólogo, Consejo redacción revista Herramienta, Argentina.
– José Miguel de la Fuente Lavín – Profesor Colaborador Honorífico de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad del País Vasco
– Favela Gavia, Diana Margarita – Doctora en Ciencia Política, Investigadora titular definitiva, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, México
– Carlos Santa María – Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Nariño, Colombia
– Efraín León Hernández – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
– Fernando Vicente Prieto – Periodista argentino residente en Venezuela, corresponsal en Caracas de Notas – Periodismo Popular y colaborador de Telesur
– Daniel Inclán, Doctor en estudios latinoamericanos UNAM, instituto de investigaciones económicas UNAM, México
– Bernardo Veksler – Escritor y periodista, Buenos Aires
– Wim Dierckxsens – Doctor en economia, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), Costa Rica
– Paulino Núñez M. – Filósofo, militante Plataforma Auditoría Ciudadana – Venezuela y CADTM-AYNA Venezuela
– Milton Pinheiro – Cientista Político, professor da Universidade do Estado da Bahia, Brasil
– Elder Anadrade de Paula – Profesor Associado do CFCH Universidade Federal do Acre, Brasil
– Simona V. Yagenova – Investigadora Flacso, Guatemala
– Pierre Mouterde – Sociologo, Québec, Canada
– Emiliano Teran Mantovani – Sociólogo – Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) – docente sociología Universidad Central de Venezuela
– Carlos Eduardo Martins – Cientista Político – UFRJ, Brasil
– Emilio Taddei – Cientista Político-Docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
– Gabriel E. Vitullo – Profesor de Ciencia Política en la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil
– Oscar Ugarteche – Economista peruano, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México / Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA)
– Rashid Sherif – Médico-Psiquiatra, Catedrático, Túnez
ADHESIONES DE CENTROS Y FUNDACIONES
– CIPSTRA – Centro de investigación Político Social del Trabajo
– GEIT – Grupo de Estudios Interdisciplinares del Trabajo
– Centro de Investigación Fragua
– GESP – Centro de Investigación Social y Político
– Centro de Investigacion Fragua
– Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Texto de la Declaración de los Cancilleres de UNASUR que respalda la democracia en Venezuela
por ALBA TV/fvp
11 años atrás 2 min lectura
Relatora ONU llama a forjar tratado para regular plaguicidas peligrosos
por Red Internacional de Plaguicidas (PAN)
8 años atrás 5 min lectura
“¡Seguiremos en lucha hasta cambiar el sistema… NO el Clima!”
por Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático
10 años atrás 9 min lectura
Colombia: Entrevista al periodista Carlos Lozano
por Gorka Castillo Público (Colombia)
17 años atrás 5 min lectura
La hora del diálogo y de la confianza
por Conferencia Episcopal (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
En 7 ciudades se mantiene la Huelga de Hambre de los ex Presos Políticos de la dictadura
por Comité Nacional de Expp en Huelga de Hambre (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.