Análisis de werken Karilafken sobre aprobación proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui de Curarrehue
por Pablo Huaiquilao (Wallmapu, Chile)
10 años atrás 5 min lectura

Se extiende su nota:
Este martes pasado fuimos testigos y protagonistas de un capitulo lleno de vergüenza e indignación. Hoy me atrevo a expresar estas palabras con un poco de más calma, después de dos días me atrevo a expresar estas pocas palabras que quizás estén en la boca y mente de quienes fuimos testigos de lo acontecido en la Intendencia regional de la Araucanía, porque creo que lo sucedido no puede quedar oculto, debe conocerse y debe servir de aprendizaje.
Lo sucedido en la votación del proyecto Central Hidroeléctrica Añihuarraqui es una vergüenza, no solo por la votación de las llamadas autoridades chilenas, sino también por la indignante actuación del Director del SEA regional Ricardo Moreno quien se mostró evidentemente y sin descaro alguno, como el principal interesado en la aprobación de este proyecto, así como también de la evaluadora del proyecto que hizo una magistral exposición, dejando muy en claro que existían las condiciones para que este se aprobara. Pero quizás esto ya lo sabíamos, sabíamos que los funcionarios públicos chilenos no se caracterizan por su probidad y que son fácilmente corrompibles, eso lo sabemos, quizás es más fuerte evidenciar que este sistema está hecho técnicamente para facilitar sustancialmente la aprobación de los proyectos en nuestros territorios. Ser testigos presenciales de una farsa es muy fuerte, darse cuenta que todo lo que dijimos en su momento, respecto a la consulta indígena era cierto, ¿de qué sirve la consulta indígena?, ¿sirvió de algo el publicitado proceso de la consulta a la consulta?. Duele saber que teníamos razón al no participar, saber que los yanakonas se llenaron los bolsillos para prestarse a un proceso que solo beneficia a las empresas. Cuando nos dijeron que la consulta indígena incorporaría a los procesos de evaluación todas las fundadas razones por las cuales los territorios nos oponíamos a los proyectos que nos afectan en forma sustancial, siempre dudamos de esta aseveración, y teníamos razón: La consulta indígena no sirve de nada.
Este sistema de evaluación tiene entonces serias anomalías. No puede ser posible que la afectación de un proyecto a un camino tenga la misma ponderación de los impactos de este mismo proyecto a la vida espiritual de todo un Lof Mapuche. Y para apoyarse en su decisión los Seremis dieron los argumentos más irrisorios, que Chile necesita energía, que sin energía no hay turismo, que estamos conformes con las medidas de mitigación, que hay que reactivar la economía o que simplemente la ley nos ampara, todos argumentos que se caían como se caen las palabras que se pronuncian sin interés e ignorancia, con el sesgo brutal de una sociedad egoísta y desinteresada por el otro. ¿Cómo pueden personas tan alejadas de la realidad, tan ignorantes y desinteresados por la vida de las personas, tan soberbios y desafiantes, tomar decisiones tan importantes, que afectan tan profundamente a las personas y a los territorios, solo utilizando como criterio para su votación papeles técnicos hechos por funcionarios tan ignorantes y desinteresados como ellos?. Este gobierno se acaba de farrear la oportunidad de crear un proceso de entendimiento, por más que lo hayamos intentado, queda claro que no nos quieren entender. Veo claramente el debut y despedida de la aplicación de la Consulta Indígena en los procesos de evaluación ambiental, No hay garantía alguna de imparcialidad y de correcta ponderación de nuestras fundadas razones.
Este capítulo me reafirma que nuestra lucha será muy grande, que los gobiernos no aprenderán nunca a convivir con lo Mapuche, que las llamadas autoridades no tienen autoridad moral. Pero por otro lado me deja en la retina la convicción de que en Curarrehue hay mujeres y hombre con tanto Newen, con tanto amor por su tierra, por su cultura y por su espiritualidad que jamás descansarán hasta expulsar a los nuevos usurpadores. Gracias Pu lamngen, pu peñi, mujeres, hombres, jóvenes, ancianos y niños, gente linda y luchadora de Curarrehue, por el ejemplo que nos acaban de dar, porque a pesar de todos los obstáculos, de las coimas, de los yanaconas y de las leyes, nos han mostrado que hay Newen y que hay mucho todavía porqué luchar.
Marrichiwew!!!
Pablo Huaiquilao
Werken de Karilafken
INFORMACIÓN RELACIONADA
Invasión hidroeléctrica: El estremecedor mensaje que dio un weche kona de 16 años sobre el río que lo vio crecer / Decenas de familias mapuche opositoras al proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui en Curarrehue de la empresa GTD, tuvieron que acudir a Temuco para… / http://www.mapuexpress.org/?p=2719
Hidroeléctricas en territorio Mapuche: ¿De qué sirve la consulta indígena sino se garantizan ni respetan derechos? / El 14 de julio fue aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental (7 votos contra 4), el proyecto de Central Hidroeléctrica Añihuarraqui Curarrehue, […] / http://www.mapuexpress.org/?p=2716
Escandalosa votación: Gobierno aprueba proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui – Curarrehue / La política de imposición de iniciativas energéticas en la Araucanía a favor de empresas y que anunciara el Ministro de Energía Máximo Pacheco […] / http://www.mapuexpress.org/?p=2649
*Fuente: Mapuexpress
Artículos Relacionados
Inmigración peruana en Chile y la vivienda
por Carlos Rivera (Chile)
15 años atrás 24 min lectura
Colombia: Si el río suena… ¿significa paz a la vista?
por José Antonio Gutiérrez D. (La Pluma)
13 años atrás 19 min lectura
Los militares rechazan la base militar de EEUU que quiere Bolsonaro
por Raúl Zibechi (Uruguay)
7 años atrás 7 min lectura
El ecologismo rebelde y humanista de Friedrich Engels
por Martín Arboleda
2 años atrás 19 min lectura
Una mirada a la crisis económica mundial
por Mario Briones R. (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Geopolítica de América latina: Entre la esperanza y la restauración del desencanto
por Alfredo Serrano Mancilla (AlaiAmlatina)
10 años atrás 5 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”