El “NO” griego del 5 de julio
por Kostas Kekeliadis (Tessalonika, Grecia)
10 años atrás 5 min lectura
El atronador “No” dicho a las propuestas de los acreedores por el 61,31% de los votantes en el referendo del 5 de julio –el primero en Grecia después de 41 años– dibuja con claridad un país escindido en dos bandos: el de los partidarios del memorándum y el de los anti-memorándum.
Los criterios básicos para situarse a uno u otro lado de la línea divisoria son la edad y la posición social, dos parámetros estrechamente vinculados, pues el paro y la pobreza se hacen sentir con especial virulencia entre los jóvenes.
En la franja de edad que va de los 18 a los 24 años, el “No” alcanzó el 80% de las preferencias, mientras que el “Sí” superó al “No” únicamente entre los mayores de 65 años.
La división parece todavía más nítida si se hace una lectura de la geografía electoral: el “No” ganó en todas las provincias del país, pero arrasó especialmente en los municipios habitados por clases populares de bajos ingresos, como las periferias de Atenas y Tesalónica. Por el contrario, los barrios de clase media alta –o alta, sin más– de esas mismas ciudades se inclinaron por el “Sí”.
También votaron afirmativamente unos pocos municipios rurales –por ejemplo en la provincia de Seres, en tiempos, feudo particular de Constantino Karamanlís, el fundador de Nea Dimokratía (el partido equivalente al PP español) y tío de Kostas Karamanlís, primer ministro entre 2004 y 2009, desaparecido de la escena política durante los últimos seis años y reaparecido recientemente para hacer campaña por el “Sí”.
En cuanto a la Grecia insular, allí el “No” se impuso de largo, incluso en bastiones tradicionales de Nea Dimokratía, como Quíos, algo que se comprende con naturalidad si se toma en cuenta la oposición de los isleños a un posible incremento de los impuestos que se aplican a las actividades turísticas.
Las dificultades del bando del “Sí” para encontrar una figura política de referencia, han quedado evidenciadas por la dimisión del presidente de Nea Dimokratía, Andonis Samarás, quien se hizo con las riendas del partido a finales de 2009 y ocupó el cargo de primer ministro desde junio de 2012, cuando ganó las elecciones, hasta el 25 de enero de 2015. De forma provisional, la vacante ha sido cubierta por Evánguelos Meimarakis, un peso pesado del partido y ex presidente del parlamento, pero la batalla por la sucesión está aún por librarse y los posibles aspirantes se hallan en fase de negociación con las diversas facciones internas.
Los sectores políticos que se decantaron por el “Sí” tienen que hacer frente, además, a un déficit de credibilidad, pues muchos de sus integrantes están vinculados a sonados casos de corrupción, como los suministros del estado, el escándalo de las comisiones pagadas por la empresa alemana Siemens o las llamadas “relaciones trilaterales” entre bancos, medios de comunicación y grandes empresas, denominadas también “el entramado”.
Por su parte, el gobierno de Syriza se enfrenta a la posible falta de liquidez de los bancos y todo parece indicar que el control de capitales continuará realizándose durante mucho tiempo todavía. El miedo que provocó el cierre de los bancos, tras el anuncio de referendo, fue amplificado por la rumorología, pero también por las declaraciones a veces contradictorias de los miembros del gobierno, como las referidas a la posibilidad o no de acceder a las cajas de seguridad bancarias, un tema que seguía creando controversias el mismo día de la votación. Tales desacuerdos suelen atribuirse al nerviosismo imperante, pero también pueden ser indicios de que el gobierno carece de un plan definido ante un probable endurecimiento de la postura de los acreedores. La apuesta del gobierno, que constituyó la base de la propuesta oficial griega presentada el 22 de junio, es que las cargas se redistribuyan, de manera que no afecten sólo a los asalariados y a los jubilados sino que las clases económicamente acomodadas asuman también la parte que les corresponde.
La dimisión del, muy popular en Grecia, ministro de economía, Yanis Varufakis, se interpreta como un sacrificio hecho en el tablero de ajedrez de las negociaciones, con vistas a que el gobierno pueda llegar a un acuerdo con sus prestamistas “difícil pero justo”, como dijo el primer ministro Alexis Tsipras la misma noche del domingo.
El marco de las negociaciones ha sido redefinido en la reunión mantenida este lunes por los seis partidos con representación parlamentaria (no participó en el encuentro Amanecer Dorado, el partido filonazi de extrema derecha) con el presidente de la república, Prokopis Pavlópulos.
Según el comunicado conjunto hecho público, tras seis horas de deliberaciones, “objetivo común es la búsqueda de una solución que asegure: la cobertura de las necesidades de financiación del país; reformas que tengan como guía una justa distribución de las cargas y la promoción del desarrollo; elaboración de un programa de desarrollo económico fuerte y de aplicación inmediata que tenga como prioridad combatir el paro y alentar el espíritu emprendedor; el compromiso de abrir un debate sobre la viabilidad de la deuda pública griega”.
El nuevo ministro de economía, Euclides Tsakalotos, de 55 años, prometió su cargo el lunes por la tarde. Realizó sus estudios en la universidad de Oxford, ejerció la docencia en la universidad de Kent, es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Atenas y se le considera seguidor de la escuela keynesianista. Su último libro, editado en griego, lleva por título: Sin vuelta atrás: crisis capitalistas, necesidades sociales, socialismo.
– El autor, Kostis Kekeliadis, es periodista griego
Artículos Relacionados
Juego sin límites – La mentira del libre comercio
por Deutsche Welle (Alemania)
7 años atrás 1 min lectura
Lo que no cuentan los mass media sobre el estallido social en Turquía
por LibreRed
12 años atrás 4 min lectura
Ante el balotaje en Uruguay: Reforzar la vigilia popular
por Emilio Cafassi (Uruguay)
11 años atrás 4 min lectura
Uno de los secretos mejor guardados del mundo: La cooperación médica cubana en Haití
por Emily J. Kirk y John M. Kirk (Canadá e Inglaterra)
15 años atrás 17 min lectura
La educación no es un bien de consumo
por Alejandro Zambra (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
Partiendo de la base de que Alemania está siendo utilizada por el terrorismo financiero mundial para desestabilizar a Europa, Grecia podría responder a Alemania de la misma manera que lo hace Israél y el Lobby Sionista cuando algún gobierno alemán no actúa como ellos quieren.
Aconsejo al nuevo ministro griego de economía, grabar en video una frase en la que se pida a Europa, para Grecia, el mismo trato que recibió Alemania cuando se le perdonó el 67% de sus deudas de la guerra. de lo que en dinero de hoy, corresponderían muchos miles de millomes a Grecia.
Digo grabar la frase en video para no tener que cansarse en repetirlo verbalmente una y mil veces, siempre que los mandatarios griegos tengan que reunirse con los demás mandatarios europeos.
Tambien deberían cuestionar, los cerca de 5mil millones de euros anuales que le cuesta a Grecia su participación en la OTAN.