12 Jóvenes dignos y la corrupción política actual
por José M. Carrera (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Termina esta fría semana en Santiago, a pesar de la temperatura gélida, cientos de chilenos, por sobre todo jóvenes, militantes de diferentes orgánicas del rodriguismo, del movimiento estudiantil, de trabajadores y la izquierda popular, junto a familiares de los combatientes caídos, rememoraron con respeto y dolor la memoria ejemplar de los 12 héroes de la Matanza de Corpus Cristi. Se han escuchado palabras emocionadas, visto múltiples banderas, flores, lágrimas y puños en alto, en cada fatídico lugar donde los elementos terroristas pertenecientes a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile asesinaron a los doce combatientes y jefes del FPMR entre los días 15 y 16 de junio de 1987.
Ese asesinato fue la respuesta brutal del gobierno de los militares, ante la decisión de lucha y la audacia de las acciones rodriguistas que despertaban la simpatía y admiración popular. Tres compañeras, Elizabeth Escobar, Patricia Quiroz y Esther Cabrera, junto a nueve compañeros, Recaredo Valenzuela, Patricio Acosta, Waldemar Henríquez, Wilson Henríquez, Julio Guerra, Joaquín Valenzuela, Ricardo Rivera, Ricardo Silva y Manuel Valencia, entregaron la vida por intentar terminar con una de las más criminales dictaduras de Latinoamérica. Entre veinte y treinta años eran sus edades al momento del crimen.
Un montaje cubrió este crimen. El gobierno golpista, las FFAA, Carabineros, los órganos de inteligencia y la prensa mercurial, dilataron la justicia por años. Solo la decisión de los familiares hizo el milagro para que fluyera la verdad, nunca creyeron la versión del gobierno militar y lograron que la justicia chilena los encausara y finalmente condenara, pero los asesinos en correspondencia con la filosofía de justicia de la “Transición” -en la medida de lo posible- recibieron condenas insignificantes, conservaron sus grados militares y premiados con jubilaciones millonarias.
Hoy la dignidad de estos doce héroes resalta ante la podredumbre que aflora cada día y que sale a la luz entre los miembros de la clase política, precisamente los que negociaron la “transición política de los ochenta” y que ha gobernado Chile todos estos años. El último cambio de gabinete y el discurso del 21 de mayo pasado, no cambió la situación. En tiempo record cayó un nuevo ministro envuelto en redes de dinero, surgen nuevos antecedentes de abusos, se dice que solamente pocos diputados y un senador no recibieron fondos “reservados” para sus campañas políticas, verdaderos “billetes encapuchados” que ponen en duda la independencia de diputados y senadores, en su mayoría de orientación neoliberal de derecha e izquierda. Se ha descubierto lo que se sabía, que dinero sangriento proveniente del pinochetismo llegó a manos de los candidatos de la coalición de la presidenta Bachelet, lo que constituye una vergüenza para los llamados “izquierdistas” de la Nueva Mayoría.
Hoy con las “boletas truchas” a la vista, quedan claras muchas interrogantes de la negociación de la Transición de finales de los años ochenta, entre ellas, las razones de por qué nunca se cumplieron las promesas de la Concertación, de NO cambiar la Constitución de Pinochet, de NO devolver las empresas del Estado apropiadas por sicarios afines a la dictadura y de NO hacer justicia por las violaciones de DDHH, como se esperaba. Para la Concertación no cumplir las promesas de esa campaña era y fue sencillamente un lucrativo negocio a futuro.
La presidenta en gira, dice que política chilena no es corrupta y nadie le cree. Su imagen de víctima de la dictadura, explotada permanentemente por sus partidarios se cae, recibe contramanifestaciones en Europa por la represión de su gobierno, aplicada con especial rigor contra mapuche y estudiantes.
Para la izquierda, a la que pertenecemos, no nos cabe duda que la Alianza y la Nueva Mayoría, están negociando a escondidas una salida a la situación, como siempre lo han hecho. Anunciarán tarde o temprano un arreglín a la corrupción, tal como lo hicieron para que Pinochet no fuera juzgado como debía, y también cuando relativizaron las consignas de Educación Gratuita y de Calidad del masivo movimiento estudiantil del 2011, haciéndolas bandera de su última campaña presidencial, engañando a los estudiantes y cooptando a parte de sus líderes.
Quien imaginaría la casualidad histórica que vivimos estos días: Doce muchachos y muchachas fueron masacrados ese aciago 15 y 16 de junio de 1987, acusados en la época del gobierno ilegal de Pinochet como de “terroristas”, y ahora, veintiocho años después, nuevamente doce seres humanos dignos, trabajadores en huelga de la empresa Express de Transantiago, luchando por sueldos y condiciones justas de trabajo, que tomaron una vía del Metro de Santiago, son acusados por el gobierno de Bachelet de violar e infringir la Ley de Seguridad del Estado. Castigo implacable a los trabajadores y vergonzosas excusas para no condenar a políticos corruptos.
Pero esto no debe ser novedad para nosotros, otra cosa es lo grave.
Los partidos históricos de la izquierda chilena al aliarse a la Concertación y hoy Nueva Mayoría, desecharon los paradigmas socialistas y anti capitalistas, los principios revolucionarios y las posturas clasistas. Se han transformado en gran medida, en grupos con demandas de poder para sí mismo, en luchas por cuotas de recursos del Estado y de dádivas mal habidas de los grandes empresarios capitalistas beneficiados del modelo económico impuesto por dictadura.
Quizás esa sea la razón de que hoy, la fuerza que irrumpe de los movimientos sociales y sus demandas, se imponga desde de las bases, y se desarrolle principalmente en grandes luchas de carácter sectorial. En otras palabras, el movimiento popular no tiene todavía respuestas unitarias, a pesar de la evidente descomposición de la clase gobernante, lo necesitamos, para hacernos cargo de nuestro país y alcanzar mejores condiciones de vida. En esa dirección, poco a poco se ven luces y pasos en las fuerzas que representan a las y los que luchan.
La unidad y lucha de los movimientos sociales, sus bases, los partidos de la izquierda popular, constituyen el mejor homenaje a la entrega de nuestros héroes, como los jóvenes de Corpus Cristi.
Construyamos un Chile Digno.
José M. Carrera @JosMCarreraC
Santiago, Chile, junio 2015
Artículos Relacionados
La Concertación debe explicaciones (XIII)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
La Mesa sobre la nueva Ley de Bancos para mantener todo igual
por Robert Brauning (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Bachelet y sus nuevos voladores de luces
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
19 años atrás 7 min lectura
El invierno amargo de los jubilados argentinos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Caso Elena Varela desnuda la democracia chilena
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 12 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»