¿Bachelet « Doctora Honoris Causa » de la Sorbonne por segunda vez? Señor Rector, permítanos informarle sobre lo que ocurre en Chile
por Defensores de los DD.HH. (Paris, Francia)
10 años atrás 10 min lectura
Cartas en Solidaridad con los Derechos Humanos en Chile a:
Monsieur François WEIL
Recteur des Académies et Chancelier des Universités
PARIS
Monsieur Carle BONAFUS-MURAT
Président de l’Université Sorbonne Nouvelle
PARIS
Paris, le 3 juin 2015
COLLECTIF DROITS DE L’HOMME AU CHILI
association relmu-paris
ASSOCIATION «JACQUES DAMIANI»
(Chiliens de Fontenay sous Bois)
Monsieur François WEIL
Recteur des Académies et Chancelier des Universités
PARIS
Señor WEIL,
Las Asociaciones firmantes, con personalidad jurídica, se dirigen a Ud. en la ocasión de la visita en Francia de la Presidenta chilena, Sra. Michelle BACHELET.
Hemos sabido que vuestra institución decidió acordar el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nueva Sorbona, París III, a la señora Michelle Bachelet. Esta decisión, efectuada por segunda vez, les pertenece. Sin embargo hemos estimado necesario dar a conocer nuestra opinión sobre el verdadero rol jugado por la Sra. Bachelet durante sus gestiones como Presidenta de la República de Chile.
El largo proceso de transición hacia un régimen democrático en Chile, está aún muy lejos de terminarse. Nosotros no desconocemos las dificultades y los medios desplegados para acometer con esa tarea, pero pensamos que han sido insuficientes y los resultados obtenidos no satisfacen en absoluto las esperanzas allí depositadas.
La falta de voluntad política, para superar la herencia dictatorial durante seis administraciones civiles sucesivas, ha sido la característica dominante de esos gobiernos, lo que explica la persistencia de un modelo económico desigual de desarrollo, con base en instituciones creadas por la dictadura y la impunidad reinante frente a las graves violaciones Derechos Humanos en Chile.
En ningún caso cuestionamos el pasado de la Sra. Bachelet, sino su gestión como Presidenta, y como todo líder político, debe ser juzgada por sus actos. Desde todos los puntos de vista, su balance presidencial no corresponde con la imagen que sus comunicadores proyectan en la sociedad chilena.
Organizaciones internacionales de Derechos Humanos (Comité contra la Tortura, Comité contra las discriminaciones raciales, el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, el Relator Especial de la ONU, la FIDH, Amnesty International, la Corte Interamericana de DDHH, entre otras) han señalado las insuficiencias en el restablecimiento de la democracia en Chile y en el pleno ejercicio de los Derechos esenciales. Todas estas entidades han establecido numerosas recomendaciones a los gobiernos chilenos sin que estas hayan sido acatadas en profundidad.
En estos momentos, tiene lugar en Chile, una huelga de hambre iniciada hace más de 50 días por Ex Prisioneros políticos de la dictadura cívico-militar, quienes están exigiendo que se les escuche y que se cumplan los acuerdos internacionales concerniendo la reparación integral por los daños sufridos. Todo ello, para tratar de vivir y morir dignamente.
Hoy a, más de siete semanas de iniciada esta huelga de hambre, la situación se vuelve dramática y urgente para quienes siguen luchando, con el enorme riesgo de poner una vez más su vidas en peligro. Resulta terriblemente sorprendente y paradoxal que quienes resistieron en las cámaras de torturas para salvar sus vidas, sean empujados, hoy, « voluntariamente » a correr el riesgo de perderlas. Muchos de estos huelguistas de avanzada edad, entre 65 y 70 años, han tenido que terminar sus luchas en los hospitales.
La respuesta entregada por la administración Bachelet para resolver este conflicto, no se corresponde con los elocuentes discursos de la Presidenta y demuestra bien el desprecio que se tiene hacia quienes resistieron a la dictadura y a quienes contribuyeron al retorno de la «democracia». El grito de alerta lanzado en Chile no ha sido escuchado por quien vivió también la represión de esos días de plomo (1973-1990).
Los estudiantes chilenos, en sus dos administraciones, han aprendido a conocer lo que es la represión como respuesta a sus demandas de educación gratuita. Y sus familias, quienes financian los estudios, han conocido los efectos de un sistema económico que ha convertido a Chile en uno de los países más desiguales del mundo.
Las minorías indígenas, sobre todo las Comunidades Mapuche han sufrido y continúan a soportar una dura represión como respuesta a sus legítimas reivindicaciones. Es así como su territorio ha sido ocupado por la policía militar y que varios jóvenes Mapuche han sido asesinados por esta policía. Las leyes especiales impuestas por la dictadura para estigmatizar los movimientos sociales, han comenzado a ser aplicadas particularmente contra los Mapuche en el tiempo de mandato gubernamental de la Sra. Bachelet.
La impunidad acordada a los responsables de graves violaciones de DDHH continuó durante el mismo período. Incluso más, se amplió a las exacciones en estos últimos años, cometidas por las fuerzas del orden contra los Mapuche, organizaciones sociales, periodistas y estudiantes.
El modelo económico ultra-liberal impuesto por la dictadura ha seguido siendo validado y legitimado por las administraciones Bachelet, cuyas consecuencias han sido desastrosas: aumento de la pobreza, de las inequidades, pérdida de la soberanía nacional y aumento de la corrupción que ha tocado todas las esferas del poder, incluyendo la cima del Poder Ejecutivo.
El análisis del resultado de su gestión, más allá de las cifras y los índices, muestra, más bien, la realidad de una democracia totalmente imperfecta.
Sr. Rector, consideramos que es un deber de la Presidenta de Chile el estar a la altura de su función presidencial y en particular, en lo que concierne la actual huelga de los Ex Prisioneros políticos. Consideramos, que es nuestro deber en tanto que Organizaciones de Derechos Humanos de llamar vuestra atención para que tan prestigiosa distinción sea realmente honrada en los actos de la Sra. Bachelet.
Esperamos, Sr. Rector, que vuestra sensibilidad tendrá consideración de nuestro llamado y que vuestra amistosa cercanía con la Sra. Bachelet le permitirá escuchar el grito de alerta de la justa causa de los Ex Presos Políticos chilenos.
Señor WEIL, le rogamos acepte nuestros respetuosos saludos y nuestra esperanza que en su buena voluntad e influencia depositamos.
Le saludan atentamente, por las Asociaciones,
Hector Zavala Leiva
Collectif DDHH au Chili (France)
ddh_chili_fr@hotmail.com – Tél. 33 (0) 1 49 77 07 51
Marcelo Gauthier
Association Relmu-Paris
Elwin Ayamante
Association «Jacques Damiani»
(Chiliens de Fontenay-sous-Bois)
* * * * * 0 * * * * *
Paris, le 3 juin 2015
COLLECTIF DROITS DE L’HOMME AU CHILI
ASSOCIATION RELMU-PARIS
ASSOCIATION «JACQUES DAMIANI»
(Chiliens de Fontenay sous Bois)
Monsieur Carle BONAFUS-MURAT
Président de l’Université Sorbonne Nouvelle
PARIS
Las Asociaciones firmantes, con personalidad jurídica, se dirigen a Ud. en la ocasión de la visita en Francia de la Presidenta chilena, Sra. Michelle BACHELET.
Hemos sabido que vuestra institución decidió acordar el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nueva Sorbona, París III, a la señora Michelle Bachelet. Esta decisión, efectuada por segunda vez, les pertenece. Sin embargo hemos estimado necesario dar a conocer nuestra opinión sobre el verdadero rol jugado por la Sra. Bachelet durante sus gestiones como Presidenta de la República de Chile.
El largo proceso de transición hacia un régimen democrático en Chile, está aún muy lejos de terminarse. Nosotros no desconocemos las dificultades y los medios desplegados para acometer con esa tarea, pero pensamos que han sido insuficientes y los resultados obtenidos no satisfacen en absoluto las esperanzas allí depositadas.
La falta de voluntad política, para superar la herencia dictatorial durante seis administraciones civiles sucesivas, ha sido la característica dominante de esos gobiernos, lo que explica la persistencia de un modelo económico desigual de desarrollo, con base en instituciones creadas por la dictadura y la impunidad reinante frente a las graves violaciones Derechos Humanos en Chile.
En ningún caso cuestionamos el pasado de la Sra. Bachelet, sino su gestión como Presidenta, y como todo líder político, debe ser juzgada por sus actos. Desde todos los puntos de vista, su balance presidencial no corresponde con la imagen que sus comunicadores proyectan en la sociedad chilena.
Organizaciones internacionales de Derechos Humanos (Comité contra la Tortura, Comité contra las discriminaciones raciales, el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, el Relator Especial de la ONU, la FIDH, Amnesty International, la Corte Interamericana de DDHH, entre otras) han señalado las insuficiencias en el restablecimiento de la democracia en Chile y en el pleno ejercicio de los Derechos esenciales. Todas estas entidades han establecido numerosas recomendaciones a los gobiernos chilenos sin que estas hayan sido acatadas en profundidad.
En estos momentos, tiene lugar en Chile, una huelga de hambre iniciada hace más de 50 días por Ex Prisioneros políticos de la dictadura cívico-militar, quienes están exigiendo que se les escuche y que se cumplan los acuerdos internacionales concerniendo la reparación integral por los daños sufridos. Todo ello, para tratar de vivir y morir dignamente.
Hoy a, más de siete semanas de iniciada esta huelga de hambre, la situación se vuelve dramática y urgente para quienes siguen luchando, con el enorme riesgo de poner una vez más su vidas en peligro. Resulta terriblemente sorprendente y paradoxal que quienes resistieron en las cámaras de torturas para salvar sus vidas, sean empujados, hoy, « voluntariamente » a correr el riesgo de perderlas. Muchos de estos huelguistas de avanzada edad, entre 65 y 70 años, han tenido que terminar sus luchas en los hospitales.
La respuesta entregada por la administración Bachelet para resolver este conflicto, no se corresponde con los elocuentes discursos de la Presidenta y demuestra bien el desprecio que se tiene hacia quienes resistieron a la dictadura y a quienes contribuyeron al retorno de la «democracia». El grito de alerta lanzado en Chile no ha sido escuchado por quien vivió también la represión de esos días de plomo (1973-1990).
Los estudiantes chilenos, en sus dos administraciones, han aprendido a conocer lo que es la represión como respuesta a sus demandas de educación gratuita. Y sus familias, quienes financian los estudios, han conocido los efectos de un sistema económico que ha convertido a Chile en uno de los países más desiguales del mundo.
Las minorías indígenas, sobre todo las Comunidades Mapuche han sufrido y continúan a soportar una dura represión como respuesta a sus legítimas reivindicaciones. Es así como su territorio ha sido ocupado por la policía militar y que varios jóvenes Mapuche han sido asesinados por esta policía. Las leyes especiales impuestas por la dictadura para estigmatizar los movimientos sociales, han comenzado a ser aplicadas particularmente contra los Mapuche en el tiempo de mandato gubernamental de la Sra. Bachelet.
La impunidad acordada a los responsables de graves violaciones de DDHH continuó durante el mismo período. Incluso más, se amplió a las exacciones en estos últimos años, cometidas por las fuerzas del orden contra los Mapuche, organizaciones sociales, periodistas y estudiantes.
El modelo económico ultra-liberal impuesto por la dictadura ha seguido siendo validado y legitimado por las administraciones Bachelet, cuyas consecuencias han sido desastrosas: aumento de la pobreza, de las inequidades, pérdida de la soberanía nacional y aumento de la corrupción que ha tocado todas las esferas del poder, incluyendo la cima del Poder Ejecutivo.
El análisis del resultado de su gestión, más allá de las cifras y los índices, muestra, más bien, la realidad de una democracia totalmente imperfecta.
Sr. Presidente, consideramos que es un deber de la Presidenta de Chile el estar a la altura de su función presidencial y en particular, en lo que concierne la actual huelga de los Ex Prisioneros políticos. Consideramos, que es nuestro deber en tanto que Organizaciones de Derechos Humanos de llamar vuestra atención para que tan prestigiosa distinción sea realmente honrada en los actos de la Sra. Bachelet.
Esperamos, Sr. Presidente, que vuestra sensibilidad tendrá consideración de nuestro llamado y que vuestra amistosa cercanía con la Sra. Bachelet le permitirá escuchar el grito de alerta de la justa causa de los Ex Presos Políticos chilenos.
Señor BONAFUS-MURAT, le rogamos acepte nuestros respetuosos saludos y nuestra esperanza que en su buena voluntad e influencia depositamos.
Le saludan atentamente, por las Asociaciones,
Hector Zavala Leiva
Collectif DDHH au Chili (France)
ddh_chili_fr@hotmail.com – Tél. 33 (0) 1 49 77 07 51
Marcelo Gauthier
Association Relmu-Paris
Elwin Ayamante
Association «Jacques Damiani»
(Chiliens de Fontenay-sous-Bois)
Artículos Relacionados
Las leyes de amarre de Piñera y el parlamento de Michelle: Inminente amenaza a pueblos indígenas
por Dirigentes de Pueblos Originarios (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
“Nada lo justifica”: muestras de rechazo a violentos cánticos de manifestantes venezolanos en Santiago
por Diario Uchile
6 años atrás 2 min lectura
La última batalla de Ana González
por Richard Sandoval (Chile)
7 años atrás 15 min lectura
Brasil: Declaración del MST sobre el Impedimento de la presidenta Dilma al pueblo brasilero
por Coordinación Nacional del MST (Brasil)
9 años atrás 3 min lectura
Carta a Roberto Ampuero
por Antonio Briones (especial para G80)
16 años atrás 4 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.
Quizás Francia está pensando en vendernos armamento nuclear y no en los Derechos Humanos. Por lo demás Francia, o uno de sus generales, fueron los que redactaron los manuales de tortura usados en Suramérica.
La Doctrina de Seguridad Nacional, la impusieron y crearon los franceses en su ciclo histórico imperialista en Indochina y posteriormente perfeccionada en Argelia, esta doctrina crea: los conceptos de «guerra interna» y consecuentemente «enemigo interno». Fue adoptada por EEUU e implementada en América Latina, fundamentalmente en el Cono Sur y concretamente en Chile.
Sólo gente haciendo ruido …siempre los críticos habrían hecho las cosas «perfectas», pero nunca toman ni los remos …o ni siquiera se suben al bote, sólo miran desde la playa y comentan lo mucho que se demoran allá mar adentro… Son una real vergüenza!!